El blog de 道


Aclarando el estado natural: Aclarando incertidumbres sobre la base y su expresión (II)
27/01/2023, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Concluyendo que las percepciones son mente

Adopta la postura física como antes y desde dentro del estado de mente consciente y vacía permite que la aparición de cualquier forma visual se experimente vívidamente. Investiga su llegada, permanencia y salida, como se mencionó anteriormente.

Ahora investiga los siguientes puntos. ¿Es la percepción visual diferente o idéntica a la mente? Si son diferentes, ¿están uno frente del otro, uno dentro del otro o uno encima del otro? Si ese es el caso, ¿existen como entidades separadas que pueden ser independientes?

¿O es simplemente una instanciación específica de la mente vista como una percepción visual? En el caso de que sea sólo la mente la que aparece como tal, no hay nada más que una sola mente, y eso contradice que sean diferentes.

Si la percepción visual es idéntica a la mente, ¿son idénticas en el sentido de que es la mente la que se convierte en la percepción visual, o son idénticas en que es la percepción visual la que se convierte en mente? Investiga de esta manera para obtener experiencia personal. Si hay una comprensión incorrecta, debe ser contrarrestada y se debe dar una pista.

De esta manera, no importa qué percepción visual veas, debes estar seguro de que es simplemente la cualidad perceptiva de la mente. No importa cuál de los diversos tipos de formas visuales veas, debes experimentar personalmente que no tiene una identidad definible, sino que es un vacío percibido. Dado que el poder expresivo de la mente no está limitado, debes reconocer que simplemente aparece como forma visual y así sucesivamente. No mantengas la percepción visual y la mente separadas como fuera y dentro. Establece decisivamente que las percepciones y la mente son indivisibles.

Al igual que el ejemplo y el significado explicados anteriormente, o como las diversas formas visuales que pueden parecer externas en un sueño, aunque no son otra cosa que la mente soñadora, las formas del sueño y la mente soñadora son indivisibles.

La miríada de diferentes tipos de cosas que se experimentan actualmente, debido a la incidencia de objetos que aparecen por el poder del «karma compartido» (*), son como el ejemplo de un espejo claro que solo se percibe como azul cuando se encuentra con la circunstancia de un objeto azul y así sucesivamente. De hecho, el espejo no se ha convertido en otra cosa que no sea su identidad de ser un espejo claro.

Del mismo modo, mientras esta mente no confinada no haya sido purificada del karma, aparece de varias maneras cuando se encuentra con las circunstancias de diferentes tipos de objetos. De hecho, la mente no se ha convertido en otra cosa que no sea la mente misma. Una vez visto esto, debes obtener la experiencia de la certeza en el hecho de que los diversos tipos de percepciones son mente.

De manera similar a la anterior, investiga las percepciones opuestas de las cosas bellas y feas. Ejemplificadas por formas visuales, también examine los sonidos, olores, sabores y texturas, y asegúrate de obtener certeza.

Seguimos


(*) Según algunas doctrinas de herencia Yogacara, la forma en que ocurre la percepción es fruto del karma. Desde un pto de vista más aterrizado, sin duda depende de tus condiciones: si eres ciego no ves, y si eres humano no ves el ultravioleta, etc… la percepción por tanto siempre es resultado de tu situación.


19 comentarios so far
Deja un comentario

“No mantengas la percepción visual y la mente separadas como fuera y dentro. Establece decisivamente que las percepciones y la mente son indivisibles”.
Reflexiones :
¡¡¡ Cuánto sufrimiento inútil !!! ¡¡¡ Cuánto fragmentación y conflicto interno por ignorar esto !!!
Quizás la fuente más profunda de sufrimiento sean las relaciones interpersonales ¿Dónde quedaría “el otro” cuando realizo que no tengo acceso a nada que no sea la mente?
Uno de los aspectos fundamentales del trabajo espiritual es no dar por hecho (conocido) nada ni nadie. Como dicen los ingleses: “Do not take for granted…..”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Tampoco es que sea fácil, una cosa es leerlo y otra realizarlo…

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Tampoco es baladí el fruto…🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Creo que hay un estadio previo a cualquier realización, un salto de comprensión muy importante para el cual no es necesario realizar aún nada.
Responsabilidad versus victimismo.
Lo he comentado alguna vez.
Es imposible una práctica indagatoria eficaz si me considero victima del mundo, con independencia de la forma que adopte dicho victimismo. Da igual que adopte la forma de pelearme con la percepción, de vengarme del mundo; y da igual que adopte la forma de protegerme de las percepciones dotando al sujeto de atributos deseables (espiritualizando el yo, por ejemplo).
En ambos casos, victimismo activo y pasivo se me ocurre llamarlos, la práctica indagatoria creo que se mostrará ineficaz.
Asumir la responsabilidad de cada percepción, sin dogmas, sin dar nada por sentado, asumir la responsabilidad de lo que sucede al 100%, creo que nos abre las puertas a una práctica indagatoria eficaz y fructífera. Desde la responsabilidad, las realizaciones van a llegar, al menos abrimos las puertas para que puedan ocurrir. Desde el victimismo, activo o pasivo, creo que es muy difícil, la mente quizás haga una especie de auto indagación, sí, pero desde el victimismo siempre irá en dirección a fortalecer y aumentar la separación.
Esa actitud responsable, humilde por tanto, me parece imprescindible. Un requisito previo muy deseable, que se puede cultivar en cada vicisitud que surja, que no requiere ningún tipo de realización previa, y que creo será siempre un primer gran paso de comprensión en cualquier camino que emprendamos.

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

Es correcto, asumir que tu felicidad solo depende de ti es el primer gran paso, mientras quede el menor rastro de que «los otros o lo otro me hacen infeliz» siempre habrán limitaciones. Esa idea debe desaparecer por completo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Comentas un tema interesante que tiene relación con lo que hemos llamado aquí mindfulness neutro. Me explico.

En el coaching se enfatiza mucho la dicotomía “víctima- protagonista”. Se trata de que el personaje salga de su zona de confort para dejar de ser víctima y convertirse en protagonista que dirija su vida y consiga sus grandes metas.

Lo que comentas es importante si se utiliza como base para dinamitar la creencia en un mundo exterior que nos acecha y que es culpable de nuestros problemas. En ese sentido lo dices. Lo sé.

El mindfulness neutro, sin una visión determinada, se puede utilizar para mantener la calma en una frenética sesión de bolsa, en tomar la decisión de despedir a miles de personas, o en una guerra. De la misma manera, dejar de ser víctima para afianzar el protagonista puede ser perjudicial. El MCcoaching tiene al sujeto como centro, conseguidor, el winner en contraposición al loser-víctima…..El paradigma del éxito divide al mundo en perdedores y ganadores. Patético. Se olvidan de que uno gana (y el placer de la victoria se disolverá como espejismo) y el resto pierden …Todos pierden…todos sufren. El MCcoaching nos aleja de la posibilidad de poner en tela de juicio quién o qué soy yo realmente.

La responsabilidad a la que te refieres previa a la realización tiene un toque de corazón y de sinceridad carente de tufo egóico. Es una responsabilidad relacionada con la frase que tú conoces de UCDM: “ Tiene que haber otra manera de “ver” esto….”
Un abrazote

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

No percibimos las cosas tal como son, sino según lo sembrado o almacenado en alaya, es una versión del aforismo estóico: “No percibimos las cosas tal como son, sino tal como somos”.
El mismo Nietzche decía que no percibimos hechos sino siempre interpretaciones.
Reflexión:
No existe un mundo ahí fuera tal como nos inocularon en el proceso de endoculturacion, asimilando el paradigma de nuestra cultura. Sólo podemos acceder a las proyecciones de nuestra mente. Por tanto, podemos concluir que lo que veo , siento, percibo o interpreto no es una pista de lo que existe “fuera”, sino de lo que realmente creo en lo más profundo. La mejor manera de purificar alaya es plena atención, y soltar sin dejar huellas o sombras. Cualquier tipo de interés, de concesión de relevancia o realidad a lo que ocurre es regar intensamente las semillas de la mente almacén y perpetuar un círculo vicioso de originación dependiente. En definitiva, de sufrimiento por ignorancia. Estemos alerta al eslabón del “contacto”, como tantas veces se ha dicho aquí. Nos va en ello la liberacion.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Fijaos como Nietzsche se aproxima a los postulados budistas (anatta) en esta frase:

“Contra el positivismo, que se queda en el fenómeno «sólo hay hechos», yo diría, no, precisamente no hay hechos, sólo interpretaciones. No podemos constatar ningún factum «en sí»: quizá sea un absurdo querer algo así. «Todo es subjetivo», decís vosotros: pero ya eso es interpretación (Auslegung), el «sujeto» no es algo dado sino algo inventado y añadido, algo puesto por detrás. ¿Es en última instancia necesario poner aún al intérprete detrás de la interpretación? Ya eso es invención, hipótesis”

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

De joven leía bastante a Nietszche pero ya lo he olvidado casi todo… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Nietzsche nos atraía por su carácter rompedor: su pensamiento se definía como «filosofía a martillazos» ( martillazos para demoler los grandes edificios intelectuales , los ideales o «más allá» platónicos y las religiones que esclavizan) .
Sus escritos, en cierto sentido, son lo de menos. A veces eran crípticos y se podían interpretar de múltiples formas, por eso había un Nietzsche de derechas, otro de izquierdas según quién lo «utilizaba». Es su actitud la que nos atraía. El príncipe Siddharta tuvo que adoptar ese talante para romper el corsé de la filosofía y religión india de su tiempo, apelando al pragmatismo y a la autocomprobación.
En el budismo no se aboga por un individualismo ni por un colectivismo a ultranza. Anima, sugiere el enfoque en el estudio profundo individual para de esta forma, desaparecer (Dogen) y descubrir la verdadera naturaleza de la interrelación profunda de todo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

El virus Yogacara se extiende… 😀

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

El Covid-Cara, que parece ser que se extendió por un murciélago eskalador en tierras catalanas (no chinas) 🙂

Me gusta

Comentario por Dídac

No te enfades. Era una bromilla..😔
Lo cambio:
«El virus del Oskarmatra que parece ser que se extendió por un Batman eskalador en tierras catalanas» ….Mejor?
😊.
Entenderé si me expulsas del blog

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Jaja, me parece bien ambas, una, otra o ninguna… jaja marditor Nagarchunga. 😉

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Pues ten cuidado Nagarchunga cuando tu pareja te haga la pregunta típica: «¿Me quieres o no me quieres?» y le respondas: «Ni te quiero, ni no te quiero, ni las dos cosas, ni ninguna de las dos»….. 😉

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Pero es que sí que la quiero. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

❤️ Oskar in love

Un fuerte abrazo amic

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Sin desmerecer en absoluto a la radical importancia de Nagarjuna y de la escuela Madhyamika en la evolución del budismo , marcando un antes y un después con sus argumentaciones sobre sunyata y la relación entre samsara y nirvana, etc. . ¿Estás de acuerdo en que la escuela Yogacara aportó representó una ayuda muy importante para la práctica ?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Sí y además Yogacara es la disciplina que con más precisión es coherente con el conocimiento científico y neuro-científico actual. Y eso a mi me llega… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: