Filed under: Uncategorized | Etiquetas: budismo tibetano, Mahamudra, Mahayana, Practica, Vajrayana
Seguimos con este apasionante manual Mahamudra de la mano de Bernat (el traductor, Lotsawa ལོ་ ཙཱ་ བ).
Ahora trataremos un clásico vipassánico: trabajar el distinguir la base de la mente de su expresión (pensamiento y fenómeno).
Aclarando las incertidumbres sobre la base y su expresión
Esto tiene cuatro puntos:
- Concluyendo que los pensamientos son mente.
- Concluyendo que las percepciones son mente.
- Investigando la calma y la mente en movimiento.
- Concluyendo que toda experiencia no tiene un origen propio (que es condicionada).
Concluyendo que los pensamientos son mente
Adopta la misma postura que antes. Deja que tu mente se componga como como un vacío consciente. Desde dentro de este estado proyecta un pensamiento vívido, como la ira. Mira directamente en él e investiga a fondo de qué tipo de sustancia o base surgió.
Tal vez supongas que surgió de este estado de mente vacía y consciente en sí misma. Si es así, examina si es como un niño nacido de su madre o como la luz que brilla del sol. ¿O es la mente la que se convierte en el pensamiento?
A continuación, observa la forma en que permanece. Cuando aparezca en forma de ira, examina si esta ira está acompañada por el obstáculo de un aferramiento intenso a las cosas como reales o si es simplemente una apariencia de ira, una apertura en la que no hay identidad a la que aferrarse.
Finalmente, observa cómo se va un pensamiento. ¿El pensamiento se detiene o se disuelve? Si se detiene, ¿quién lo detuvo o qué circunstancia lo hizo detenerse? Si se disuelve, examina si se disuelve debido a alguna circunstancia o si se disuelve por sí mismo.
De la misma manera, se debe examinar una variedad de pensamientos burdos y sutiles para ganar algo de experiencia. Si el meditador tiene un entendimiento erróneo, debe ser eliminado con un contraargumento y una pista. Después de eso, el meditador debe continuar examinando una vez más.
Es posible que no hayas te hayas dado cuenta de si el pensamiento surgió de un lugar y manera en particular, si habita en una forma particular o si se aleja a un lugar en particular. Sin embargo, tus conceptos acerca de si el pensamiento y la mente son diferentes, si están relacionados como dentro y fuera, o como el cuerpo y sus extremidades y así sucesivamente deben ser destruidos. Debes experimentar que los diversos pensamientos, cualesquiera que sean las formas en que surjan, son una apariencia vacía y no una entidad definible. Debes reconocer que surgen de ti mismo y se disuelven en ti mismo. Dado que la mente no está confinada, debes estar seguro de que es la mente la que simplemente aparece o es vista como pensamientos. Debes resolver que los pensamientos y la mente son indivisibles.
Tomemos la metáfora de una ola en el agua. La ola no es otra cosa que el agua, y sin embargo es vista como una ola. Aunque aparece como una ola, nunca ha cambiado de ser de la naturaleza del agua. De la misma manera, con los diversos tipos de pensamientos, desde el mismo momento en que aparecen, no son otra cosa que el vacío consciente de la mente no identificable.
Además, dado que esta mente no está confinada, aparece como una variedad de pensamientos. A pesar de que aparece como ellos, no ha cambiado de ser el vacío consciente de la mente que no es una entidad definible.
Debes darte cuenta de este punto con claridad. Debes obtener la experiencia de la certeza en el hecho de que los diversos tipos de pensamientos son mente.
Del mismo modo, haz surgir un pensamiento feliz o triste e investiga si hay alguna diferencia en su identidad.
De esta manera, también nos damos cuenta con respecto a los tipos opuestos de pensamientos.
Seguimos
30 comentarios so far
Deja un comentario
¿Sería posible la distinción entre la base de la mente y su expresión (pensamiento y fenómeno) antes del segundo yoga?
En principio creo que sería ciertamente difícil antes de la primera realización, ¿no? Al menos antes de que se vivencien kenshos relevantes. Creo que si el aferramiento a la mente discriminatoria aún es fuerte puede que se sienta demasiado forzado aplicar vipassana en esta propuesta en concreto. O quizá solo varíe en cuanto a la profundidad a la que la mente es capaz de llegar aplicando Vipassana, no sé
Gracias de nuevo por la traducción Bernat. Para quienes no nos manejamos muy bien en inglés como es mi caso es todo un tesoro contar con el texto traducido.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 9:25 amBueno, es que completar el primer yoga se define como reconocer la naturaleza de la mente (la base).
Por tanto por definición en el 1er yoga se trabaja reconocer esa naturaleza y cuando ocurre el evento de reconocimiento estable, estás en el segundo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 9:30 amVale, creo que ahí la «dificultad» está en la afectación que aún produce la mente discriminatoria. Parece la fase más difícil a la hora de captar la disposición adecuada porque además creo que se hace complicado cómo usar el lenguaje para que este mismo se haga una especie de harakiri. La mente discriminatoria su tendencia siempre va a ser sobrevivir, se cree existente y se aferra a eso que llama vida.
Tengo una pregunta relacionada para quienes transitan por este primer yoga, ¿una pista de que se ha captado la disposición mental adecuada sería que aumentan el número de eurekas más allá de los primeros kenshos?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 9:48 amLa base es lo que llamas en el blog «mente despierta», ¿no?
Me gustaMe gusta
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 9:49 amLa mente despierta es una mente que ha realizado la base. Es algo más correcto dicho así, creo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 9:55 amLa mente discriminatoria no tiene ninguna tendencia a sobrevivir, su gasolina son tus apegos y rechazos, eso es todo. Sobrevivirá mientras los mantengas. Funciona cuando tiene gasolina y cuando se la quitas. se calla solita.
El número de kenshos antes de completar la realización es algo muy personal, puede ser uno o muchos, pero sí, solo pueden ocurrir desde la disposición mental (compostura dicen en Mahamudra) adecuada.
Abrazote.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 9:59 amMuy interesante lo de la discriminación y la gasolina. Muchas gracias, un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 10:26 amCuidadín con los eurekas ¡¡¡
Está Arquímedes presente o no ? 😉🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 25/01/2023 @ 11:54 amEurekas hay muchos.
La mayoría no tan relevantes…
Al final un momento Eureka es solamente el surgimiento de un entendimiento desde una capa no-conceptual que nos queda lejos, que no vemos. luego parece que nos lo traen las musas y nos sorprende.
Y eso puede aplicar a todo. Desde averiguar si algo es oro puro a temas espirituales. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 11:57 amLos «eurekas» que alguna vez he visto escrito por aquí, siempre lo entendía como comprensiones no conceptuales, cambios de percepción. En temas espirituales me parecían relevantes siempre y cuando ese «yo» no hiciera apropiación de ellos. Desde la compostura adecuada sería un buen indicador de que mantenemos una disposición correcta, al menos en estadios anteriores a la primera realización, ¿no creéis? Sería una señal de que la mente está abierta a mirar, comprender, etc, ¿no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 12:58 pmOK, sí, lo que pasa es que el concepto de momento Eureka existe fuera de la espiritualidad, de hecho el blog lo ha robado de allí, por eso hemos comentado que hay de muchos tipos:
Efecto eureka
El efecto eureka (también conocido como visión o epifanía) se refiere a la experiencia humana común de comprender de repente un problema o concepto previamente incomprensible. Algunas investigaciones describen el efecto eureka como una ventaja de la memoria, pero existen contradicciones acerca de dónde se produce exactamente en el cerebro, y es difícil predecir en qué circunstancias se puede producir.
El insight es un término psicológico que intenta describir el proceso de resolución de problemas cuando antes no tenían solución, y de repente esta se vuelve clara y evidente. A menudo, esta transición de no entender a la comprensión espontánea va acompañado de una exclamación de alegría o satisfacción, un momento eureka. Una persona que utiliza el insight para resolver un problema es capaz de dar respuestas precisas, mientras que los individuos que no usan este proceso son más propensos a dar respuestas incompletas o parciales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 1:00 pmCorrígeme si eso, en términos del blog, sería una manifestación de la inteligencia. De tan aferrados que se está a lo conceptual, al lenguaje, por eso sorprende tanto (¿De dónde ha venido esto?)
Por eso me parece que una excelente diposición mental previa a la primera realización sería detectar esa compostura donde empiezan a surgir los «insgihts» espirituales y sostenerlo el mayor tiempo posible.
Creo que una consecuencia de mente mindful+vipassana va a ser un aumento de insgihts, eurekas, kenshos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 1:14 pmSí, es la inteligencia que ya sabes que es un poco un concepto comodín. Es ese pensar no manifiesto que tanto nos sorprende, sobre todo debería descolocar a los fans del «todo es consciencia» pues obviamente esa solución no viene de un proceso consciente.
Al final si uno relaja la mente conceptual, deja más camino abierto a que se manifiesten los resultados de la inteligencia no conceptual.
Es el mismo proceso que cuando a uno no le sale una palabra y lo que debe hacer es «dejarlo estar» y la palabra surge en unos minutos.
¿Quién ha hecho eso?
Obviamente no la consciencia.
¿Y como se hace eso?
Simple, ¡apártate y deja de molestar! 🙂
En espiritualidad añadimos otro factor: la mirada desnuda inquisitiva, que es como un canal limpio de entrada hacia la inteligencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 1:19 pmIndiscutible conexión Yogacara – Mahamudra
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 25/01/2023 @ 11:46 amMuy cierto, ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 11:47 amSi me dicen que este texto es Theravada o Dzogchen también me cuadraría.
En el fondo, los upayas son similares en la mayoría de ramas budistas. Se diseñaron para re-educarnos, para que la ola surja y recorra su camino sin llevarnos por delante (lo hará más cuanta mayor carga emocional exista y esta se irá poco a poco reduciendo como dice Tao).
Al ver como surge la ola en coemergencia “dentro, fuera”, se gana confianza y sabiduría. Ponerlo en práctica en el día a día es muy beneficioso.
¿De dónde viene la ola? ¿A dónde va? ¿A quién le ocurre? ¿Quién soy? Son también preguntas útiles que nos liberan poco a poco fuera del cojín
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Hugo 25/01/2023 @ 5:21 pmSobre todo Dzogchen y Mahamudra son hermanitos. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 5:27 pm“Simple, ¡apártate y deja de molestar! 🙂
En espiritualidad añadimos otro factor: la mirada desnuda inquisitiva, que es como un canal limpio de entrada hacia la inteligencia”.
Esto me parece muy importante. No más conceptos, solo apartarse y dejar de molestar. De verdad que es clave, diposición a mantener en el primer yoga. Y casi que es solo eso. De tan simple se nos escapa muchísimas veces.
Abrazo!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 1:23 pmY mira con interés, aunque te parezca que no haces nada…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 2:39 pmQue serios os habéis puesto con los eurekas. Mi comentario sobre si estaba Arquímedes o no presente era sobre el peligro de que «alguien» (entidad independiente inexistente) crea que ha tenido una comprensión, simplemente. Eso llamado ego espiritual.
Y me callo que ya he agotado mi ración de cháchara por hoy 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 25/01/2023 @ 2:30 pmYo es que tengo el defecto de la seriedad.
Por eso intento sonreir mucho, pero claro eso no se ve desde lejos. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 2:39 pmYo también me pongo muy serio, no lo soy tanto pero lo parece 😂
Esto es muy serio –> «Apártate, deja de molestar y mira con interés» (básicamente, la compostura -heterodoxa- del primer yoga)
Creo que justo eso es mente mindful+vipassana
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 25/01/2023 @ 3:18 pmSí, viene a ser eso. ❤ 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 25/01/2023 @ 3:48 pmLuego se pasa del «apártate» al….»Pasa Mara, te he visto, toma un té conmigo»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 26/01/2023 @ 8:30 amTú no eres serio Yordi, eres muy salado (sin que suba la tensión) y dulce (sin que suba la azúcar)
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 26/01/2023 @ 8:31 am💜
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 26/01/2023 @ 8:39 amTanto tu seriedad como tu sonrisa son pura ecuanimidad. No tengo duda de ello
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 26/01/2023 @ 8:27 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 26/01/2023 @ 8:33 am«Tres sellos»
Ante el sufrimiento, mirada indagadora y compasiva.
Ante la impermanencia, fluir y sentir a cada instante
Ante la falta de existencia intrínseca y separada, vibrar en el Amor producto de la interconexión.
Tierno abrazo y fusión se samsara y nirvana
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 26/01/2023 @ 7:08 pm….de samsara y nirvana 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 26/01/2023 @ 7:09 pm