Filed under: Uncategorized
No-prajna (sabiduría no-conceptual)
Un modelo sin prajna no ofrece frutos permanentes. Pero también es cierto que «cero-sabiduría» es un modelo que es casi imposible, pues por poco despierto que uno sea algo va viendo poco a poco… y algo entiende.
Podemos ver modelos sin-sabiduría de liberación en entornos como eso que llaman «zen cristiano» pero es intencional, es buscado. Porque no se busca por ejemplo realizar Anatta.
En otro foro comentaba que en realidad a mi me parece que son «buenas personas que hacen zazen» y poco más. En este caso no falta integridad, ni entrenamiento de la mente. Hemos creado un entorno adecuado, y hemos afilado la herramienta (mental) pero no vamos en dirección a la liberación del sufrimiento y por ello no va a haber liberación del sufrimiento (ni seguramente la esperen, pues son cristianos). Probablemente la herramienta budista (la meditación y el mindfulness) les oriente a ser más íntegros dentro del marco de integridad cristiana, Ese será su uso, lo cual es excelente para el mundo pero no liberará.
Dejando de lado otras sendas como el cristianismo, el concepto clave aquí es el discernimiento. La ausencia de prajna es el resultado de o bien no mirar (no vipassana) por creer que eso es lo que debe hacerse o bien la ausencia (carencia) de discernimiento de forma natural en uno mismo. Es decir, la persona, o bien por no hacer auto-indagación o bien por no lograr discernir a pesar de intentarlo, no logra trasladar el conocimiento intelectual o conceptual (que ha de ser previo) a la práctica efectiva.
Es el caso del que ha leído todo sobre cómo ir en bicicleta, entrena en el gimnasio para tener las piernas en forma, pero por alguna limitación de equilibrio no logra mantenerse sobre la bicicleta en absoluto.
Esta carencia espiritual de falta de discernimiento es dura, no es fácil superarla y aparte de acompañar a esa persona todo lo que se pueda, poco puede hacerse. Nadie puede entrar dentro de su cabeza a decir «ves por ahí, o por allá».
También puede haber bloqueos importantes por haber establecido creencias muy fuertes que por desgracia, son incorrectas o te desvían. No es que no se sepa adquirir prajna, es que la taza está llena y desgraciadamente no de lo adecuado y por tanto toda discriminación va en dirección incorrecta. Sería una carencia heredada de la conceptualidad, es como una reacción en cadena: si mis principios intelectuales son fuertes pero inadecuados, eso también me aleja de la sabiduria.
En todo caso el resultado es el peor posible, sin prajna no hay evolución. El individuo lo que percibe es que no avanza, que no hay cambios destacables, ni mejora en su sufrimiento. A pesar de todos sus esfuerzos e ir bien orientado aparentemente.
No-meditación
En este caso a lo que renunciamos es a entrenar la herramienta (que es la mente). Aunque parezca mentira no es tan grave como lo anterior (no-sabiduría) aún siendo limitante. Esto es raro en budismo pero no tan raro en otras doctrinas.
De hecho, ya sabéis que en el blog, el planteamiento es que antes del despertar tampoco es tan necesaria la meditación (lo es mucho más la auto-observación que la meditación como tal, ya lo hemos visto), pero por un lado puede acelerarlo y por otro adelantamos trabajo porque luego va a ser relevante.
Hasta existe hay un libro clásico tibetano (siempre lo comento, me parece muy innovador) que es «Budeidad sin meditación» (en inglés). Así que hasta se contempla esa posibilidad. Pero sí implica mindfulness con visión del tipo que hemos visto días atrás. Luego sí hay entrenamiento de la mente, pero no meditación.
Resumiendo, inicialmente no tendría por qué hacer falta meditar demasiado pero es recomendable. Tanto samatha como vipassana.
El primero por aportar paz, capacidad de atención y con suerte ciertas experiencias relevantes de las que se puede aprender o al menos pueden mover un poco los cimientos sobre los que estamos plantados y que son bastante falsos.
Y el segundo por ser aprendizaje (prajna) en sí mismo pues es auto-indagación tal cual.
No-mindfulness
Si no hay meditación y tampoco mindfulness, bueno, estaríamos en un paradigma que costará que dé frutos. De hecho es discutible que pueda haber adquisición de prajna en absoluto, con lo cual la sabiduría queda en un plano bastante intelectual.
Si hacemos meditaciones vipassana pero no mindfulness, ya estamos adquiriendo prajna. Lo que sí es cierto es que suelen ser pocas horas (¿minutos?) al día, y si el resto de nuestro día es muy complicado o somos algo indolentes, es posible que no sea suficiente y se deshaga todo cada 24 horas. El mindfulness corregiría eso.
El resumen es que como meditación y mindfulness son parte de la misma dimensión, en este caso uno puede suplir al otro, aunque lo ideal es hacer ambos y lo nefasto es no hacer ninguno.
También, si flaquea el mindfulness es posible que nos lamentemos de una integridad defectuosa, de que caemos en lo mismo una y otra vez. Si te propones algo, lo que sea, y una vez tras otra lo incumples, eso apunta a falta de mindfulness. Incluso si es dejar de fumar o de comerse las uñas… Esta herramienta se puede aplicar a casi todo. Sobre todo si son temas de esos que «ocurren de repente», por ejemplo no enfadarnos en el trabajo o similares, lo típico es que no estamos mindful y una vez ha surgido la emoción ya nos arrastra.
En este casos la meditación no podrá substituir a nuestra necesidad de estar presentes si queremos cambiar patrones ya solidificados en alaya. Eso no lo vas a resolver (si te pasa) con ninguna otra dimensión o herramienta que no sea el mindfulness, así que ya sabes…
Pre-despertar es más relevante el mindfulness en mi opinión y post-despertar eso estará más equilibrado (haremos ambas cosas de forma bastante natural). Aún más adelante (bastante adelante) ya no habrá mindfulness en absoluto (o todo será mindfulness, como gustes) y solo quedará el camino meditativo, que finalmente se deshará como un azucarillo en agua, no porque ya no haya meditación (igual que antes no desapareció el mindfulness) sino porque en la situación final es lo mismo sentarse que no sentarse, se siente exactamente igual.
Y ya estaría, creo que lo básico está todo dicho. ¿Te ves reflejado en alguna situación? ¿te cuadra? ¿quieres comentar? ¿falta algún patrón de desviación típico?
Mil gracias por leer.
6 comentarios so far
Deja un comentario
Yo incluiría dispersión por exceso de información, creo que es relevante. Diego habla a menudo de que una misma cosa puede ser una medicina o un veneno. Tantas técnicas y enfoques atraen y estás tentado a probar en vez de centrarte en perseverar en lo que estés haciendo. Son distracciones.
Por otro lado, respecto al mindfulness, algo que me sorprende es que aún estando presente las emociones negativas aparecen con la misma fuerza. La presencia te permite gestionarlas pero surgen igual.
Ha sido una serie muy útil e interesante.
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Chk 21/01/2023 @ 11:35 pmSí, el defecto, que no limitación seria la dispersión intelectual. Hay muchos defectillos posibles 🙂 pero no voy a entrar en eso. Digamos que la limitación es lo que no haces y el defectillo puede ser la razón por la que no lo haces.
Las emociones que derivan de aquello que el mindfulness controla no surgiran si estás mindful, por ejemplo si un pensamiento no surge, la emoción que crearía ese pensamiento no surge.
Luego, observa de donde salen esa emociones, si es un mindfulness defectuoso (¿estabas realmente mindful hace 2 segundos?¿o te habías dejado arrastrar por un pensamiento?) o es que las emociones tienen un origen de otro tipo.
No es imposible creer que estás mindful y no estarlo tanto. Pero también puede ser lo otro.
En principio no surgen, o muy pocas, es por eso que es tan buen anti-stres. Pero trabaja a un nivel bastante anti-intelectual luego otras emociones pueden surgir, muchas menos pero pueden. Y no serían de tipo intelectual.
Lo que sí es cierto es que dominar al 100% el mindfulness, que yo sepa no es posible o nada fácil. Nadie o uno de 1 millón puede estar mindful todo el tiempo. Todo. Y tengo dudas de si alguien puede llegar a eso.
Luego la solución final nunca es el mindfulness neutro intensivo. Es una cosa «muy bruta». Útil pero no definitiva y algo bruta.
Y el no neutro no se usa solamente de coraza, se usa para adquirir prajna, por eso aporta más. Eso es lo que nos sacará del pozo y no el mindfulness como tal.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 22/01/2023 @ 7:08 amMe ha encantado la serie. Durante mucho tiempo caí en el erro de «solo meditar», practicar, practicar y practicar, esperando que eso por sí mismo diluyera nudos, conceptos, ideas, esquemas y memorias y no lo hacía. No solo eso, sino que aparecía un conflicto, que creo habitual, y es que «yo debería o no debería caer en esto» porque como he practicado no se supone que uno debe arrastrarse por pasiones o emociones. Solo ética parece chulo, pero choca con la realidad de que no es lo mismo ser abstemio sin bebida presente que serlo en una destilería. Además en una sociedad a veces con poca ética, la ética en sí si no está enraizada en una comprensión más grande, te hace hasta pensar en qué medida uno es iluso. Coincido con el compañero que existe tanto y para el novato todos los caminos llegan a la cima, no es tanto dispersión sino dificultad para discernir. Creo que Suzuki decía que en realidad para el sabio solo había un camino a la cima: el que había recorrido.
Me encantan este tipo de series, hiper prácticas.
Abrazos 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Jose 22/01/2023 @ 4:40 pmMil gracias Jose, eres un sol.
También es verdad que cuando uno empieza, todo, todo mejora un poco su situación. Por tanto uno puede dejarse llevar y pensar que eso que mejoró inicialmente su situación es su camino hasta el final.
Es algo que es puede pasar pero no es así.
❤
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 22/01/2023 @ 4:44 pmMil gracias. Por escribir.
Me falta de todo😃
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por m 22/01/2023 @ 5:32 pmHumildad, tienes. ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 22/01/2023 @ 5:49 pm