Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, epsiritualidad, Meditacion, mindfulness, neo-advaita, prajna, sabiduría, sila, Vedanta
Vemos brevemente carencias puntuales, es decir cuando falta algún aspecto de la senda, solo uno.
Hay muchas más combinaciones posibles pero no las trataremos pues seguro que derivan en situaciones parecidas a las ocho que vamos a ver en total (quedan cinco).
No-integridad
Hablamos del caso de una persona que medita, es mindful, estudia y entiende su disciplina espiritual y se auto-investiga a sí mismo y a los otros para confirmarla, etc… pero considera que el comportamiento mundano es irrelevante, por ser esto un sueño, ser todo vacuo, no haber yoes o bien por otras creencias o mera comodidad, hedonismo, adicciones, complejo de superioridad, etc…
En ese caso lo que ocurrirá, es que su evolución será más penosa de lo que debería, puesto que los conflictos y apegos se multiplican.
La integridad tiene una componente «útil» (que no es la única) y que consiste en crear un entorno adecuado para la evolución espiritual, tanto interno como externo. Y ese entorno le falta. Por tanto todo su camino lo ejecuta en «territorio comanche«, luchando contra todo y contra todos. Y contra sí mismo, a menudo.
Caso que la evolución sea posible a pesar de todo, la fruición será muy pobre hasta que logre entender que eso de «sila» no era algo opcional o incluso una herencia del aspecto religioso del budismo que estorba, sino que era parte relevante de la senda espiritual que libera. Que sin cierta aproximación al mundo (y no valen todas) la fruición es imposible o reducida grandemente.
Así en este caso a pesar de que pueda alinear todo lo demás a la perfección, nunca va a recibir los frutos completos que potencialmente podría obtener hasta que desaparezca esta carencia. Que por cierto, si logra avanzar, raro será que no rectifique pues su sabiduría se irá incrementando y lo acabará entendiendo.
Pero si eso no ocurre, como se ha comentado en algún otro caso, puede ser un individuo que aporte negatividad y sufrimiento a su entorno. Y si encima se le considera un «maestro» o algo así, pues peor, claro.
No-sabiduría conceptual
La despreciada conceptualidad es importante. No sé si un gato, que no piensa demasido, está liberado o no, pero la idea no es convertirnos en gatos. Podemos seguir pensando… intelectualmente…
Esa idea, algo «neo», de que la ausencia de intelecto es liberación, es un error.
A pesar de que un modelo de solo conceptualidad (el otro extremo) es simplemente una no-senda, no es factible una senda completa sin ese intelecto, o al menos es muy raro que pueda ocurrir tal cosa.
Sin sabiduría budista no hay budismo, solo una simulación. Y sin sabiduría aplicada a la liberación, no hay liberación, pues básicamente es eliminar ignorancia.
Cuestiones como anatta, sunyata, la causalidad budista (12 eslabones), la impermanencia, la insatisfacción, entender la mente y el fenómeno, el rol de la compasión, que significa no-dualidad en budismo, etc… son fundamentales en el camino a la liberación. No son doctrina religiosa que se explica porque se considera que es verdad de dios/buddha y ya está. Es además doctrina aplicada porque construye parte fundamental de los upaya (medios) que nos liberan. Por tanto no solo has de entenderla, has de entenderla suficientemente para poder aplicarla.
Sin saber nada de todo eso ni siquiera se puede hacer práctica vipassana, ¿cual sería la visión? Si no hay visión no hay vipassana y no hay adquisición de prajna.
Sin entender los principios de cada senda (que solo pueden transmitirse conceptualmente) no hay posibilidad de seguir esa senda. Nos falta el mapa. Podemos caminar al azar, pero no ir en dirección alguna.
Como se suele decir, la mejor manera de saber si has entendido algo es explicándolo a otros. Si eso funciona, vamos bien. Prueba.
No es suficiente con leer, debemos entender y contrastar lo entendido con nuestra experiencia. Resolver conflictos entre conceptos si los hubiera. Ver que todo encaje. Y sobre todo han de ser convincentes para ti. Puedes simular «creer» anatta (y no creértelo), eso es fácil, basta con decirtelo pero seguramente no será suficiente. Es conveniente auto-convencerte intelectualmente como primera etapa.
Seguimos
Deja un comentario so far
Deja un comentario