Filed under: Uncategorized
Llegamos a la reina de los monopolios carenciales de Occidente: solo meditar o solo entrenamiento de la mente (este caso sería algo mejor pues incluye dos dimensiones)
Así aquí también distinguiremos dos posibilidades: meditación formal (sentados) y mindfulness (entendida como atención durante el resto del tiempo).
Lo primero que hay que decir es que si se medita al estilo vipassana «de verdad», es decir investigando de verdad en nosotros mismos (y no por ejemplo, seguir la respiración sin más aunque lo llamen vipassana) ya se adquiere prajna por tanto esta meditación elimina en parte esta carencia. Ya tendríamos dos dimensiones.
Son más peligrosos (por ineficientes) modelos de solo-meditar que no tienen vipassana, por ejemplo tal como dijimos al empezar, modelos como cuando se afirma «Zen es zazen» (pero no se explica porque Dogen escribió/habló miles de páginas que no trataban de zazen…). Es decir, se afirma que Zen es solo meditar y haciendo una práctica meditativa (zazen) que además no incluye investigación alguna.
Este modelo es muy carencial a la vez que atractivo.
Sin duda nos puede aportar tranquilidad, incluso absorciones u otras situaciones interesantes y de valor, a la vez que no nos hemos de preocupar de teorías o doctrinas complejas, sutras, estudio, ética u otras memeces, de hecho ya se ha dicho más de una vez por ahí que «el Zen no es budismo». Bueno «ese zen» que solo es zazen, no es budismo, ciertamente. Y por eso tampoco traerá la promesa budista consigo (los resultados, sabiduría, fruición y liberación).
Porque si solo hacemos eso, no habrán cambios destacados en el día a día. Es un ejercicio con valor en sí mismo mientras ocurre, pero ya está, tal como nos levantamos se deshace todo. Que por cierto es la queja típica, no solo en solo-zazen, también en solo-samatha y en general en meditadores sin prajna, sin auto-indagación.
Da igual si crees ser un Buddha mientras haces shikantaza, porque también mientras estoy en el sueño profundo estoy liberado. Pero es que una liberación que se pierde continuamente no es liberación en absoluto, nunca he entendido que se le dé tanta importancia. Es justo la definición de samsara e ignorancia, pues todos estamos «desapegados y ecuánimes» algún ratito al día. Todos. El gran valor del shikantaza es que te ayuda a identificar esa situación con precisión, pero si no la desarrollas se queda en apenas nada.
Lo cual no significa en absoluto que no pueda usarse la meditación para tener ese rato agradable y que nos libere de la tensión del día, pero si no hay evolución más allá de eso, tampoco debemos extrañarnos. Es McMeditation. Incluso si es zazen, sí. (¡sacrilegio!!!!!). McZazen lo podemos llamar y así nos ganamos enemigos… (es broma).
Por duro que suene esto, me parece a mi que el McMeditation donde más abunda en occidente hoy día es en esos sitios que llaman dojos… Eso sí, con mucha parafernalia japonesa incluida.
Respecto al mindfulness tenemos dos posibilidades: aplicamos uno neutro o aplicamos mindfulness con visión.
Un modelo de solo-mindfulness es raro, es más común un modelo sin él, porque no nos engañemos, eso del mindfulness es cansado y a menudo duro. Es una pesadez mientras que meditar mola.
Por mindfulness neutro entiendo el que se explica por todas partes y se enseña a ejecutivos (aka McMindfulness), es un estar presente sin más, para tener un mayor control sobre lo que se hace, dice, piensa, siente, etc… Esa no-reactividad es relevante (es la mente mindful) y por eso suele inducir estados no estresados, no dejamos surgir a dukkha tan a menudo al no ser reactivos mentalmente. También es ese estar presente sin juzgar que se repite hasta la saciedad.
Es una gran coraza pero de nuevo, sin prajna, no evoluciona y tal como se abandone cinco minutos, todas las tendencias resurgirán con las mismas fuerzas de siempre. Igual que antes pasaba con las meditaciones no vipassánicas.
Aquí puede empezar a intuirse algo: los cambios permanentes requieren siempre prajna (pues es aprendizaje) y no solamente entrenamiento mental.
Así si a ese mindfulness, que seguirá siendo una coraza, le añadimos la visión adecuada, por ejemplo: que no hay pensador dentro de mi mente o lo que aplique (pueden ser muchas visiones diferentes a confirmar igual que con vipasana, por ejemplo) y la intentamos ir confirmando día a día, tenemos muchas horas al día de práctica vipasánica junto con la coraza.
Esto, siendo carencial (y cansado), es quizá de lo más completo que podemos hacer.
De hecho si me preguntas qué has de hacer si solo puedes hacer una cosa, sería esto. Y me refiero en total, de todas las miríadas de prácticas, esta es la más eficiente (aún siendo carencial) y tristemente es lo que menos se hace con mucha diferencia.
¿Por qué es la más eficiente?
- Porque entrenas la mente mindful muchas horas al día-> Entrenamiento de la mente mindful intensivo.
- Porque haces práctica vipasana esas mismas horas (casi todas) -> Prajna intensivo.
- Porque estando mindful es la mejor forma de mantener una integridad ética -> Sila intensivo.
Voila!, los tres ejes en uno.
De hecho esto, es lo mismo que la auto-indagación vedanta cuando ésta se hace bien (y cuando no se hace bien no sirve de apena nada). Lo que va a variar es «la visión», es decir el planteamiento vipassánico que se hace.
Pero es tan intensivo que es agotador, por ello, si decides seguir este modelo, no dudes en cogerte «algunas horas de descanso» de vez en cuando. No hace falta ser taaaan exhaustivo. Mejor descansar que más adelante abandonar por desgaste.
Seguimos
9 comentarios so far
Deja un comentario
Creo que esta parte de la entrada sería idealmente la disposición pre kensho o predisposición de la mente a despertar, incluyendo sus descansos mundanos en forma de McVida, pero siempre con la idea de volver la mente a esta disposición.-
«Porque entrenas la mente mindful muchas horas al día-> Entrenamiento de la mente mindful intensivo.
Porque haces práctica vipasana esas mismas horas (casi todas) -> Prajna intensivo.
Porque estando mindful es la mejor forma de mantener una integridad ética -> Sila intensivo.»
McEspiritualidad.- Si el propósito no es claro, la vida siempre es McVida, puro entretenimiento rápido, nos demos cuenta o no, incluyendo la espiritualidad, la meditación o el autoconocimiento.
Creo que el propósito que hay que tener claro es el siguiente: «Quiero dejar de sufrir, no tiene ningún sentido estar sufriendo, comprendo que el mundo no me ofrece nada para dejar de sufrir, ningún ser tiene por qué estar sufriendo, carece de sentido.»
Supongo que habrá muchos más propósitos, ni idea, pero creo que si el anhelo por dejar sufrir es lo suficientemente sincero automáticamente le quitamos ese prefijo Mc a la propia existencia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 17/01/2023 @ 10:16 amTe ha quedado una entrada bastante más ácida que de costumbre😁
«Quiero dejar de sufrir, no tiene ningún sentido estar sufriendo, comprendo que el mundo no me ofrece nada para dejar de sufrir, ningún ser tiene por qué estar sufriendo, carece de sentido.»»
¿Quieres decir que la gente tiene ese sentimiento de estar sufriendo tanto?
Yo veo que lo habitual es que la gente está bastante encantada de haberse conocido. Enfados, quejas, alegrías, penas, compras en el centro comercial y los jueves paella. Y todo esto está implícito en la vida, incluida la angustia de estar vivo. Pero poca gente se plantea que sea algo de lo que se puede salir, ni tan sólo que la vida sea sufrimiento. A mí también me parece una afirmación bastante extrema. También hay mucha alegría, amor y felicidad en el mundo.
Vivir conlleva sufrimiento, estoy de acuerdo, y diría que muchas veces ni tan sólo somos conscientes de ello, pero no es el único motivo para emprender un camino espiritual.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Chk 17/01/2023 @ 11:32 pmHola Chk,
Me refería a un propósito claro y sincero por dejar de sufrir como motor hacia las realizaciones, no tanto como motivo para emprender un camino espiritual, que habrá muchísimos.
De hecho el término sufrimiento se queda corto, se parece más a esa angustia vital a la que haces referencia.
De Wikipedia 👇
(En pāḷi: Dukkha) Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Sed. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial, «la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana)».
Para mí este peso existencial está de fondo siempre en la mente que aún se siente a sí misma como idea. Si la mente se identifica con una idea de sí, ese Dukkha va a estar siempre ahí, como un peso muerto, se mire o no (vipassana).
Creo que detectar Dukkha (siempre presente más allá de toda distracción mental) y sostener naturalmente un propósito claro de trascender dicho Dukkha ayudará a que la mente vaya como una flecha hacia el redescubrimiento de su verdadera naturaleza.
Es decir, a la disposición mental mindful optimizadora de Prajna, Sila y Samadhi (disposición mental del primer yoga) a la que hace referencia Oskar en esta entrada, aportaba el propósito claro de trascender el sufrimiento como motor en dicha predisposición al despertar.
En mi caso ha sido ese el motor aunque supongo que habrá más. Hubo un momento vital en el que contacté con una sensación de ausencia de sentido. No tiene sentido una existencia cuya base sea la angustia vital, aunque sea un malestar sordo de fondo. Si lo razonamos sinceramente no tiene sentido, hay algo que «hace ruido» ahí. Y hubo otro momento vital en el que contacté claramente que McVida jamás iba a proporcionar el final de ese Dukkha.
Gracias por la respuesta, un abrazo chk ❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 18/01/2023 @ 8:29 amSí que es algo ácida, sí, espero me disculpen 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2023 @ 8:49 am¿dónde está la acidez?
Ya me decís si eso, no lo veo, quizá se me escapa algo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 18/01/2023 @ 9:07 amJaja, lo dice por el McZazen, no es algo que se diga mucho…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2023 @ 9:08 amAh, yo creía que chk se refería al comentario que puse ayer.
El prefijo Mc lo entiendo como que el propósito se desvía un poco hacia el entretenimiento o como sustitutivo de ese malestar de fondo. Sea McZazen, McMeditación o McAutoconocimiento.
Por eso comenté que si el propósito no está claro, todo lo que hagamos se convierte un poco en Mc.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 18/01/2023 @ 9:16 amSí, el «Mac» viene de fast-food, es cuando esa práctica se vuelve un elemento de mercado de consumo rápido para calmar el hambre puntualmente… pero que no alimenta… 😀 (el espíritu)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2023 @ 1:04 pmAlgún día podemos hacer una entrada sobre los motivos de un camino espiritual: sufrimiento, falta de sentido en la vida, interés en auto-investigarse, gozo…
Hay muchas posibilidades 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2023 @ 8:52 am