Filed under: Uncategorized
Aquí podemos distinguir entre sabiduría conceptual y no conceptual (aquí prajna). Y es esta, una situación de exclusividad más habitual que la de solo-ética sobre todo en modelos espirituales de «no-práctica» tan de moda en el neo-advaitismo y mucho menos en el budismo. Pero la más común en el budismo occidental seguramente es la tercera y última (en dos días).
Si nuestro foco es la sabiduría conceptual, bueno, poco hay que decir: somos eruditos y eso nos lleva a leer mucho y saber muchas cosas pero no nos mueve ni un ápice hacia la liberación si no lo ponemos en práctica. De hecho es contraproducente, porque típicamente un erudito se resistirá a «rebajarse» a ciertos niveles de absoluto principiante en temas como la sabiduría no-conceptual o el entrenamiento de la mente. Su propio saber le bloquea pero es que… es un absoluto principiante.
Es la famosa anécdota zen de la taza llena. Y sin ese «empezar de cero» poco puede hacerse. Son esas personas que todo lo conceptualizan, razonan, comparan, rebaten, discuten, trocean, etc… todavía no han entendido que nunca van a tener una descripción conceptual consistente de lo que buscan nunca, pues no es posible… lo que se debe hacer es caminar la senda y entender por qué no era posible…
Es como el que ya se sabe el final de la película ¿irá al cine? No, no le hace falta, nos dirá. El problema es que no sabe el final, porque no ha ido al cine y no entiende lo que es esa experiencia completa, el final incluye llorar o reir porque esa es la experiencia multimedia completa construida durante esas dos horas poco a poco, y él de todo eso no sabe nada de nada… solo conoce palabritas… y que el asesino finalmente era Pepe. En realidad creyendo saberlo todo, no ha rozado ni la superficie de la experiencia real. Porque el objetivo de ir al cine no es averiguar que fue Pepe, es vivir la experiencia. Y eso no puede explicarse. O mejor dicho, cada uno la explicará de una manera diferente y eso volverá majareta al erudito…
En las doctrinas con el modelo de Satsang se nos orienta también hacia este modelo: ir a oír al gurú como nos cuenta cosas. Aquí además se le añade a veces el punto místico de que el gurú tiene algún poder misterioso que puede hacer que sus palabras y presencia te iluminen.
Tal cosa no ocurre realmente así, porque los despertares en esos modelos son los de los practicante que además se han auto-observado y evaluado mucho, lo secundario son las palabras del maestro que como mucho le han servido de guía para ese trabajo. Lo veremos debajo. Por que si solo oyes discursos espirituales vas a tender a pensar más en la espiritualidad y eso puede llevar a lo comentado anteriormente, a investigarte. Y el maestro tiene el poder sobre ti que tú le des, ni más, ni menos. Es tu fe en él lo que puede ayudar, pero nada que esté en él intrínsecamente.
Pasando a la sabiduría no-conceptual, aquí la cosa mejora algo. Entendemos por sabiduría no-conceptual todo aquello que hemos aprendido o incluso realizado sobre la senda y nosotros mismos, de forma comportamental, no-conceptual. Es como aprender a ir en bici. Eso puede estar en tu cerebro, pero no está en forma de palabras. Por mucho que te expliques, si el otro no practica no aprende a ir en bici. Es no-conceptual. Es comportamental.
El Buda no es el que sabe lo que es un Buda, es el que se comporta (interna y externamente) como un Buda -Forrest Gump dixit.
Prajna siempre es comportamental, entendido ampliamente, también como te comportas contigo mismo y los cambios mentales que han provocado esos cambios de comportamiento.
El cúlmen de un aprendizaje no-conceptual es siempre una nueva habilidad vivencial o bien una realización (despertar, kensho, etc…) y no un conocimiento adquirido como tal. De hecho casi todo conocimiento afirmado tras la realización es añadido y potencialmente falso (ejemplo: consciencia eterna en advaitismo, pues no hay prueba de tal eternidad). Es añadir conceptualidad a la realización no-conceptual y no tanto explicarla pues es imposible.
Ese aprendizaje comportamental es aproximadamente lo que en la senda octuple se llama samkalpa o determinación correcta. Como cuando un día nos damos cuenta de que estamos meditando y que se siente «bien» por fin, que parece que hemos dado con la tecla. Eso es un aprendizaje, ese dar con la tecla es prajna, incluso aunque hayas llegado allí por casualidad, una vez entendido y asumido es prajna. Hay que tener buena discriminación e ir auto-observándonos para entender y rectificar nuestra actitud. Y es notablemente difícil de explicar a otro (siendo esto uno de los grandes problemas para hacer evolucionar la espiritualidad). Pero esto no va a ocurrir puesto que no meditamos (este es un modelo de solo-prajna).
Lo segundo son los famosos momentos cumbre, sean realizaciones relevantes o algo más suaves, tipo momentos Eureka. En esto ya intuimos que hay doctrinas «expertas» como el Zen Rinzai con sus koans. Tampoco se queda atrás el modelo advaita/neo-advaita por lo que se ha comentado anteriormente, por la insistencia en la auto-indagación aunque no se den demasiadas herramientas para ello.
El problema en este caso, pues por ahora no se ve ninguno, es que aunque ocurra un despertar genuino, si no hay entrenamiento de la mente, no sabremos como continuar adelante y tampoco viviremos una situación tan buena si carecemos también de integridad pues tendremos multitud de conflictos mundanos. Muchos maestros neo-advaitas están aquí. Usando terminología tibetana han completado el camino del ver (el suyo) pero ni han iniciado el cuarto camino que es el meditativo, especialmente los que abanderan la «no-práctica» por, supuestamente, reforzar el sujeto, como si el resto del día no hicieras cosas que por sentido común refuerzan el sujeto lo mismo (o mucho más) y esas no parecen ser malas para ellos.
Quedas entonces en tierra de nadie, a veces convencido de que «eres un buda y tampoco era para tanto» cuando en realidad estás a medio camino con suerte. Y no sabes por donde continuar por las carencias en la herramientas (upayas). Y si encima tu aproximación al mundo (ética) es defectuosa, puedes ser un desastre para ti y para todos los que te rodean. Incluso un personaje tóxico.
Seguimos
7 comentarios so far
Deja un comentario
Qué maravilla de entrada, cuántas cosas! Así a bote pronto me gustaría comentar lo importante que me parecen esos momentos «eureka», esos «darse cuenta». En terminología UCDM se denominan «milagros»: «cambios de percepción».
Aquí creo que el enemigo del aprendizaje no conceptual, el enemigo de Prajna es la «apropiación indebida» que hace ese invento llamado «yo», esa figura virtual que trata de apropiarse de cualquier «darse cuenta», de cualquier «kensho» o momento «eureka». Cuando el «yo» se apropia del «eureka» aparece rápidamente la conceptualización: encierro en una botella la comprensión, le pongo una bonita etiqueta y la guardo en la estantería lista para mostrársela a mis amigos. Puedo tener una estantería llena de comprensiones bellamente etiquetadas y ser un completo ignorante.
Creo que si afinamos y entrenamos esa «mirada ecuánime» (=vipassana) nos daríamos cuenta que en todos esos «eurekas», justo en esos instantes, esa figura virtual llamada «yo», metafóricamente siempre se echó a un lado, siempre dio un paso atrás.
Y ahí me surge una distinción: creo que la disposición que diferencia la sabiduría conceptual de la no-conceptual está justamente en ese «pasito atrás», porque por mucho que aún me identifique con ese «yo» siempre es posible ese «paso atrás» y además, siempre es posible no caer en la tentación de la apropiación indebida que ese INVENT llamado «yo» hace de cada uno de los eurekas que surgen en la Inteligencia.
Querido yo, querido sujeto: el eureka, kensho, despertar o el darse cuenta siempre es impersonal. Si integramos esto, los eurekas suman. Si no, convertimos los eurekas en ladrillos conceptuales e inservibles. Fortalecemos ese INVENT llamado yo y seguimos conduciendo en dirección contraria.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 15/01/2023 @ 8:36 amForrest Gump: «Mi madre me dice que un tonto es el que hace tonterías»….vaya personaje ¡¡¡ Nos hace reflexionar sobre la sobrevaloración de la sabiduría conceptual, de la erudición.
Para el mundo, un «tonto». Sus hechos decían otra cosa cosa: ¿Cómo calificaríamos a un ser que estaba en el lugar correcto en el momento correcto, era entregado y compasivo, carente de ego, espontáneo, con del don de la adaptabilidad, capaz de dejar sus grandes aficiones y cambiar su vida en un instante sin apego alguno, incapaz de hacer daño de forma consciente, viviendo el presente de forma radical? …….mientras,
a su alrededor, personajes atormentados por el sufrimiento en búsqueda de una felicidad inalcanzable. Sin embargo, su relación con Forrest los hacía mejores personas…….Un tonto, un buda ?
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 15/01/2023 @ 11:31 am….y la banda sonora, pura historia de la música 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 15/01/2023 @ 11:38 amSobre las carencias y los eurekas no metabolizados:
Pepe meditó y meditó sobre cuál era su verdadera vocación…. Un día todo se aclaró: “¡¡¡ Eureka ¡¡¡” …”¡¡¡ Quiero ser ingeniero informático ¡¡¡. Eso es lo que me motiva, aquello en lo que me siento realizado.
Rápidamente buscó alguien que le pudiera ayudar y dirigir en la consecución de su objetivo. Paco, un representante de la tendencia moderna denominada NEO-INGENIERIA-INFORMATICA le dijo que no se preocupara, que él ya era ingeniero informático, que todos somos en el fondo ingenieros informáticos, que no tenemos que hacer nada porque es nuestra verdadera naturaleza. Pepe se enamoró de esa filosofía de última generación y militó en sus filas hasta el final. Leyó infinidad de libros sobre gurús de esta tradición : “ Yo soy Consciencia Ingenieril”, “Ninguna Universidad te llevará a lo que eres”, “Cuida tu Ingeniero interior”, “Tu Ingeniero es el Presente”……Nunca dejo de sufrir, nunca se sintió realizado, nunca fue feliz.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 15/01/2023 @ 12:32 pm¿Sabes que yo soy ingeniero informático? 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 12:36 pmClaro. Por eso utilicé esa carrera 😛
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 15/01/2023 @ 1:01 pm😉 😉 😉
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 1:02 pm