Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Ética, Budismo, carencias, Espiritualidad, Practica, sila
Empezamos una serie corta sobre desequilibrios en la senda.
Soy un firme creyente del modelo holístico budista (y no lo era inicialmente, muchos años andé mirando aquí y allá fuera y dentro del budismo).
Creo que la senda espiritual tiene diversas dimensiones que hay que mantener equilibradas para que los frutos lleguen, pero tenemos tendencia, a focalizar normalmente en una dimensión u otra en exceso, no solamente como individuos sino incluso a veces dentro de una tradición espiritual (sea budista o no). Por ejemplo la frase «Zen es zazen» siempre me ha parecido peligrosa, bastante reduccionista y que la sostengan incluso algunos supuestos maestros da mucho que pensar. Veremos, entre otras cosas, qué suele ocurrir cuando la dimensión elegida es casi en exclusiva la meditativa (será la tercera entrega).
Las dimensiones a tratar en la senda espiritual de orientación budista son las del camino óctuple lógicamente, aunque por simplificar a veces se agrupan en tres:
Cosa que coincide plenamente con lo que dice el sutta de hace dos días.
Veremos cosas que ocurren cuando uno se focaliza mucho en una sola dimensión de la senda. Esto puede aplicar (aunque no creo que convenza a nadie) también a casi cualquier otra senda espiritual no-budista (vedanta, neo-advaita, etc…).
- Solo ética/sila
Un caso raro hoy día, pero no inexistente: un camino basado principalmente en el perfeccionamiento ético y es raro porque a menudo no se entiende como tal una senda espiritual. Es decir que si solo aplicamos la ética (la que sea en tu doctrina) no se suele considerar que estemos «liberándonos», así que en Occidente este modelo es raro, pero sí puede pasar que aunque no nos demos cuenta haya un foco excesivo en este aspecto que es el comportamental dentro del samsara, pues eso es Sila (pensar, hablar y actuar correctamente).
En este caso al individuo le van a faltar las herramientas para cumplir con su cometido, que es el problema cristiano (o teista en general) por excelencia. Se aplicará la fuerza de voluntad para cumplir con su ética y eso no será siempre posible, de hecho el fracaso aparecerá siempre tarde o temprano pues esa voluntad es inexistente o si lo quieres menos radical: impermanente (oscilante). Es algo así como pedirle a una nube que siempre llueva en el mismo sitio. Es un camino de esfuerzo y decepción, casi imposible de llevar a cabo. El cristianismo tiene como medio inevitable la confesión y «olvido/perdón» del pecado pues si no el cielo estaría vacío, así de efectivo es este camino si lo basamos solamente en la fuerza de voluntad.
También suele existir una fuerte creencia en el karma como recompensa a ese esfuerzo de cumplimiento ético. Pero la realidad nos pondrá a prueba continuamente pues no parece existir tal recompensa en absoluto en nuestro día a día más que esporádicamente, así que la tendremos que suponer en el largo plazo, incluso en los renacimientos u otras vidas. Así que no es raro que en esta tesitura la creencia en el renacimiento basado en el karma sea relevante. La alternativa parece un camino muy duro y que no da fruto alguno. Algo reservado a muy pocos.
Existe también una cierta decepción hacia el mundo tal como es. La realidad es decepcionante, no solo la nuestra (santos fracasados) sino también el resto, puesto que la ética en general la veremos como tremendamente defectuosa en otros, quizá en todos- Incluso a veces vemos un mundo malvado y nos preguntamos «¿por qué la realidad es tan cruel y defectuosa?».
Parte del problema aquí surge del trasto ese llamado libre albedrío pues si creo que yo lo tengo, lo tienen los demás también y por tanto son malos libremente, son malos porque quieren. Quizá son ignorantes como dice el budismo, pero no cabe duda de que actúan mal por elección. Esta situación (también muy cristiana) también dará lugar a un cierto rechazo al mundo y quizá hasta resentimiento hacia la sociedad y el ser humano.
Por supuesto esto son exageraciones que podrían ocurrir de llevar este modelo al límite y no tiene por qué aparecer todo, ni parte, ni de forma tan extremada en un caso real, pero si te reconoces en parte, quizá es hora de potenciar las otras dos dimensiones.
En todo caso, creo que todos hemos sentido todo lo anterior poco o mucho en algún momento.
Lo que nos falta son herramientas para cumplir con esa ética que no sean el puro esfuerzo de voluntad y sabiduría para entender las dinámicas de la realidad (yo mismo incluido).
Seguimos.
19 comentarios so far
Deja un comentario
Si fuéramos capaces de considerar ética/Sila desde las mismas dinámicas de no-acción sería efectivo, ¿verdad).
Sila como disposición, como actitud.
Aprendiz, apertura, sencillez, humildad (…)
No tiene que ver con acciones, no tiene que ver con el relato social de lo que se considera ético o no; tiene que ver de nuevo con detectar y establecerse en aquella disposición mental que optimiza todas esas cualidades.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por jorgeyordy 13/01/2023 @ 12:42 pmEn budismo a los paramitas se les añade Maha por delante, por ejemplo Mahakaruna para indicar cuando esa perfección se ejecuta desde la no-acción, desde cierta no-dualidad. Sin sujeto y sin objeto. Sin intención y en el ahora.
Eso es.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 13/01/2023 @ 1:50 pmY desde ahí sí tiene sentido ese orden que se comentó en la anterior entrada
¿cómo cultivar samadhi o prajna desde una disposición mental que no optimice el arquetipo del aprendiz, el de la inocencia, apertura, sencillez o humildad?
Más adelante Sila, Prajna y Samadhi creo se irán retroalimentando mutuamente pero la primera piedra tiene sentido que sea dicha disposición mental optimizadora de Sila.
No es una acción, es una actitud.
Sin esa actitud o disposicion mental creo que el desvío será inevitable. El taburete queda inservible. Así que creo que habrá que chequear de vez en cuando si estoy manteniendo la compostura adecuada. Se olvida mucho esta pata del taburete.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por jorgeyordy 13/01/2023 @ 2:00 pmEstoy empezando un libro de David Loy (autor interesante) que se llama “Un nuevo sendero budista. La búsqueda de la iluminación en el mundo moderno”. Lo que he leído me resulta interesante.
Dices: “Soy un firme creyente del modelo holístico budista…”. En esta línea, en los años que llevo siguiéndote en el blog también he profundizado en el budismo gracias a tus consejos y al proceso de contrastación de todo aquello que encontraba. La “sed” es lo que tiene. Te mantiene siempre alerta para ir a la búsqueda de los pozos de los que oyes hablar.
Lo que más me gusta del budismo es su gran potencialidad y frescura. Según algunos no ha habido ningún aporte a las grandes ideas budistas desde hace mil años. Otros dicen 700 (desde Dogen). Ese puede ser el problema. Ojalá el famoso historiador Arnold Toynbee tuviera razón cuando dijo que el hecho más relevante para Occidente en el siglo XX podría ser la llegada del budismo. Ese “podría” nos dirige hacia un posible resurgir del budismo tras una nueva óptica más secular y científica, tras eliminar mitos, contaminaciones culturales, y tradiciones superadas.
Siento que la grandeza del budismo está en que es una semilla que no para de crecer, bifucarse, que da pie a grandes vislumbres. El budismo (Dharma)no se debe fosilizar (cosificar) y hundirse en las arenas movedizas del dogma. El Dharma debe ser un flujo incesante, un proceso que no concluye, un continuo azote de los espejismos que tienden a darle realidad a las apariencias.
Y en la línea de lo que estamos hablando sólo nos exige un mínimo de integridad (sila), de nobleza y apertura de intención para partiendo de la bodichita relativa acceder a la bodichita absoluta, quitando las capas de la cebolla que fortalecen la ignorancia, pasando de la compasión inicial a mahakaruna.
Cuando nos lanzamos a las aguas de Dharma no debemos nunca tener la actitud del nadador que pretende llegar al final de la piscina. Debemos ser como niños que se lanzan al mar gritando de alegría ¡¡¡ cuanta agua ¡¡¡ ¡¡¡ que frescura¡¡¡ ¡¡¡ qué libertad ¡¡¡…sin pensar en metas, dimensiones o finales. Al principio chapotearemos, luego nadaremos como perritos, finalmente bucearemos en las profundidades…..pero entre el lanzarse y el buceo, no hay tiempo, ni esperanzas, ni miedos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 13/01/2023 @ 7:29 pmProbablemente han habido muchos, pero no han sido recogidos por la ortodoxia. Y entonces corren el riesgo de perderse, que es lo que suele pasar.
Mahayana evolucionó deprisa mientras fue una opción casi heterodoxa… como desde Nagarjuna a Milarepa y otros.
Cuando se crea la ortodoxia y esta es sólida, la evolución se vuelve muy difícil sin revolución. Y para las revoluciones hacen falta gigantes, que son más raros de encontrar. No hay evolución como tal sino ruptura.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 14/01/2023 @ 7:43 amMe encanta tu heterodoxo blog 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 14/01/2023 @ 8:52 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 7:50 amPor eso algunos ponían esperanzas en Occidente para el inicio de esa pequeña o gran “revolución” que comentas que rompiera los corsés ortodoxos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 14/01/2023 @ 8:55 amOjalá, pero es complicado. Quién sabe. Quizá venga de fuera del budismo. De hecho yo tenía esperanzas que así fuera pero lo que viene de fuera del budismo suele ser decepcionantemente superficial y simplón. Supongo que adaptado a sus tiempos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 7:51 amQuerido K., continuando con nuestro debate, ¿estás de acuerdo, como afirma Ken Wilber (y otros) en que ha llegado el momento de un cuarto giro (quinto si consideramos al vajrayana cuarto giro, como hacen algunos)?
Apelando a tu intuición, ¿Cuál podría ser la característica fundamental ese nuevo giro? Por supuesto esto es un tema complicado y que podría ser objeto de tesis doctorales. Pero la libertad no sabe de límites y sólo te pido que dejes libre a tu mente/corazón para ver que te dice. Y si no te apetece o no tienes ganas…..No paaaaasssa naaaaa……Féliz domingo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 15/01/2023 @ 12:02 pmSin giros.
Mi budismo ideal es como la ciencia, algo que jamás da algo por definitivo, ni cerrado. Siempre se podrá evolucionar o encontrar qué nos limitaba en el pasado.
Solo hacen falta «giros» cuando necesitas revoluciones por haberte congelado.
Lo ideal es que no hayan giros, porque sea una ciencia y como ciencia siempre estará sujeta a mejora y revisión. Lo que en otro ámbito que es el mío laboral llamamos «mejora contínua».
Esa sería la situación que me parece que daría más frutos 🙂
Feliz domingo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_mejora_continua
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 12:35 pmY la rueda sigue girando con el giro del no giro (wu giro)😊 . He encontrado que hace más de tres años te hice más o menos la misma pregunta y estas fueron tus respuestas. ¿Habrá evolucionado nuestro querido anfitrión blogero?. Si quieren deshacer el misterio, aquí lo pueden encontrar:
https://blogdetao.org/2019/11/25/el-quinto-giro-de-la-rueda-del-dharma-i/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 15/01/2023 @ 1:19 pmNo engañes a nuestros lectores con falsas continuidades que no existen… 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 1:20 pmNo sólo engaño a los lectores, sino que además hago spoiler exponiendo tu conclusión final a las dos entradas que escribiste.
«… un budismo laico, poco ritualista, poco metafísico, científico (especialmente neuro-científico), pragmáticamente ético, más claro y, si hay suerte, centrado en ser eficaz en su misión que no es otra que liberar seres».
Me apunto, ¿cuándo iniciamos el movimiento del giro del no giro?
Gracias por tu paciencia. Dejaré de ser más travieso así que retiraré durante un tiempecito para curarme de mi incontinencia bloguera.
Abrazote y hasta dentro de unos días
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 15/01/2023 @ 1:34 pmJaja, no te retires no.
¿Cuando iniciamos?
¿No se ha iniciado ya? 🙂
No sé. Ni idea 😀
En forobudismo ya casi no sé si puedo publicar aún siendo moderador, todo lo que me sale decir es heterodoxo. 😀 Así que callo casi todo. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 15/01/2023 @ 1:38 pmQuizás precisamente porque es heterodoxo lo que piensas, deberías decirlo, más que nunca. Aún siendo moderador… o porque eres moderador… 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Fosforilo 23/01/2023 @ 2:25 amEl foro es ortodoxo. El blog es suficiente. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 23/01/2023 @ 7:06 amMuy buena serie se avecina…
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Jose 16/01/2023 @ 11:27 pmEs cortita 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 17/01/2023 @ 7:17 am