El blog de 道


DMN o RND: La red neuronal por defecto o Default mode network (y II)

Resumiendo la DMN en casi todos los sujetos de este planeta es exactamente lo que llamamos aquí mente reactiva o inconsciente. Que puede compatibilizarse con la mindful pues al activar el mindfulness, que ya es hacer algo (incluso activada sin objeto ya es hacer algo), se desactiva la DMN. Así aquí se dice que alternamos entre mente reactiva y mindful, y con esta terminología diríamos que hay una DMN que alternamos con otros estados mentales no-DMN y sería casi lo mismo. Quizá esto último es más correcto porque ya indica que «por defecto» nuestra mente es la reactiva, lo cual es cierto.

Es decir que sí, sí que tiene interés espiritual el concepto de DMN, pero en negativo. No es algo a potenciar sino a cambiar radicalmente. Así pues inicialmente nuestra DMN es básicamente rumiación o la famosa mente del mono y es lógico puesto que es la que nos dicen los sabios budistas que tenemos por defecto y ellos saben bastante de esto aunque no sepan de DMN’s.

También es bonito (y ayuda a des-radicalizarse) cómo las cosas se pueden expresar de formas muy diferentes y ser todas ellas bastante certeras. No te apegues a «tu definición» de como son las cosas de forma exclusivista, porque hay miles y miles que también son certeras siendo muy diferentes y a veces hasta aparentemente enfrentadas.

De hecho es tan así que G. Weber define la iluminación como el cambio radical de esa DMN, cambiarla por otra cosa, el sutra Lankavatara quizá dijera cambio radical en el asiento de la consciencia para decir lo mismo (aka paravritti). Así para Gary su iluminación ocurrió cuando la mente reactiva dejo de ser reactiva, dejó de existir y fue substituida por otra DMN que es básicamente silencio mental (inteligencia no-conceptual, realmente).

Para Gary, gran parte del camino espiritual, al menos el que hace referencia al entrenamiento de la mente, es básicamente lograr que ocurra ese cambio. Que por cierto solamente puede ser radical, puntual y súbito, pues uno tiene o una red por defecto u otra, pero no puede tener ambas conviviendo a la vez.

Sí que puede ocurrir que nos pasemos a esa DMN+ (la búdica) y luego revirtamos de vuelta a la DMN de siempre por no estar maduros. Eso sería un una forma de realización puntual, no definitiva. ¿No has oído el caso de alguien que pasa varios días en silencio mental pero luego vuelve a su DMN habitual? Pues ha pasado esto. Pero el cambio siempre es súbito y solo puede haber una DMN funcionado en cada momento.

Cabe puntualizar que si nos concentramos, sea en un objeto, sea en no tener pensamiento o cualquier otra forma de ejercicio mental, entonces ya no estamos en la DMN. Son meditaciones samatha o vipassana.

También puntualizar que la mente realizada de este blog no es la DMN+ (la DMN búdica y silenciosa) sino que es un estadio previo que nos llevará a ella. SI queréis podemos decir que co-existe con una DMN intermedia (donde los pensamientos surgen pero no tienen impacto emocional) y que su madurez total si debería ser esa DMN+.

A consolidar esa DMN+ es a lo que Gary llama el «upgrade de nuestro sistema operativo» siguiendo con la metáfora informática.

Y creo que eso es todo. Gracias por leer.


9 comentarios so far
Deja un comentario

«También es bonito (y ayuda a des-radicalizarse) cómo las cosas se pueden expresar de formas muy diferentes y ser todas ellas bastante certeras. No te apegues a «tu definición» de como son las cosas de forma exclusivista, porque hay miles y miles que también son certeras siendo muy diferentes y a veces hasta aparentemente enfrentadas».

Qué importante es esto.

Para mí «Dios» por ejemplo sería sinónimo de no-yo. «Pecado» sería vivir bajo el hechizo del mundo lingüístico, proyectando reiteradamente la mente del mono, la reactiva, la del pretérito pluscuamperfecto (yo había hecho), hacia un futuro que no existe. «Fe» es confiar al 100% que no existe el lenguaje como constituyente de algo o alguien («pecado») y, por tanto, jamás puedo ser otra cosa que no-yo («Dios»).

Con tu permiso, Oskar, repito la misma frase con DMN. Espero «traducir» con la mayor corrección posible.

Para mí «DMN+» por ejemplo sería sinónimo de no-yo. «DMN» sería vivir bajo el hechizo del mundo lingüístico, proyectando reiteradamente mi mente del mono, la reactiva, la del pretérito pluscuamperfecto (yo había hecho), hacia un futuro que no existe. «Confiar en el contenido del blog» es confiar al 100% que no existe el lenguaje como constituyente de algo o alguien («DMN») y, por tanto, jamás puedo ser otra cosa que no-yo («DMN+»).

Los conceptos no importan. Solo sirven si señalan correctamente. Y si señalan correctamente, simplemente hay que hacer uso de aquel que evoque emocionalmente un mayor sentido íntimo de trascendencia.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Si a ti te sirven, pues perfecto 🙂 Es es justo la idea…

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Continúo con tu terminología Jorge…..
No hay un día del “Juicio Final”, sino el día liberador del “final del juicio”. Esa es la verdadera liberación…Es más, yo traduciría la famosa frase del Hsing Hsing Ming de Sosang como “….basta un sólo juicio para que el cielo y la tierra se separen”.

Imaginaos si dejáramos de juzgar: al otro, a lo otro y a mi mismo……pues desaparecería: el otro, lo otro y yo mismo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Es curioso querido Diego, que el juicio no deja de ser un elemento más del lenguaje. Soy muy pesado con este tema y quizá esté descubriendo América pero lo veo taaan claro o al menos me parece verlo tan claro 😅

El origen de todo el sufrimiento humano es nuestra perniciosa relación con el lenguaje, es decir en la relación entre Dios (no-yo) y el lenguaje (el cual por un lado fabrica ese «yo» y por otro, en puridad, nunca deja de ser una simple herramienta de la mente).

Entonces, esta conexión entre el «no-yo» y el «yo fabricado» funciona como una especie de relación tóxica. Llega a generar hasta suplantación de identidad (y esto es que es literal) bajo una fuerte dependencia emocional pues «yo» creo ser una idea (inconscientemente) y puedo llegar a defender esa idea de mí hasta con la muerte (y esto de nuevo es tambien literal).

Bajo el hechizo de esa relación se siente algo parecido a esa canción de Amaral: sin ti (lenguaje) no soy nada. Cuando es justo al revés. Sin ti, -lenguaje-, SOY (=Dios, =Amor =Unidad =Libertad =DMN+ =Todo =Nada….)

Despertar es darse cuenta de que te enamoraste de una ilusión. Consolidar ese despertar es un aprendizaje ilimitado en Unidad. Y ahí todo cabe y nada sobra. Todo se ordena, incluyendo el lenguaje.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

No en vano el segundo yoga lo llaman de sencillez y aquí de no-conceptualidad.

Lo personificas muy bien. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Agradecimiento infinito a tu acompamiento, Sensei ❤.
Y a los quienes leen esto, en el contenido de este blog está todo lo que ha de saberse y todo lo que ha de hacerse. No hay más. Instrucciones precisas… y en castellano. Abrazo a todos!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

El Amor no está lejos de una mente y un corazón agradecidos.

Dices:
“…En este blog está todo lo que ha de saberse y todo lo que ha de hacerse. No hay más….”

Es muy contundente lo que dices Jorge, producto de un sano entusiasmo….. Pero hay más, mucho más, ….está todo aquello que no se puede decir…..que es lo fundamental.

Todo aquello que sólo te puede ofrecer la pureza y sinceridad de propósito 😊😉❤️

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

No obstante, para continuar con este dulce debate , añadiría que como se ha dicho, el lenguaje hace referencia a la conceptualidad, al etiquetado de “lo que es”.
Después hay una etapa más sutil. La pulsión, la intención, el ansia por ser, el apego no conceptual, el apego, por ejemplo, a eso gozo del que a veces hablas, el apego a ese silencio, …..siempre debemos ir más allá….. 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: