Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Default mode network, DMN, Espiritualidad, Gary Weber, Meditacion, neuro-ciencia
Vamos a definir hoy este concepto que nace de la neuro-ciencia pero se ha usado y parece que se usa cada vez más en espiritualidad y bastantes veces que lo he oido citado casi al revés, es decir descrito justo como lo que no es esa red…
Lo primero a decir es que al primero que le leí usar la DMN como concepto espiritual fue a mi querido Gary Weber.
La idea tras la red neuronal por defecto o DMN, que es muy informática, es que es aquello que hace la mente cuando no tiene nada que hacer. Cuando no se le da nada que hacer.
Digo que es muy informática, porque justo eso hacen los ordenadores y no estaba tan claro hasta ahora que la mente hiciera algo parecido. Los chips no paran, simplemente si no tienen nada que hacer, pues entran en una rutina de espera que sin embargo es activa (y consume electricidad, casi la misma que si hace algo).
Así que se hizo un experimento en que se les decía a los participantes que no debían hacer nada concreto, ni física, ni mentalmente, que era una prueba de no hacer nada. sobre todo mentalmente, de descansar la mente, bueno, ni descansarla, de no hacer nada concreto con ella. Al examinar sus mentes vieron que sorprendentemente había una gran actividad mental a pesar de todo. Más actividad, que si por ejemplo se les pedía ver la tele atentamente que sí es hacer algo.
Es decir que la mente parece estar más activa cuando no tiene nada que hacer que cuando tiene algo que hacer (según la tarea). Lo cual es sorprendente y contra-intuitivo.
Así que por similitud con los ordenadores se asumió que hay algo que la mente hace cuando le decimos que no tiene nada que hacer. Y además es algo costoso, algo que gasta bastante energía. En ese aspecto sí que es diferente a los ordenadores pues estos pasan a modos de menor consumo energético y el ser humano… al revés…
Hay que aclarar, como siempre, que seguramente no hay tal red, simplemente son las actividades que «por defecto» hace la mente cuando le decimos que no tiene nada que hacer. Son tendencias enquistadas y por eso pueden cambiar.
Bien ¿pero qué hace la mente cuando no se le da nada que hacer?
Pues un meditador debería tenerlo claro.
En foros de budismo y espiritualidad a veces parece que se asume que la DMN es el estado de calma meditativo, o el de mindfulness, o incluso samadhi. Eso es así porque no se ha entendido el concepto del todo: la DMN no es la actividad mínima de la mente, no es ningún estado calmado (de hecho suele ser bastante activo) y no es ninguna forma de samadhi. Es justo lo contrario.
No es «la mente cuando no hace nada», sino que es «lo que hace la mente cuando no tiene nada que hacer» (y hace mucho).
Lingüísticamente es fácil confundirse pues es parecido, aunque se apunta a dos situaciones opuestas.
Reflexiónalo, ¿qué haces tú cuando te dicen que te sientes a no hacer nada (mentalmente)?
¿No es eso la meditación de no-acción? ¿y que dirías que ocurrirá si le pides que la haga a sujetos elegidos al azar?
Pues sí, en pocos segundos estarán 100% en su mente reactiva y perdidos en sus pensamientos. En tu caso no será tan radical si eres un buen experto en mindfulness y no te dejarás arrastrar por ellos pero sin duda habrá una bonita sesión de surgimiento-liberación del pensamiento reactivo. Incluso tras un kensho sólido, no te apegarás a esos pensamientos pero si habrá un buen número de ellos flotando en tu mente si estás mínimamente activado. Eso sí, en este estadio un poco de pacificación puede permitir que esos pensamientos paren.
Toda esa actividad, que es algo diferente para una persona común, que para un buen meditador o que tras cierta realización, además, seguramente es mentalmente más intensa energéticamente que ver la televisión u otras (solo tengo mis dudas con el tercer caso, en ese caso seguramente no es así ya no consume tanta energía).
Seguimos
18 comentarios so far
Deja un comentario
En un artículo que escribiste sobre este tema en 2012, comentabas que el 95 % de los pensamientos son inútiles con lo cual la energía que se desperdicia es muy elevada teniendo en cuenta que el cerebro consume el 20 % de la energía total del cuerpo. Somos como electrodomésticos que cuando teóricamente se apagan siguen consumiendo energía funcionando absurdamente. El “virus” de la lucha por la supervivencia provoca que el estado de alerta se prolongue hasta límites insospechados y nada prácticos.
Como comentaba el otro día, somos un prototipo que todavía no funciona correctamente. A los hechos me remito. No sólo consumimos energía inútilmente sino que por ignorancia sufrimos también innecesariamente.
Por todo ello no me extraña que la ciencia se haya encontrado con los límites de la espiritualidad lo cual es muy interesante ya que de esta forma la primera se centra en aspectos esenciales para el bienestar humano y la segunda se despoja de ropajes esotéricos, míticos y místicos. El oscurantismo y el dogma favorece el engaño y los falsos maestros. La ciencia desenmascara. Le falta ampliar su ángulo de visión y valentía en sus hipótesis.
Blogs como estos representan una avanzadilla en este esperanzador mestizaje.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 11/12/2022 @ 10:44 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 12/12/2022 @ 7:42 amEsa reducción en el consumo energético, seguramente no es solamente por la reducción del consumo cerebral. Sino que las emociones (alterarnos) también consume mucha energía, es decir por estar calmados. La suma de ambos factores de «bajo consumo» debe ser elevada, no es raro que a veces no necesitemos «ni respirar» durante un rato y la respiración se pare. Y eso ha dado lugar a todas esas casi-leyendas de que en los jhana no se respira y tal…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 12/12/2022 @ 11:29 amNo me extrañaría que se pudieran producir, ya fuera de la propia meditación, alteraciones fisiológicas notables en el día a día como cambios en la presión arterial, ritmos de sueño, etc… derivadas de esa reducción en el consumo energético, ¿no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 12/12/2022 @ 12:05 pmHay muchos cambios.
Las necesidades de sueño se reducen muchísimo.
Y probablemente la tensión arterial baje también. Sí.
Y probablemente hay otros que nos pasan más desapercibidos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 12/12/2022 @ 12:27 pmConoces algún estudio, escrito o web que aporte más información sobre estos cambios a nivel fisiológico, bioritmos, etc?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 12/12/2022 @ 12:33 pmDepende, sobre los beneficios de la meditación creo que hay muchos.
Sobre los beneficios de determinado nivel de realización, ninguno que yo sepa.
Por mirar algo:
https://en.wikipedia.org/wiki/Effects_of_meditation
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 12/12/2022 @ 12:36 pmDentro de este interesante artículo pido la opinión al resto de los asiduos, no tan asiduos o a los visitantes esporádicos al blog sobre práctica espiritual y los ahorros o cambios energéticos o fisiológicos vivenciados.
Se ha comentado y lo ratifico por mi vivencia que uno de los efectos durante la meditación es entrar en una dulce apnea. La respiración se ralentiza hasta límites insospechados.
Otro efecto que se puede comprobar fácilmente es el efecto batería. A medida que se vive en un estado fluido de presencia, incluyo la postmeditación, se produce un incremento paulatino de energía, se «cargan las pilas». Todo es más «cuesta abajo»….más fácil, más simple 🙂
Otro síntoma energético que otras veces he sentido es una descomprensión tan grande, una erradicación tan brutal de tensiones que el cuerpo pasa de sentirse como algo muy sólido a sentirlo cuasi líquido o gaseoso.
También el «desplazamiento» de la «cabeza» al «corazón» o al «Hara» o «Tantien»
Y otro aspecto muy sutil, dulce y tierno es una especie de limpieza del subconsciente, donde se «llora», afloran y se viven plenamente todas las emociones de las que en su día huimos, que rechazamos y bloqueamos. El efecto energético de liberación de nudos es patente. Es una sustitución del miedo por el Amor que desde el punto de vista de la energía es como la aparición de un cielo soleado sin las nubes negras que provocaban un un background emocional tenebroso.
¿Habéis sentido algo similar o cosas diferentes? ¿Podéis exponer vuestros casos? Animaos a compartir.
Abrazote a todos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 12/12/2022 @ 2:15 pmMuy parecido Diego. Tengo que decir que la meditación como tal, con su «dulce apnea», solo se convirtió en práctica formal y recurrente tras el reconocimiento de ese espacio mental que Oskar llama aquí «mente despierta». Es decir, es solo a partir del segundo yoga cuando la propia mente comenzó a inclinarse claramente hacia una práctica diaria de meditación formal. Antes no.
Antes la práctica era más vipassanica, con menos meditación y sin su «dulce apnea». Práctica autoindagatoria, apertura total: «¿Qué pasa aquí? -Quiero saber»(rayando casi la obsesión).
Lo digo porque creo que existe una diferencia entre la meditación pre-reconocimiento, que posiblemente se va a sentir como algo más forzada, y la meditación post-reconocimiento que se convierte simplemente en atender a un pedido claro que hace la mente y que de forma natural se revierte a sí misma buscando el reencuentro con ese nuevo espacio recién descubierto. Y eso lo hace una y otra vez. ¿Cómo? Pues meditando. Ya a partir de este punto, la meditación es sinónimo de samadhi. Siempre hay absorción. Ahora que lo pienso, creo que encaja muy bien esa etapa con la viñeta de la doma del buey.
Al menos así ha sido mi experiencia con la meditación formal.
En cuanto ahora mismo, añadiría también otras dos características que hoy me parecen relevantes en mi experiencia:
Muy poco pasado cronológico y poca preocupación por el futuro cronológico. Es decir, presencia. Si no es así se siente como forzado e incómodo. Se producen situaciones curiosas como olvidos de agenda que antes no pasaban. Es decir, en lo que acontece, hay presencia. En lo que no acontece, hay poca previsión y muy poca memoria. Hago pocos planes a largo plazo, pensar en lo que voy a hacer pasado mañana, se siente forzado.
Fruición. Gozo. A veces me desconcierta e incomoda mucho esto. Os lo he comentado últimamente a Diego y Oskar.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 12/12/2022 @ 7:13 pmDe hecho solo hay camino meditativo tras el camino del ver, así que ya dices bien: solo se medita realmente entonces…
Pista: el poco futuro que queda, también desaparecerá.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 13/12/2022 @ 9:05 am“El derviche es hijo del instante
Oh amigo! decir mañana no es propio de la senda interior”
Rumi
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/12/2022 @ 2:09 pmAy Dídac ya ves que la gente no quiere dar sus opiniones, prefiere leer y callar.
Ayer mismo hubieron docenas de visitantes pero…
No se opina 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 13/12/2022 @ 12:47 pmMe he sentido aludido jajaj. Soy un fiel seguidor del blog, pero hace un tiempo entre en un estado de silencio reflexivo, no tengo intención de opinar hasta vivir algún cambio profundo de primera mano, las especulaciones metafísicas me abandonaron. De todas maneras todo lo que dicen me hace mucho sentido después de haber leído experiencias yoguicas y también por el sentido común. Abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Pablo 13/12/2022 @ 2:13 pm❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 13/12/2022 @ 2:14 pmYa te hemos sentido Pablo, ya has compartido….El feed-back es muy . Mil gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/12/2022 @ 2:18 pm….muy importante 😊
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 13/12/2022 @ 2:19 pmAy querido K., que en espiritualidad dando (compartiendo) se recibe….y el que da más tendrá….Me remito al ejemplo del Amor
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/12/2022 @ 2:14 pmComo decía el fallecido Pablo Milanés: “….Yo no te pido que me bajas una estrella azul. Sólo te pido que mi espacio llenes con tu luz”.
No pedimos grandes y sesudas respuestas que demuestren la elevada posición espiritual de nuestros compañeros de blog. En mi caso sólo pido sentiros ligeros de equipaje como diría Machado. Si se os pasa por la cabeza no comentar nada porque “no estáis a la altura”, reíros de vuestro pensamiento. Nadie está a la altura porque no hay baremo alguno. No os limitéis con autoconceptos, os sorprenderéis.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/12/2022 @ 2:25 pm