Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Espiritualidad, Mente, Neurociencia, Samadhi
De esta fuente.
Un estudio, cuyos resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, aporta nuevos datos sobre lo que ocurre en el cerebro cuando la mente se queda en blanco. Este estado, breve y pasajero, aparece de forma espontánea con poca frecuencia, en comparación con el tiempo que las personas dedicamos a tener pensamientos de forma consciente, y reaparece de manera ocasional a lo largo del tiempo. Además, se caracteriza por presentar una actividad cerebral característica, visible en las imágenes de resonancia magnética funcional (RMf). Esta técnica, en la que se emplean potentes campos magnéticos, registra pequeños cambios en el flujo de sangre en las diferentes regiones del cerebro debido a su actividad.
Para la realización de la investigación, un equipo internacional de científicos analizó datos previos de un estudio en el que los participantes, sanos, pensaban de forma espontánea mientras se encontraban en un aparato de RMf. Los voluntarios informaban de cuáles eran sus experiencias cognitivas justo antes de que sonara un pitido. Durante esos momentos también se adquirían imágenes de la actividad de su cerebro. Entre estas experiencias se encontraban los pensamientos dependientes o independientes de estímulos, las percepciones del entorno y las ausencias mentales («mente en blanco»).
Para ahondar en la investigación de esta actividad cerebral, los autores analizaron el conectoma funcional (los patrones de activación entre diferentes neuronas) a lo largo del tiempo mediante el aprendizaje profundo. Con estos datos, era posible clasificar con una elevada precisión si alguien no tenía pensamientos conscientes. Los estados de mente en blanco se caracterizaban por una gran comunicación global entre distintas regiones cerebrales de forma simultánea.
Este patrón de cerebro «ultraconectado» también se asociaba a una gran amplitud de la señal global de las imágenes de RMf con un nivel bajo de activación de la corteza cerebral. Los investigadores describen este estado mental como algo similar a estar en un sueño profundo, pero mientras se está despierto.
[…]
19 comentarios so far
Deja un comentario
“Este patrón de cerebro «ultraconectado» también se asociaba a una gran amplitud de la señal global de las imágenes de RMf con un nivel bajo de activación de la corteza cerebral. Los investigadores describen este estado mental como algo similar a estar en un sueño profundo, pero mientras se está despierto”.
¿Samadhi?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 07/12/2022 @ 8:07 amSí, en cierta manera sí… 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 07/12/2022 @ 9:08 am«Los estados de mente en blanco se caracterizaban por una gran comunicación global entre distintas regiones cerebrales de forma simultánea».
Ergo, para que todo funcione de forma más armoniosa e interconextada, el «yo» no es necesario. Todo funciona mejor cuando estamos ausentes. ¿Cuál es el obstáculo? El miedo, el «horror vacui», el terror a perder el control (que nunca existió)
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 07/12/2022 @ 9:16 amHace muchos años, después de una estresante mañana de trabajo, tras almorzar, solía echarme una pequeña siesta. Comprobé que sólo era satisfactoria si tenía la televisión encendida de fondo, oyéndola pero no escuchándola. Un día me cuestioné el motivo. Indagué y comprobé que la única forma que encontraba de calmar la mente era llenarla de ese ruido de fondo. Eso implicaba sustituir los pensamientos estresantes de lo vivido por la mañana por un ruido neutro que no llevaba la onerosa propina asociada de la doble carga emocional: la referencia de esos pensamientos a “mí” y las características propias del problema al que apunta el pensamiento. Si la tele estaba apagada aparecían los pensamientos con su inseparable carga emocional. Si el único qualia era el ruido de la caja boba, no llevaba colgada la mochila del sufrimiento.
Hace unos días hablábamos del camino del pájaro: no dejar ninguna huella del vuelo en el aire. ¿Qué deja huella? Aquello que está rebozado con una fuerte carga de tempura emocional.
Hace falta comprensión de la naturaleza real del pensamiento y de las emociones. Cuando uno lleva una carga encima importante, la profundidad de la pisada en la nieve es mayor. Cuanto mayor es la emoción asociada a una experiencia más arraiga la semilla en Alaya/ subconsciente o como queramos llamar a esa memoria almacén que determina nuestra reactivad.
En el sofá bloqueaba las emociones, era el rudimentario medio que en aquellos tiempos utilizaba. Ahora, los pensamientos y las emociones son aceptados y autoliberados de forma natural de la misma forma que dejo jugar y saltar a mis dos gatos en sus ratos de energética actividad (la mayoría del tiempo están en samadhi sobre mi sillón preferido…..tienen un sexto sentido para acaparar aquello a lo que me apego….antes tenía una maestra felina, ahora un maestro y una maestra….tan diferentes como entrañables)
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 07/12/2022 @ 12:44 pmCreo que a esto le llaman red neuronal por defecto, que además de interconexión se caracteriza porque la amígdala «cerebro emocional» está ausente…
Dejar reposar la mente, parece apuntar en esa dirección. Por algo forma parte de los yogas de las escuelas directas, que la mente descanse en su estado natural libre de miedos, anhelos, en definitiva pensamientos autorreferenciales o diálogo interior.
La precaución es no bloquear el pensamiento sino dejarlo ir. Y luego, ya para nota, cuando la mente se calma y reposa en esa espaciosidad, ver la claridad, ahí en esa unión («amplitud + claridad») diría que ya es samadhi. El bastonazo del zen busca eso, y el phat de la escuela dzogchen también.
Pero no me hagáis mucho caso
Abrazos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Hugo 07/12/2022 @ 5:24 pmQué bien lo expresas Hugo.
Cuando la mente se siente a sí misma de la manera en que lo expresas, «esa unión (amplitud+claridad)», creo que en términos de este blog es lo que Oskar llama «mente despierta». Se detecta por tanto un nuevo espacio mental que coincide con las características que expresas. En términos prácticos, una característica muy relevante al principio, es que durante el tiempo en que la mente pueda permanecer en ese nuevo espacio, esta espaciosidad permanece inalterable, ilimitada, pese a que puedan seguir surgiendo pensamientos de cualquier tipo. Los pensamientos en este nuevo espacio ya no dejan huella, se vuelve extremadamente sencillo dejarlos pasar sin necesidad de bloquearlos.
Creo que Samadhi sería la propia absorción, que varía en intensidad según el estadio mental. Sería el hundimiento de la propia mente hacia su encuentro consigo misma en su naturaleza más esencial (amplia y clara).
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 07/12/2022 @ 7:31 pmHacedle caso, hacedle… 🙂
De la DMN hay alguns sutileza a comentar, creo que haremos un artículo 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 08/12/2022 @ 8:42 amCon respecto a la DMN, en la persona promedio, cuando no está haciendo nada, funciona como el proceso de rumiación continua y divagación. De hecho es el primer obstáculo cuya constatación horroriza al meditador novel. Siempre había sido así pero cuando se hace patente produce consternación.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 11:16 amEsa era una de las puntualizaciones a hacer 🙂 pero he escrito un texto para dos días… 🙂 Así que me lo reservo 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 11:26 amReserva…reserva….así nos haces poner en práctica el noble arte de la espera y de la paciencia….¡¡¡ Pero la queremos yaaaaaaaa¡¡¡¡ 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 11:43 amDía 13 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 11:44 amEn lugar de Default Mode Network, las metáforas de los tratados antiguos budistas hablaban de la Default «Mono» Network, haciendo alusión al mono que salta de rama en rama sin asentarse en ninguna 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 11:24 amY aquí mente reactiva 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 11:26 am¿Se podría interpretar del artículo que cuando la mente está en blanco (silencio mental) el Modo de funcionamiento por defecto sería la ultraconexión? ¿Podía ser el siguiente paso evolutivo: La Presencia y el Silencio Mental para facilitar la inte/ultraconexión cerebral? ¿ Se podría deducir que el funcionamiento actual de la mente genera sufrimiento innecesario como dijo alguien hace 2.500 años «má» o «meno»? ¿Qué en la actualidad somos un prototipo tan mejorable como el vehículo de Fernando Alonso….? ¿Qué más allá de mística y poesía, espiritualidad y neurobiología están muy unidas?……No voy a tomar tanto café….me hace preguntar demasiado 😁
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 11:37 amEn realidad el experimento no tendría por qué tener nada que ver con la DMN, porque no busca que el participante esté en red alguna por defecto.
Solo busca detectar cuandoo «no pensaba» y ver qué ocurría en el cerebro en ese momento.
Incluso podría haber participantes que no estuvieran en esa situación nunca y no pasa nada. No se deduce nada de eso.
La frase «cuando la mente está en blanco (silencio mental) el Modo de funcionamiento por defecto sería la ultraconexión» no es del todo correcta, la DMN es la DMN en cada momento no hay una para unos ratos y otra para los otros.
Si tu DMN es la rumiación, pues lo es siempre. Otra cuestión es qué cosas ocurren también fuera de esa DMN. El texto va más bien de esos momentos. Igual que hay momentos de mindfulness y tampoco son DMN, o absorto en una peli y tampoco es DMN, etc…
Pero DMN es una para cada persona, tu opción por defecto ha de ser una. No son dos… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 11:47 amEfectivamente, la primera pregunta -producto de la intoxicación de cafeína- no ha sido muy correcta en su planteamiento (gran eufemismo). El sentido de mis preguntas más o menos retóricas era que el siguiente paso evolutivo sería que el funcionamiento de la mente por defecto sería ese Silencio Mental y la comentada ultraconexión.
Si eso que planteo tampoco tiene sentido, suspéndeme de voz, empleo y sueldo en el blog de forma indefinida. Mis neuronas están patinando (no lo hacen tan bien como tú) y quizás necesite una cuarentena espiritual ☺️
Mil gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 2:15 pmDices muy bien 🙂
Y te ruego me disculpes 🙂
Es interseante puntualizar que no es lo mismo un mente silenciosa durante un tiempo que un cambio de DMN de mente del mono a mente silenciosa.
Lo primero ocurre ya en los primeros pasos, lo segundo es posible que sea bastante al final. 🙂
Un abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 5:16 pmLo de “te ruego me disculpes” no lo entiendo….cómo dice UCDM no puedo disculpar aquello que no ha ocurrido.
Cuando me referí a las neuronas patinando quise hacer una broma porque conozco tu afición al patinaje.
Y si puede haber algún tipo de malentendido en mis palabras, aclaro de antemano que por encima de todo está el amor que siento hacia tí.
“Algo” me dijo hace años que al final se trata de que el Silencio Mental sea tu “casa” (por defecto) y que la No Dualidad (O-) es ese Silencio que lo permite todo sin aferrarse a nada. El Único Sabor de la Ecuanimidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 09/12/2022 @ 7:33 pm❤ ❤ 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 09/12/2022 @ 7:47 pm