Filed under: Uncategorized
Visto lo visto, parece viable reformular los 12 eslabones primigenios para hacerlos más cercanos a las propuestas Mahayana, en realidad no cambiamos apenas nada, solo le damos otra orientación y retiramos lo que no aplica del todo.
1. Ignorancia, partimos de una mente ignorante, la ignorancia resurge cada mañana y momento a momento desde Alaya (el repositorio). El resto de funciones mentales son «sin contexto» y por tanto «no guardan nada» de momento a momento. Esta es la función que crea el contexto. La ignorancia aquí toma la forma (en negativo) de todo lo que deberemos realizar: ausencia de yo nuclear, fenomenología como mente, no apego a las formas, no deseos, etc…
2. Samskaras o tendencias, que son básicamente la instanciación de las cicatrices o marcas en Alaya. En este caso marca cualquier tendencia no-búdica, incluso el simple ir a buscar un contenido fenoménico por apego al devenir. De igual manera podríamos hablar de Vasanas (son términos muy cercanos). Luego…
3. Vijnana o discriminación, la mente movida por esas tendencias activa la capacidad de discriminar dar sentido (que puede ser un sentido erróneo) a la fenomenología. Pero para que haya algo que interpretar, algo debe haber surgido antes (o a la vez):
4. Qualia, ahora la fenomenología surge ante la discriminación. Según el yoga de co-emergencia surgen a la vez, se separan a efectos didácticos. Surgen a la vez aunque son funciones muy diferentes. En este punto ignoramos los eslabones clásicos: forma y sentidos, y dejamos solamente qualia, pues tales cosas no se contenplan como relevantes, de hecho también es qualia un dolor de barriga y no es ni forma, ni sentidos (los seis de siempre). Qualia encaja mejor en una doctrina moderna que haya entendido qué es mente y qué no.
5. Contacto sensorial, el contacto es el resultado de interpretar/discriminar qualia, de darle significado. Cuando no hay contacto la cadena acaba aquí. Como hemos dicho muchas veces, un ejemplo de no-contacto, son los ruidos que continuamente bombardean tus oídos pero que ignoras completamente. De hecho solo se establece contacto con una mínima fracción de qualia en el día a día… el resto pasa inadvertido a vijnana. Y si no hay contacto, la cadena para, que es un hecho tremendamente relevante.
6. Vedana o sensación, que es sentir algo como resultado de haber procesado qualia y darle significado. Como se suele decir lo que sentimos puede ser positivo (placer-bienestar), negativo (dolor-incomodidad) o neutro. Si fuera neutro de nuevo la cadena acaba aquí pues no creará…
7. Ansia o Tanha, la sed es el interés en perseguir o eludir la sensación, de apegarnos o rechazar ese qualia o grupo de qualias. Como tras beber una bebida y degustarla (contacto), la encontramos muy buena (vedana) y nos entran ganas de tomar otra copa (tanha). Por supuesto aunque se hable de «ansia» también incluye lo opuesto, el «rechazo» a lo negativo.
8. Upadana, cuando esta idea de «algo bueno a buscar» o «algo malo a eludir» queda en Alaya, crea una nueva marca en ella que te hará desear eso de tanto en tanto (cuando lo veas o cuando pienses en ello). Este es pues, el proceso de crear marcas en Alaya, siendo Samskara (eslabón 2º) el proceso de rescatarlas y activarlas. Puedes ver Alaya como la memoria del ordenador, entonces Upadana es quién pone cosas en memoria y Samskara (o Vasana) es el proceso de rescatarlas y presentarlas, o el propio dato rescatado, como gustes. Pero no son datos sino tendencias o karma si lo prefieres. De hecho las tendencias son karma y por eso a Alaya se le llama almacén kármico.
9. Devenir o Bhava, Ese continuo crear marcas en Alaya, lógicamente mantiene la ignorancia viva (eslabón 1º) lo cual generará el bucle que podemos llamar Samsara. El propio hecho de poner nuestras intenciones en un futuro hipotético (eso es Upadana) crea el devenir (que es «llegar a ser», «llegar a obtener») y por tanto mantiene firme la idea errónea de un «sujeto» sólido, es decir que hay «algo» que hay ahora y que será lo mismo que lo que disfrute aquello en el futuro: el sujeto.
Y por tanto, desgraciadamente, creamos algo que creemos que ha nacido y va a morir.
22 comentarios so far
Deja un comentario
Es una maravilla, mil gracias 🙂
Además con el esquema creo que evidencia que es el no contacto lo que deja de alimentar a ese motorcillo (sensación->devenir) que, a la vez, nutre Alaya.
Toda la práctica, entonces, creo que se centrará en vedana/sensación y ansia, principalmente. Al menos en el post-despertar. A medida que voy ecualizando las sensaciones, primero con qualia/conceptual y luego con el resto de fenomenología, voy estableciendo menos contacto. El motorcillo poco a poco va apagándose casi por inanición.
Y Alaya purificándose por sí sola.
Y el Amor emergiendo como motor natural a medida que el motorcillo usurpador va perdiendo fuelle.
Mi duda principal es que dicha práctica pareciera solo accesible en el post-despertar.
El hechizo del lenguaje, con su poder discriminador, autogenera a la mente una idea de sí (sensación->ansia->deseo->devenir; todo ello reforzando Alaya) muy parecido al magnetismo de un imán. Mientras esa capacidad magnética siga generando esa sensación incontestable de que lo que soy es una «idea» de mí (yo y el mundo), ecualizar las sensaciones parece casi misión imposible.
Para un imán, con sus propiedades intactas, cierto malestar es admisible con tal de no perder ni un gramo de esa fuerza. Puesto que eso es lo que soy: el significado de lo que el imán rechaza, de lo que atrae y el significado de todo aquello a lo que se mantiene aferrado es justo lo que le da identidad. Fuera de eso, el abismo.
Dejar de responder a esa arrogancia/fuerza es sin duda un gran paso: soltar, entregar. Aunque parezca que cueste una vida.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 21/11/2022 @ 9:21 amMuy probablemente… por eso el despertar siempre se ha tratado como una puerta de acceso.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/11/2022 @ 9:40 amCada vez estoy más de acuerdo con Adyashanti. Por lo menos su descripción del proceso se asimila mucho a cómo lo he vivido y sentido.
Habla de un primer despertar, el que hablamos en el blog. El vislumbre de la mente despierta. Y un segundo despertar: El despertar de lo que él llama el Corazón Espiritual. El primer despertar puede llevar a la trascendencia, al apego a la vacuidad. El segundo , más allá de la emocionalidad o de lo que él llama el corazón emocional, es la sensación inequívoca de la interrelación y la unidad de todo. Y más allá de la apertura o cierre periódico del corazón emocional , este Corazón Espiritual está siempre abierto, siempre disponible. Mente y Corazón despiertos: Mente despierta y Corazón Amoroso/Compasivo.
Para mí es la mejor forma de solucionar el problema del contacto: Este implica relacionarse con la conceptualidad y la fenomenología desde la sensación de carencia, de separación, desde los estigmas de Alaya. Me aferro porque necesito completarme, rechazo porque tengo miedo.
Cuando se vive desde la confluencia de la Mente-Corazón despiertos, se vive desde la completitud, la no necesidad, no buscamos amor porque el Amor es nuestra misma Mirada. No hay sujeto ni objeto, sino una sinfonía autoluminosa.
Podéis decir que utilizo un lenguaje demasiado poético. Creedme, estoy siendo lo más pragmático que puede y sólo ese tipo de lenguaje se acerca a lo que quiero decir.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 21/11/2022 @ 2:05 pm❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/11/2022 @ 2:52 pmDidac me has recordado a cuándo preguntan a Buda ¿y ahora qué?
Buda responde: “Mente clara, corazón tierno”
Base, camino y resultado o paramitas o bodichita relativa/absoluta. Mire por donde se mire todo el Dharma es eso
Abrazos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Hugo 21/11/2022 @ 7:52 pmAsí es Hugo 🙂. Has utilizado una expresión : «ternura» que gusta mucho
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 22/11/2022 @ 8:45 am…que me gusta mucho quería decir 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 22/11/2022 @ 8:46 amMetta de hecho para mi es ternura, directamente. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 22/11/2022 @ 9:00 amAhora pienso que podrían ser 7 eslabones.
Vijnana y qualia surgen juntos y luego va el contacto (-1 un eslabón)
Devenir es ignorancia, son fusionables si no queresmo afinar mucho (-1 eslabón).
Además queda un circurlo pefecto 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/11/2022 @ 1:35 pm….Sigue, sigue quitando eslabones….De doce has pasado a siete…. Al final se quedarán tres:
Estoy tranquilito, no necesito ná de ná–> Contacto –> La fastidié 😀
Gracias por todo K.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 21/11/2022 @ 1:51 pm😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 21/11/2022 @ 2:45 pmPues al final lo he pintado y hasta queda bonito 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 22/11/2022 @ 9:53 amAmpliable

Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 22/11/2022 @ 9:53 amUna brillantísima, lúcida y clarificadora explicación, análisis y mapa, as usual. 😀
Lo que explicas aquí debería enseñarse en todas las facultades de Psicología.
La trascendencia y la liberación consisten en transformar ese círculo vicioso del samsara en la espiral virtuosa de la espiritualidad.
He pensado después de leerlo que, paradójicamente, aunque podamos diseccionarlo en doce o nueve eslabones, todo el proceso debe darse o producirse literalmente en fracciones de segundo (o al menos en ocasiones) y que también podemos verlo y constatarlo en un abrir y cerrar de ojos, si tenemos la mirada entrenada, atenta, adecuada para ello…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por अनत्ता 光 心 21/11/2022 @ 9:29 pmPues sí, en fracciones de segundo…
Y Buddha hace dos milenios lo vio claro, es admirable.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 22/11/2022 @ 9:01 amMe resulta una cosa muy curiosa, en el Mahanidana Sutta (DN 15) del Canon Pali, se hace un planteamiento algo diferente del tradicional expuesto hasta ahora. Según he leído, este sutra parece más antiguo que el Paticcasamuppada Sutta (SN 12).
Dispone de 6 eslabones, entre los cuales, la ignorancia no aparece como origen del proceso (de hecho, no aparece de manera explícita en ningún sitio).
«De esta manera, Ananda, del nombre y la forma como requisito, surge el estado de conciencia; del estado de conciencia como requisito, surge el nombre y la forma; del nombre y la forma como requisito, surge el contacto; del contacto como requisito, surge la sensación; de la sensación como requisito, surge la avidez; de la avidez como requisito, surge el apego; del apego como requisito, surge la existencia; de la existencia como requisito, surge el nacimiento; del nacimiento como requisito, surge la vejez, la muerte, la pena, el dolor, el lamento, la aflicción y la desesperanza. Éste es el origen de toda esta masa del sufrimiento.»
También resulta curioso que plantea una referencia circular entre lo que llama estado de conciencia y nombre-forma. En la versión en inglés estado de conciencia viene traducido como consciousness no como awareness, sin embargo, en pali viene como vijnana. El planteamiento me resulta muy interesante porque establece que sin nombre-forma como soporte no podría existir la conciencia, y por otro lado que sin la conciencia tampoco existirían el nombre y la forma.
También tiene aspectos interesantes, como el desarrollo del proceso sensación-avidez-apego. Indica que de la avidez surge el deseo y de este el apego, luego la avidez lo entiendo como un equivalente a Shanskara.
“Así que, Ananda, la sensación condiciona la avidez, la avidez condiciona la búsqueda, la búsqueda condiciona la adquisición, la adquisición condiciona la toma de decisión, la toma de decisión condiciona el deseo y la codicia, el deseo y la codicia condiciona el apego, el apego condiciona el posesionamiento, el posesionamiento condiciona la avaricia, la avaricia condiciona la protección y, por causa de tomar la protección, surgen varias situaciones perjudiciales, como tomar palos y espadas, provocar grescas, disputas, conflictos, acusaciones, abusos y mentiras.”
O como el desarrollo del contacto, en el que establece dos tipos de contacto, uno como designación de las formas, es decir, como conceptualización y otro como reacción a las formas, es decir, como una interacción física. Parece que lo que llama forma, le da una realidad ontológica (como objeto o cuerpo), no solamente conceptual, algo que creo que es característico del budismo primitivo.
“Se ha dicho, Ananda: ‘Con el nombre y la forma como condición, he aquí el contacto’, y así es cómo hay que entender esto: si no hubiese nombre—es decir, si no hubiese cualidades mentales, si no hubiese ideas, si no hubiese rasgos mentales, si no hubiese indicaciones mediante estos nombres―,entonces, ¿podría surgir el contacto como designación de las formas?.
No, venerable señor.
Por otro lado, si no hubiese formas—es decir, si no hubiese permutaciones, si no hubiese signos, si no hubiese cualidades materiales, si no hubiese indicaciones mediante las cuales estos factores materiales se dan a conocer―,entonces, ¿podría surgir el contacto como reacción de las formas?”.
No, venerable señor”.
El único concepto que parece no entiendo muy bien es el de existencia. En alguna versión en inglés se traduce como becoming, por lo que podría ser el equivalente al devenir, pero en otros se traduce como existence.
Tampoco veo muy clara la relación entre el apego y el devenir/existencia.
El caso es que esta versión del proceso me parece más “natural” que la de 9 o 12 eslabones, ya que todo parece surgir de la interacción nombre-forma/consicencia, en lugar de la ignorancia.
Os dejo un par de enlaces por si os interesa echarle un vistazo.
https://legacy.suttacentral.net/es/dn15
https://www.bosquetheravada.org/tipitaka/tipitaka/sutta-pitaka/digha-nikaya/dn-15-mahanidana-sutta-gran-discurso-sobre-el-origen/
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 23/11/2022 @ 5:38 pmsensación-avidez-apego es justo lo mismo que en los esquemas del blog (avidez=sed=tanha) y en los 12 habituales. Eso 3 eslabones están igual en todos esos esquemas.
Esto es muy correcto pero si usas qualia ya incluye ambas cosas. Pues ambos contactos son finalmente solo-qualia.
Muy interesante en general. La parte más densa la tengo que releer 🙂
Devenir se puede explicar de dos maneras, creo que en el blog lo hemos comentado alguna vez: como renacer, como que aparece un sujeto mental.
La cadena de 9 no existe ¿eh? es cosa mía
Solo existe la de 12 y ahora tú nos has enseñado que hay una versión alternativa ¿previa?.
Concretar que la de 12 también es del canon pali. No es un invento Mahayana.
El hecho de no incluir la ignorancia hace que el ciclo sea igual para Buddhas que para no Buddhas, entiendo que por eso se incluyó ¿más tarde? Pues si no un Buddha pasaría por los mismos eslabones.
Luego leo más y mejor tu comentario… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/11/2022 @ 6:08 pmOk, ya me lo he leído entero y en inglés por comparar las palabras.
En el sutta usa nombre-y-forma de dos maneras.
En la primera asume que la consciencia nace la forma, es decir de la materia. Luego asume una consciencia «materialista».
Eso no creo que gustara en exceso, no me extraña que luego haya desaparecido bastante. No leo mucho el canon pali pero es la primera vez que lo leo.
Su segundo uso es el que se mantiene luego en posteriores suttas, y es que nombre y forma (materia) es lo que excita los sentidos y por tanto el origen del contacto con la discriminación. Es el que una doctrina yogacara o neurocientífica substituiría por qualia.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/11/2022 @ 9:21 am“En el sutta usa nombre-y-forma de dos maneras.
En la primera asume que la consciencia nace la forma, es decir de la materia. Luego asume una consciencia «materialista».”
Eso inicialmente me parece a mí también, que utiliza de dos maneras el concepto nombre-forma, una como soporte material (creo que refiriéndose al cuerpo) y otra como objetos de la conciencia (qualia).
Pero por otro lado posteriormente parece que considera la co-emergencia entre ambas, nombre-forma no puede existir sin conciencia y conciencia no puede existir sin nombre-forma.
“Se ha dicho, Ananda: ‘Con la conciencia como condición, he aquí el nombre y la forma’, y así es cómo hay que entender esto: si la conciencia no descendiera al útero materno, ¿podría surgir el nombre y la forma?”.
“Por otro lado, si después de haber descendido al útero materno, la conciencia se apartara, ¿podría el nombre y la forma ser producido en este mundo?”.
“No, venerable señor”.
“Y si la conciencia de un muchacho o una muchacha fuera cortada, ¿podría el nombre y la forma llegar a su madurez?”.
“No, venerable señor”.
“Por lo tanto, ésta es la causa, la razón, el origen y la condición del nombre y la forma: la conciencia.
“Se ha dicho, Ananda: ‘Con el nombre y la forma como condición, he aquí la conciencia’, y así es cómo hay que entender esto: si la conciencia no encontrara su soporte en el nombre y la forma, ¿podrían surgir y llegar a actuar el nacimiento, la vejez, la muerte y el futuro dolor?”.
“No, venerable señor”.
“Por lo tanto, ésta es la causa, la razón, el origen y la condición de la conciencia: el nombre y la forma.”
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 24/11/2022 @ 7:34 pmNo sé, aunque el canon pali es muy adorado a mi me parece normalmente redactado regular. Lo cual es normal pues era el budismo empezando a nacer… De hecho entiendo que Buddha también «evolucionó» sus ideas, aunqnue para quién lo adora debe ser sacrilegio. Así pues tiene que haber ideas suyas algo menos desarrolladas.
Por ejemplo ¿qué es eso de que la consciencia desciende al útero? ¿estás diciendo que es la consciencia lo que renace? ¿es entonces permanente para siempre? sería básicamente el atman hinduista o neo-hinduista…
En budismo «la consciencia» no «desciende al útero».
¿Y qué es que «la forma llega a su madurez»? ¿Está ahora hablando del cuerpo de la persona o de qué? porque «la forma» en general no llega a ninguna madurez, es forma y punto por tanto ¿la segunda vez que habla de forma se refiere quizá al cuerpo???
Aqui parece como si hablara de los cuerpos, ciertamente hace falta un cuerpo para que surja consciencia y podríamos asumir que hace falta consciencia para que un cuerpo crezca (discutible). Pero me parece raro. Es casi como si este texto fuera de «otra persona» o de ideas previas de Buddha.
Pero vaya, sin duda un sutra de los raritos e interesante 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 25/11/2022 @ 7:23 amBuenas,
Por lo que he leído, en el budismo hinayana, el agregado rupa, es materia y corporeidad, no solamente una “forma mental”. A continuación, extraigo un párrafo sobre los cinco agregados el libro Lo que Buda Enseñó de Walpola Rahula (está por internet en pdf, es muy interesante en cuanto a la claridad en la exposición de algunos conceptos budistas tradicionales, si te interesa y no lo encuentras, me lo dices y te lo mando por mail).
“El primero es el agregado de la materia (rupakkhandha). Esta denominación de «agregado de la materia» comprende los cuatro grandes elementos tradicionales (cattari mahabhutani), a saber: lo sólido, lo fluido, el calor, el movimiento y los derivados de estos elementos (upadaya-rupa)10. Los derivados de los cuatro grandes elementos son nuestros cinco órganos sensitivos, es decir, las facultades cuyas bases son el ojo, el oído, la nariz, la lengua, el cuerpo y los objetos del mundo externo correspondientes a estos: formas visibles, sonidos, olores, sabores, cosas tangibles y asimismo ideas, pensamientos y concepciones pertenecientes a la esfera de los objetos de la mente (dharmayatana)11. De esta manera, todo el reino de la materia, tanto interna cuanto externamente, se halla incluido en el agregado de la materia.”
Por otra parte, si buscas los cinco agregados en Wikipedia, te indica los siguiente:
Forma y cuerpo (rūpa): incluye no solo el cuerpo en sí, sino además la propia imagen que la persona se hace de éste.
En cuanto a lo que comentas sobre la consciencia te copio también dos párrafos del libro anterior:
“Hay que repetir aquí que, según la filosofía buddhista, no existe un espíritu permanente o inmutable, llámese «yo», «alma» o «ego», opuesto a la materia y que tampoco la conciencia (viññana) debe ser considerada como un espíritu en contraposición a la materia. Es preciso insistir particularmente sobre este punto, porque desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, persiste la errónea creencia de que la conciencia es una suerte de yo o alma sin solución de continuidad a lo largo de la vida, cuan una sustancia permanente.”
“El Buddha declaró en forma inequívoca que la conciencia depende de la materia, la sensación, la percepción y las formaciones mentales, y que aquella no puede existir con independencia de estas. Escuchemos sus propias palabras: «La conciencia puede existir teniendo la materia como medio (rupapayam), la materia como objeto (rupammanam), la materia como soporte (rupapatittham), y buscando deleite puede crecer, aumentar y desarrollarse; o puede existir teniendo la sensación como medio… o la percepción como medio… o las formaciones mentales como medio, las formaciones mentales como objeto, las formaciones mentales como soporte, y buscando deleite puede crecer, aumentar y desarrollarse. Si un hombre dijera: «Demostraré la venida, la partida, la desaparición, el surgimiento, el crecimiento, el aumento o el desarrollo de la conciencia, separadamente de la materia, la sensación, la percepción y las formas mentales», ese hombre hablaría de algo inexistente».
Siendo indulgente en la comprensión el párrafo (teniendo en cuenta que tendrá por lo menos 2000 años), con lo del útero, parece que se refieren al momento o fase de desarrollo en la que surge la conciencia en el cuerpo humano.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 28/11/2022 @ 11:00 amSí, es así, para el budismo Theravada la materia es algo «sólido» y existente por sí mismo. Se usa la antigua separación en elementos (tierra, aire, etc…)
Que la consciencia viene de la materia según ellos no lo tenía 100% claro pero sí dicen que sí pues ok, eso sostienen. Eso parecía también deducir del sutta, ¿Quién nos iba a decir que Buddha era 100% materialista? (más que yo :D)
Cabe decir que la materia ya no es sólida ni para la ciencia. Yo no soy «religioso», considero que todo eso son ideas pasadas superadas hace tiempo… que fueron útiles en su momento aun siendo falsas, y ahora ya no son necesarias. Porque ¿realmente vamos a dividir la materia en aire, fuego, tierra, etc… hoy día? ¿en el siglo XXI? ¿cuando trabajamos a nivel de quarks? ¿en serio?
A mi cuando los chicos theravada hablan en esos términos me siendo incómodo. Como si señalaran algo rojo mientras dicen que es verde… Mejor callar.
Respecto al sutta y la consciencia, estoy contigo, pero no decía «surge» sino que daba por sentado que existía y «entraba en» lo cual es raro, pues no encaja con lo que decimos aquí que Theravada sostiene.
Una vez un conocido me dijo «pero entonces ¿¿el budismo no es coherente internamente??»
Pues no, tiene millones de incongruencias internas, especialmente entre doctrinas pero incluso dentro del canon pali aunque esto horrorice a muchos. Tu sutta es un ejemplo sin ir más lejos porque de hecho ni la cadena principal de eventos coincide con otros suttas.
Hay que saber navegar por los textos budistas y aprender de ellos lo útil, dejando lo irrelevante al lado. O bien elegir una doctrina y decir que el resto se equivocan… 😀
El uno es un camino de investigación y el otro es más religioso. Ambos pueden funcionar.
Por ahora voy navegando… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 28/11/2022 @ 11:30 am