El blog de 道


Aclarando el estado natural – Potenciando (I)
09/11/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Potenciando la trascendencia a no-surgimiento (1)

Esta sección tiene cinco partes:

  • El momento para trascender
  • Investigar pensamientos y percepciones
  • Investigar la meditación y la mente meditadora
  • El efectivo trascender a no-surgimiento
  • Mezclar meditación y post-meditación día y noche

El momento para trascender

Esto sucede en la meditación del practicante cuando los estados de ánimo que se dan de dicha, claridad y no pensamiento se han disuelto. Tu mente se ha aclarado hasta tal punto que el entrenamiento de meditación se convierte en vacío constante y consciente similar al del espacio. O bien, es cuando la experiencia diurna en su mayor parte se ha vuelto constante. Es cada vez que el movimiento de un pensamiento es abrazado por la atención plena, por lo que se convierte en un vacío consciente lúcido, y cada vez que las percepciones de los seis sentidos son abrazadas por la atención plena, se convierten en percepciones vacías vívidas. Cuando descubres de esta manera una certeza decisiva dentro de los pensamientos y las percepciones, es el momento de trascender.

Si la trascendencia tiene lugar demasiado pronto, te perderás la experiencia real y, en cambio, te convertirás en un intelectual insensible que presume de una «visión elevada». Si es demasiado tarde, aunque puede haber muchas personas afortunadas que disuelven su aferramiento a las experiencias y se liberan en una realización constante, otros pueden intensificar su apego a pensamientos nobles y convicciones e involucrarse en varios niveles de actividades virtuosas.

Investigar pensamientos y percepciones (2)

Durante las prácticas preliminares en general y el yoga del gurú en particular, debes esforzarte en suplicar con profunda y sincera devoción que todo lo que aparece y existe pueda aparecer como Dharmakaya. Sostén puntualmente el método esencial de meditación como se explicó anteriormente, y así aclarar tu mente. Sin distraerte, permanece abierto y lúcido. Dentro de ese estado, deja que surjan varios pensamientos burdos y sutiles y, mientras los miras sin aferrarte, mira si hay alguna diferencia entre lo burdo y lo sutil. Mira si hay alguna diferencia entre tu identidad y la identidad del estado mental tranquilo.

De la misma manera, mira los diversos tipos de pensamientos, como la alegría y la tristeza, así como los pensamientos de los tres venenos. Crea diferentes tipos de actividad de pensamiento para que a veces mires mientras los detienes, a veces mientras piensas aún más, a veces mientras los persigues y así sucesivamente.

Mira las diversas percepciones de las cosas externas, bellas o feas, agradables o desagradables. Deja que las percepciones tengan lugar de diversas maneras a través de expresiones físicas diferentes, abriendo y cerrando los ojos, mirando a derecha e izquierda, y descubre si hay alguna diferencia entre ellos.

Pasa unos días investigando si hay alguna diferencia entre tu identidad y la identidad de la mente, a fin de obtener alguna experiencia decisiva. Recuérdate a ti mismo por medio de la instrucción de pensamientos y percepciones previamente explicada para desarrollar certeza.

Seguimos


(1) El maldito verbo inglés «non-arising» que es intraducible. Lo que se quiere decir es que no hay entidades que surgen y desaparecen, solo cambio si entidades. La realidad es non-arising de igual manera que es no-nacida, de hecho ambos «palabros»son prácticamente inter-cambiables.

(2) Una forma de lo que aquí llamamos «vipassana real» frente al más pautado.


51 comentarios so far
Deja un comentario

Qué maravilla! De nuevo gracias por la traducción y compartir 😊

«Si la trascendencia tiene lugar demasiado pronto, te perderás la experiencia real y, en cambio, te convertirás en un intelectual insensible que presume de una «visión elevada».»

Esto creo es muy importante y enlaza con entradas recientes que alertaban en la misma línea sobre el bypass espiritual.

En algunos escritos del blog, Oskar hace referencia como disposición adecuada en cada momento a aquel en el que la mente se establece en un estado gozoso no forzado. Es una referencia que me ha ayudado muchísimo. Creo que es una buena pista de «dónde» establecerse con independencia del estado mental de cada momento, en cualquier etapa. Y es una referencia útil tanto en meditación como fuera de ella: establecerse en esa referencia con independencia de la acción vital: mientras se limpia la cocina, durante el trabajo, cuando se estudia, en las relaciones, en meditación… y también creo es una buena referencia interna para detectar la «caída» en un posible bypass… estado gozoso, sí, pero NO forzado. Teniendo en cuenta también que ese gozo, con sabor difertente en cada estadio, no deja de ser qualia y por tanto carece de entidad sustancial a la que aferrarse, solo es una pista.

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

En mi caso solo comentar que hablando de vipassana en el blog siempre nos referimos a trabajar cuestiones como la que aquí se explican (punto 2) y de la manera en que se explican (libremente y con interés de indagar)

Y no lo que se ha dado en llamar vipassana (estilo Goenka, Theravada, seguir la respiración, noting, etc…) que en mi opinión, en muchos casos ni siquiera son meditaciones vipassana (no hay indagación/investigación real). Y en otros podrían ser son poco útiles por ser muy pautados.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Se lanza aquí la reflexión/pregunta «¿Dónde establecerse (con independencia del estado mental de cada momento, en cualquier etapa)?».
Diría (y de hecho digo), utilizando la terminología de Sri Ramana Maharshi, que la respuesta inequívoca es «Permanecer en el Ser». Y también (como camino y como consecuencia) «Estar en quietud» [be still]. En ese sentido —y perdón— es «muy fácil». Cuando se ha aprendido cómo llegar hasta «ahí», cómo establecerse o asentarse, cómo «conectar» o «sintonizar» (podemos usar muchas expresiones), cuando la mente ya lo ha experimentado, se puede volver a ello, no siempre con la misma facilidad, inmediatez o claridad/contundencia. Cuestión de práctica, ciertamente. Al principio es muy arduo y difícil, y como se ha dicho en este blog a veces «se hace muy cuesta arriba», pero cuando se va afianzando se hace más y más fácil, inmediato y natural. Así que esa es «mi» respuesta o sería para mí la respuesta. De hecho deberíamos cambiar la perspectiva. No es tan solo o fundamentalmente que «nos establezcamos» —que también—, ya que de hecho el yo no existe y no hace absolutamente nada. Más bien es que ese estado se va estableciendo y asentando, haciéndose más presente y firme, y es el ego el que va disolviéndose o desapareciendo, la identidad individual. También me vale igualmente la expresión «permanecer en la Presencia». Como también se ha explicado en este blog la mente despierta se va estableciendo y la mente reactiva va disolviéndose porque se funde con la primera, hasta que al final solo queda la primera como estado natural.
Esta misma respuesta, «permanecer en el Ser o en la Presencia» también creo que vale para contestar a la cuestión de cómo resolver, disolver, trascender y eliminar todo tipo de desvíos, bloqueos, problemas, malinterpretaciones, conclusiones o actitudes erróneas o inadecuadas. Contestaría a las cuestiones planteadas en la anterior entrada. O dicho en otras palabras, «permanecer en el Ser o en la Presencia» no suele lograrse de golpe y porrazo y se consigue a base de una actitud/aspiración/práctica absolutamente sincera, íntegra, entregada, seria, diligente, perseverante. Etcétera.
También se dice en la misma reflexión: «teniendo en cuenta también que ese gozo (…) no deja de ser qualia y por tanto carece de entidad sustancial a la que aferrarse».
Para mí conecta con una frase de la anterior entrada y con la que estuve a punto de aparecer y comentar. Dice la susodicha frase: «mientras que otros [desvíos] pueden proporcionar nada más que un estado samsárico de bienestar».
Todo ello en su conjunto conecta para mí con otra cosa. Saltemos, escuchemos y leamos:
«… people will still say ‘Ah, but I’ve done that.’ ‘I have visions. I get very peaceful.’ ‘I get very blissful.’ ‘I’ve concentrated on the heart-centre.’ ‘It’s working for me.’ ‘My mind is very quiet.’
My response to that is: you’re having an experience. The correct answer to the question ‘Who am I?’ is not bliss, it’s not an experience, it’s the extinction of the experiencer. If you’re still having an experience of bliss, if you’re seeing lights or visions or faces inside your spiritual heart, then you’ve projected your mind into a particular state. You’re experiencing something very peaceful, very wonderful. What you’re not doing is making your individual ‘I’ disappear. You’re utilising your ‘I’ to have a blissful experience and then validating a completely wrong approach to Self-enquiry. Self-enquiry does not result in blissful experiences; Self-enquiry results in the disappearance of the experiencer».
Quien así se expresa es David Godman, explicando las enseñanzas de Ramana Maharshi, que giraban en torno a la autoindagación (Self-enquiry), el encontrar la respuesta a ‘Who am I?’ y por tanto a la realización del Ser, al constatar que no existe un yo individual en realidad. Estas explicaciones deberían escucharse sin desvincularlas de todo el contexto, que es un vídeo —a mi entender magnífico— titulado «Talks on Sri Ramana Maharshi: Narrated by David Godman – Self-Enquiry» y que recomiendo muy mucho ver y escuchar. Pues en él se habla de esas enseñanzas y también de —precisamente— malentendidos, malas interpretaciones, desvíos de esa doctrina o de las formas de entenderla o llevarla a la práctica. Esas palabras son el final hermoso, definitivo y demoledor de ese vídeo, la conclusión inequívoca.
También decir que no hace falta ser un Buda al 100%, de la cabeza a los pies, para llegar al estado en el que la diferencia entre meditación y postmeditación se diluye y desaparece. O en otras palabras, la «actitud» meditativa, la práctica se extienden a todas las actividades, interacciones, situaciones, pensamientos, emociones, actos, hasta engullirlo y abrazarlo todo. Cualquier momento, acción, situación son de hecho la ocasión perfecta para «extender» la práctica, la autoindagación, la atención, la serenidad, la ecuanimidad, esa sinceridad, la expresión de una mente no discriminatoria ni dual. Idealmente sería así y debería ser así. Es «absurdo» hacer esa diferenciación meditación-postmeditación, totalmente improductivo. Desde luego es el caso del que habla ahora, que no ha entendido nunca de cojines (lo siento). Y es que lo lógico, usual y natural es que ese estado —que creo es avanzado— se vaya imponiendo gradualmente, pues la mente despierta lo va abrazando todo. Una vez el señor Diego dijo en un comentario: «moriré practicando». Más que impresionarme —un poquito— diré que lo entendí y lo entiendo a la perfección. Puedo decir entonces que «ya somos dos». Ya lo dije el otro día: la senda espiritual es el único camino posible y el más importante, por muchos disfraces, rodeos, desvíos, egos, roles o reencarnaciones que se pongan por medio.
Aunque pueda considerarse un estado avanzado reitero que no has de ser un Buda para instalarte en él, ni tampoco en lo de «permanecer en la Presencia». Más que abordarlo desde un esfuerzo supremo o la extrema dificultad —que también, sobre todo en los comienzos— creo que debe abordarse desde la relajación y la naturalidad del que es nuestro verdadero estado, el natural (valga la redundancia y enlazando con el magnífico texto de hoy). Un texto en el que todo lo comentado ahora también se refleja:
«Tu mente se ha aclarado hasta tal punto que el entrenamiento de meditación se convierte en vacío constante y consciente similar al del espacio. O bien, es cuando la experiencia diurna en su mayor parte se ha vuelto constante. Es cada vez que el movimiento de un pensamiento es abrazado por la atención plena… «.
Cada vez que un pensamiento es abrazado por la atención plena… y hace el conato de manifestarse, expresarse, acaba desinflándose o apareciendo con poquísima fuerza —dependerá— porque ya ha perdido toda «credibilidad» o toda capacidad de que nos identifiquemos con él y nos dejemos arrastrar. Ya hemos aprendido a verlo pasar y no involucrarnos. Incluso, directamente, ya ni aparecerán, pues habremos trascendido ese nivel mental al ver su carácter ilusorio, compulsivo, adictivo, samsárico.
Obvia decir que el texto traducido hoy por Bernat denota un nivel meditativo muy avanzado. No es nada fácil poner en práctica todo lo explicado. Requiere mucha energía, diligencia/disciplina y constancia, perseverancia.
Y aquí lo dejo, que ya he rajado más que suficiente.
De hecho innumerables veces me pregunto por qué rajo tanto si «de lo que no se puede hablar hay que callar» (Ludwig Wittgenstein). La enseñanza directa de Ramana Maharshi era en realidad una irradiación silenciosa, potentísima, beatífica…
Señoras, señores…
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Una breve puntualización. Al hablar del «estado en el que la diferencia entre meditación y postmeditación se diluye y desaparece». He dicho que «la actitud meditativa» se extiende. En parte sí que es eso, pero en parte está mal expresado. Porque es mucho más que eso. En ese estado en el que esa diferencia desaparece, el resultado es un estado al que dejamos de considerar «meditación». O ya no etiquetamos ni discriminamos. Podríamos considerarlo simplemente como naturalidad o espontaneidad, también ausencia de ego, centro u observador (por enésima vez expresado, pero sin duda yendo más allá de la mera formulación mental y verbal).
Por si sirve de algo —y creo que sí sirve, y mucho— citaré de nuevo a Ramana Maharshi. Decía el sabio:
«Remaining in the primal, pure natural state without effort is sahaja nirvikalpa samadhi».
Desde luego, si para un ser humano «normal» no es esto en un sentido total y absoluto (pero no inalcanzable) sí que me parece sin duda el camino a seguir. Más adelante dice en otra conversación:
«One should be in spontaneous samadhi – that is, in one’s pristine state – in the midst of every environment».
Habla de otro tipo de samadhi (acabo de verlo) y de hecho me parece muy interesante. Casi podría considerarse este otro samadhi un paso intermedio…
«In kevala nirvikalpa samadhi, the mind is alive but merged in light, like a bucket with rope lowered into a well, that can be drawn out again. In sahaja nirvikalpa samadhi, the mind is dead, resolved into the Self, like a river discharged into the ocean – its identity lost – and which can never be re-directed from the ocean, once discharged into it».
Más allá de definiciones y etiquetas, me parece sumamente interesante. El sabio sin duda nos indicaba que existen estados mucho más naturales, profundos y espontáneos que el pensar y la conceptualidad.
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

¿No meditas?

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

¿Medito? La verdad es que sí. Pero ahora. Antes no. Y no hace tanto tiempo de esto. Cuando llegué aquí y descubrí este blog —sería sobre el 2018; no recuerdo exactamente, quizá incluso el 19— no meditaba. Sería por aquellos entonces cuando te pregunté si eras un monje budista. Pasó incluso cierto tiempo después de llegado al blog —quizá un año— hasta que no empecé a meditar (¿»meditar»?) de forma regular y frecuente. La reflexión sobre todo el asunto, el ponderar la conveniencia, beneficios, etc. y la necesidad que iba creciendo en mí me llevaron a ello.
Ahora puedo decir que medito más. Más y más. Prácticamente cada día. Y esto abarca un amplio espectro de sentidos: más profundamente, más frecuentemente, más sinceramente, más productivamente, etc. Estoy seguro de que estas observaciones son perfectamente entendidas y compartidas aquí.
Ya que estoy de nuevo rajando por los descosidos 😀 haré un par de puntualizaciones…
«El intelectual frío e insensible que presume de estados avanzados». Sí, lo he leído y lo tengo en cuenta. Como he leído y tengo en cuenta (y reflexiono y lo observo) muchas otras aristas de la cuestión: la prepotencia; el egocentrismo; los bypass; los desvíos; los bloqueos; los problemas; las malas interpretaciones; las exageraciones (¡menos lobos, tío!); las fanfarronadas; la verborrea…
Nunca pierdo de vista esa expresión que dice «dime de qué presumes y te diré de qué careces».
Dicho esto, punto dos… Alguna que otra vez, en esa noche lejana de los tiempos, te comenté que todo esto del progreso espiritual, los diferentes estados y yogas, lo pautado, lo ordenado, los bhumis, los mapeos, las descripciones, la teoría y este largo etcétera (estoy seguro de que lo pillas) no me parecen una ciencia exacta y que todo deba cumplirse conforme a los mapas y a un progreso pautado, ordenado y lógico. Sabemos que no es así. Se producen avances, saltos, disrupciones, flashes, revelaciones, insights y la Biblia en verso… lo sabemos. Así que qué quieres que te diga. Quizá soy un poco «anárquico» y «desordenado» (estoy lejos de la mente de un ingeniero, y lo sabes). Además puedo ser también un ejemplo de esta dinámica y esta paradoja de la iluminación súbita-gradual.
Nunca te voy a discutir muchas de las observaciones que haces, como que un avance pautado lleva a que los distintos yogas (Mahamudra, por ejemplo) o estados se consoliden y asienten con mayor estabilidad, firmeza, claridad…
En fin, me imagino que me entiendes en buena medida.
Contestada e ilustrada tu pregunta.
Sólo hay una pregunta que me corroe las entrañas y me tortura… ¿eres un monje budista?
Es broma. Buen día.

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Ey, que tampoco pasa nada si no meditas, solo me surgió la pregunta a raíz de tu comentario.

Contigo básicamente lo que me pasa es que ya te lo dices tú todo. Afirmas A, niegas A y llegas a un acuerdo contigo mismo sobre A. Todo en un comentario. 🙂

Así que está perfecto, no me das trabajo. 😀

No soy ni budista, imagina monje…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Ah, vale… ciertamente no es «obligado» y quizá ni imprescindible esto del meditar. También has comentado muchas veces que pueden producirse despertares, realizaciones, kenshos fuera de las horas de meditación. Muchos personajes acceden a lo Absoluto así de buenas a primeras, de golpe. Probablemente ya estaban más que maduros, kármicamente, etc. También te diré que discrepo contigo en una cosa: sí creo en la iluminación súbita, sin la menor de las dudas. Ramana Maharshi, un ejemplo. No el que sea extremadamente raro lo convierte en «absoluta y totalmente imposible». Reflexiona sobre esto. Pero no me apetece ahora entrar en un debate sobre esto. Dejémoslo aparcado.
Muy gracioso y agudo lo que dices: «ya te lo dices tú todo. Afirmas A, niegas A y llegas a un acuerdo contigo mismo sobre A. Todo en un comentario».
La mente discurre y funciona (conceptualidad and beyond), y el Maestro ciertamente ya está dentro de nosotros.
Ja ja ja. Básicamente tienes razón.
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Pero no me apetece ahora entrar en un debate sobre esto.

Jaja, supongo que sabes aquello de ser dueño de tus silencios ¿verdad? 🙂

Espero que no te enfaden mis bromas, las hago desde el cariño. Gary Weber es muy parlanchín, me recuerdas a él.

Pero vaya, que si no quieres hablar de un tema, basta con que no lo saques. ¿Sabes aquello de decir «no pienses en un caballo blanco»? SI no quieres que piensen, mejor no decirlo. 😀 😀 😀

Evitas el riesgo de que te lleve la contraria, pero no te voy a llevar la contraria.

Y aún así 🙂 -> ->

http://forobudismo.com/viewtopic.php?p=11361&sid=39a0edf6ae59df95e827def69fbe927c#p11361

Fíjate que hay gente que opina que Ramana no estuvo iluminado… nunca… quién sabe… no soy un gran lector de Ramana. Pero para Gary Weber es su referente principal, cada uno…

En todo caso una iluminación súbita de forma absoluta es absolutamente inútil para todo el mundo menos para al que le ocurre.

¿Sorprendente?

Básicamente porque si no ha hecho nada para llegar ahí, no hay nada que pueda transmitirte ni enseñarte. Es un trasto inútil (excepto para él).

Así que la polémica es bastante irrelevante porque el que despierta espontáneamente es muy poco lo que pueda aportar, si es que tal cosa ocurriera.

Solo te puede enseñar quién ha seguido un aprendizaje. Porque la subituidad absoluta no incluye nada que enseñar.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

No te contesté de forma inmediata porque salí afuera a sentarme y… meditar. Y a tomar café y contemplar unas hermosas flores (amarillas, moradas y naranjas) que he plantado y han quedado preciosas. 😀
Ai, fill meu… aun no teniendo ganas me vas a arrastrar a debatir sobre este tema. Dejaré mis impresiones pero no quiero estarme ahora “tres horas rajando o escribiendo”. Tampoco voy a entrar, ahora mismo, en forobudismo. Gracias, pero no.
Sospechaba que ibas a “saltar” al tocar este tema. Es curioso. Está claro que el debate o cuestión “iluminación súbita o gradual” no diré que “te preocupa” pero sí que te moviliza y provoca una respuesta en ti. Tienes una opinión. Y has escrito sobre ello bastante, como aquello de las escuelas del norte y del sur (muy interesante). Es una cuestión fascinante, sí. Y compleja. Y difícil de abordar, entre otras muchas cosas por las limitaciones del pensamiento y el lenguaje. Y a mi modo de ver altamente contradictoria y paradójica.
Dices… “una iluminación súbita de forma absoluta es absolutamente inútil para todo el mundo menos para al que le ocurre”. Mi primera reacción es decir que estoy al 100% de acuerdo. Pero espera. No tan rápido. En realidad discrepo en lo de “absolutamente inútil para todo el mundo”. ¿Cómo puedes saber esto en realidad, o afirmarlo de forma categórica, con una certeza absoluta? Es cierto que tampoco tengo la certeza absoluta de sostener justamente lo contrario (antes de que me lo digas). Quiero decir que… ¿cómo puedes saber que alguien que comunique su experiencia de iluminación (súbita) no va a producir un efecto, activar resortes, movilizar a otras personas o provocarles quién sabe… insights, despertares? ¿Puedes estar seguro y afirmarlo con certeza? Ciertamente se puede producir un efecto en otras personas (qué importa si la experiencia o despertar es espontáneo, repentino), de la misma manera que tu blog puede activar resortes o producir visiones o kenshos o lo que sea en otros (¿puedo ponerme yo a cuestionar tal extremo, y con qué argumentos, y cómo se te quedaría el cuerpo si lo hago?).
El mismo razonamiento me vale para discrepar de “no hay nada que pueda transmitirte ni enseñarte”. ¿Seguro? ¿Cómo lo sabes o puedes afirmarlo? No, no es así. Claro que puede transmitirse algo. No podrá enseñarte en el sentido de gradualidad o de un aprendizaje, una doctrina o unos métodos, como apuntas después (en eso sí coincido).
Antes de seguir voy a decir “de broma”: claro, ahora por fin entiendo por qué casi nadie me hace ni p… caso, por qué la gente, usual, sencilla o directamente no me cree o no me entiende. “Pero tío, ¿cómo te atreves a afirmar, tan siquiera a insinuar, que has experimentado lo Absoluto (o la Verdad Última, o la Realidad, o el Ser, o la Talidad), que has conectado con o accedido a ello? No es posible que hayas accedido o experimentado ese estado o las cualidades de esa Mente, un estado donde no hay dualidad, ni registro alguno, ni doblez, ni testimonio ni testigo, donde no operan ni sirven lenguaje ni conceptos, donde la mente ordinaria está ausente. No, no puede ser. No me lo creo”.
Y así me puedo devanar los sesos intentando explicar lo que está más allá de las palabras, y encima pretender que me crean.
¿No hay nadie que pueda experimentar esto? ¿Seguro? Y si lo hay, ¿no pueden intentar comunicarlo, aun a pesar de las dificultades y limitaciones? ¿Y cómo sabes (repito) que no sirve de nada, que es un trasto inútil? Buff, me parece que te arriesgas demasiado con afirmaciones tan contundentes. Vuelvo a decir: distingamos aquí lo de explicar aprendizajes, métodos, meditaciones… en eso estoy de acuerdo. No ha habido método… qué carajo de explicación puede haber al respecto (pero sí una descripción de lo experimentado).
Por cierto, “No Guru, No Method, No Teacher” (Van Morrison). Y Krishnamurti estaría de acuerdo con esto.
Cosa distinta es (y no te ofendas, no hay ánimo de herir con esto) que te creas en posesión de la verdad absoluta y nadie se atreva a o pueda discrepar (alguien indicó varias veces que “pontificas”).
Te preguntaría (siguiendo) y no es baladí la pregunta, si el criterio de la comunicabilidad, o de la dificultad de comunicar (limitaciones, paradojas, lenguaje, etc.), si ese carácter de inefabilidad del Absoluto es criterio suficiente para desacreditar, por decirlo así, el experimentar la experiencia. No porque sea imposible o extremadamente difícil comunicarla (o inútil, te atreves a decir) la convierte en irreal, ilusoria, falsa, etc.
Esto es como si alguien presencia un asesinato. Lo ve todo pero no tiene prueba alguna para demostrarlo. Lo explica y no le creen. Bien, eso no convierte el suceso del asesinato, que sí ocurrió, por arte de magia en una mentira, una ilusión, invención o fake. ¿Seguro que será inútil intentar explicarlo? ¿Cómo sabemos que no va a salir otra persona que sí le cree, o que tiene alguna información, o un policía que sí empieza a tirar del hilo? Esto daría, y habrá dado, para estupendas películas.
Así que tengo que estar en absoluto desacuerdo con lo de “el que despierta espontáneamente es muy poco lo que pueda aportar”. Lo siento. A nivel de camino no podrá aportar nada, es cierto, pues no ha habido camino. Pero ha habido la experiencia de un estado. Aunque salga gente diciendo que “no es una experiencia, de ninguna manera”. Pues ya estamos con las palabras. Alguna tendremos que emplear…
En cuanto a lo de Ramana y que “nunca estuvo iluminado”, me deja absolutamente sorprendido. Hablo desde el absoluto desconocimiento, no soy ningún experto ni estudioso ni erudito en cuestiones de espiritualidad, meditación, religiones, doctrinas… ni siquiera en psicología o psicoterapias. Pero no son esas ni mi opinión ni la impresión que me he llevado. Discutir esto ya sería probablemente entrar en tecnicismos. No sé a qué criterios se agarra la gente que sostiene esto.
Lo que sí me parece claro e indiscutible es que Ramana no fue Siddhartha Gautama. Y digo esto en dos sentidos. El primero, que quizá sí que el Buda llegó a niveles más profundos, o tuvo una realización completa, absoluta, total, perfecta, pautada (para poder ser explicada y enseñada) y RM no, aunque tengo mis serias dudas. No tengo ni idea. Quién sabe si la realización total implica infinidad de matices y de conocimientos que escapan al intelecto normal. Sin ir más lejos tanto el Advaita Vedanta como el budismo hablan de distintos tipos de samadhi, incluso el budismo de distintos tipos de nirvana. Solo puedo decir que soy un ignorante. Quizá sí, quizá el Buda experimentó el despertar de una manera más… global, profunda, perfecta. Pero cualitativamente tengo mis dudas al respecto, y en todo caso lo alcanzado por RM no me parece poco ni insuficiente. No sé qué puede aportar este debate. ¿Está iluminado Anadi? ¿Está iluminado Adyashanti? ¿Estuvo iluminado Sri Aurobindo? ¿O no? ¿Solamente el Buda histórico? ¿O el vocablo “iluminado” es inadecuado? ¿Existe alguien que pueda hablar del tema con absoluta autoridad? ¿Existe alguien que pueda repartir carnets de “ser iluminado o despierto”, que pueda dar una especie de diploma, o certificación oficial, la aprobación, el verificado, la bendición, el título? ¿Me estoy explicando?
Estos días estoy centrado en la figura de RM, por cierto. Y en la de David Godman. Ya que tiene un canal y una impresionante colección de vídeos donde explica las enseñanzas de RM y todo ese entorno (Arunachala, los templos, los devotos, la vida en el ashram y mucho más). Me parecen excelentes vídeos, estoy aprendiendo mucho. Digo esto porque uno de los vídeos versa sobre “Recognising Enlightenment” y plantea esta cuestión. Viene a sostener que parece que sí, que un sabio realizado podía reconocer a otra persona en el mismo estado, y viceversa. Muy interesante, se cuentan historias al respecto.
Hay un segundo aspecto sobre estas dudas sobre la realización de RM. Esto son conclusiones meramente propias. Serían las diferencias doctrinales entre budismo y Advaita Vedanta. Todos sabemos que el budismo habla de sunyata y anatta, de la falta de esencia o sustancialidad de todo, incluyendo el ego, y de que no existe Ser alguno en el sentido de una entidad reconocible o nuclear. Bien. Parece que el Advaita Vedanta se quedaría en el nivel de la Presencia, el famoso Testigo u Observador, el Ser (y “realizar el Ser”), la cuestión de atman-Brahman (“el verdadero ser (Ātman) es idéntico al yo trascendente Brahman”). Toda esta cuestión. Mientras que los budistas pueden preguntar “¿de qué Ser están hablando? No hay ser alguno, ni conciencia alguna”. Vale. Pero es que no me parece tan simple la cosa. En lo escuchado y visto estos días en los vídeos me queda muy claro que RM, a través de su método de la autoindagación, sostenía que si observas de cara al yo, ese pensamiento o noción central de la que emana todo, descubrirás que no está por ningún lado, que no existe, que es efectivamente “a bundle of thoughts, emotions, feelings… “. Todo apunta a sunyata y anatta, a la vacuidad y a la no dualidad, por más Testigos que aparezcan. Así que me cuesta ver esa supuesta diferencia con el budismo.
Aquí lo dejo ya. Realmente me sorprenden esas afirmaciones sobre RM, por más que él se centrara en “el Corazón”, “el Ser”, “el Sí Mismo”, etc. Me parece un ser que trascendió lo individual y conectó con esa “Conciencia” o Inteligencia absoluta, incondicionada. Por cierto, se explica también que el poder o energía que esto irradia es inconmensurable (y que el mismo RM emanaba), y uno de sus discípulos sostenía que “si toda esa Gracia descendiera de golpe sobre un ser humano normal, lo mataría, sin duda alguna”. El mismo RM sostenía el impartir ese poder, o presencia, o sabiduría de forma dosificada a los que le visitaban. En este sentido, has dicho que “alguien que despertara de forma absoluta, si es que tal cosa ocurre”. Bien, quizá no ocurre jamás, pues toda esa energía, o poder, o Gracia no pueden manifestarse y encarnarse de golpe. Por cierto que percibo ese “poder” de forma inequívoca, he tenido flashes y está más allá de las palabras (es brutal), con lo cual no quiero decir que “esté instalado en eso” (menos lobos, caperucita).
🙏

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

si ese carácter de inefabilidad del Absoluto es criterio suficiente para desacreditar, por decirlo así, el experimentar la experiencia.

Todo qualia es inefable, lo vimos hace pocos días, no es tan sofisticado como parece…

La experiencia es válida para quién la vive, ya lo dije antes, pero hablábamos de maestros. Lo reitero: si existiera un iluminado 100% súbito (que no hizo nada espiritual y se iluminó), su experiencia es absolutamente inútil excepto para él. Luego será el más penoso de los maestros porque en realidad no sabe nada.

Y de hecho eso ocurre, son esos maestros que hablan mucho y describen mucho la experiencia, pero no ayudan en nada a sus discípulos. Lo suelen llamar Satsang… 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Ah… algo acaba de venir a mi mente. Me acabo de «iluminar». Sobre esto del meditar y de las realizaciones súbitas, los kenshos, etc. Acabo de recordar las sabias reflexiones de Nazareth Castellanos sobre ese terreno árido y el campesino y el arar y arar y preparar el terreno. Pues eso. Para eso sirve la meditación, probablemente. «Que las musas te pillen trabajando».

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

¿Crees que Nazareth habla desde la experiencia?

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Aprendes rápido 😉

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Esta pregunta tuya me descoloca un poco. No sé si simplemente me estás preguntando qué opino, o si lleva implícita una indirecta, en el sentido de una crítica, pues no te convencen sus argumentos o postulados.
Si por “experiencia” quieres decir si Nazareth ha meditado alguna vez o nunca jamás, pues no tengo ni idea, claro. No quiero rajar al respecto o aventurarme. Quién sabe, igual sí es meditadora o tiene bastante experiencia en el terreno. De todas maneras me pregunto qué relevancia tiene lo que estás planteando. Porque aunque no tuviera experiencia me imagino que sí que tiene el respaldo del saber y las investigaciones en neurociencia, que vienen a demostrar con bastante contundencia que la meditación tiene efectos sobre la estructura del cerebro, las conexiones y funcionalidades de distintas áreas, etc. Se lo he leído o escuchado y era muy claro. Vamos, por lo menos a nivel personal lo creo y me la creo.
Mi observación simplemente es para indicar que me parece sensato y acertado ese símil y comparación que hace entre la persona que entrena su mente y el campesino que se pone a trabajar la tierra improductiva (la mente reactiva, mecánica) para obtener frutos tras muchos esfuerzos.
Tus dudas, reticencias o escepticismo no los acabo de pillar o entender. En realidad, voy a ser sincero y decirlo sin tapujos, me da una sensación extraña. Y es una sensación que he experimentado unas cuantas veces contigo en tu blog. La sensación de que cuando alguien no te convence intelectual o conceptualmente, con lo que postula o afirma, cuando estás en desacuerdo, entonces toca desmontar sus argumentos, deconstruirlos, rebajarlos, debatirlos, rebatirlos y hasta desacreditarlos. Siento decirlo, esta es la sensación que me produce. Y no es que debatir o rebatir sean malos en sí mismos, para nada. No podemos ni debemos tragarnos sapos. Es por esta razón que hace unas semanas dije, con toda la ironía, que entrabas con el destornillador, la sierra radial y toda la caja de herramientas. Sorry. ¿Soy un niño malo e irrespetuoso?
No sé si me he pasado tres pueblos o si me he montado un peliculón con una simple pregunta tuya…
🙏

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Mi comentario iba porque me parecía extraño que alguien que se considera iluminado siga los consejos sobre la senda que debe seguir de una persona que aparentemente no es ni espiritual, En su página web cuando se describe a sí misma no lo hace en términos espirituales sino científicos.

Recuerda que lo que comentabas de ella era «su propuesta de gradualidad». Lo digo porque no nos liemos, sus estudios sobre meditación están muy bien pero no tienen mucho que ver. Me gusta leer estudios sobre la meditación para ver que me aportan pero tengo claro que los neurocientíficos, por ahora están muy lejos de ni tan siquiera intuir lo que es una senda espiritual.

Más que nada porque lo ven como una cuestión conceptual a resolver. Y el camino espiritual va en otra dirección.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Antes de entrar a contestarte, simplemente quisiera compartir algo que me ha parecido gracioso, ingenioso y acertado. Quizá, obviamente, podéis discrepar en esto. Ayer buscando un poco de información sobre el “sahaja nirvikalpa samadhi” fui a dar con una página sobre Advaita Vedanta. Un montón de maestros… esto me recuerda que una vez leí de un maestro que decía “¡demasiados maestros y muy pocos discípulos!”, lo cual me hizo reír mucho.
A lo que iba. Uno de los maestros (o así autoproclamados) es una tal Pamela Wilson. En la tradición o estela de Ramana, parece. Satsangs, retiros, libros… tiene hasta una iglesia. Bien. Pero es que este extracto me hizo reír. Lo encuentro gracioso y muy bueno…
“What mind? Can you find it? It’s like what they say about the Mafia. You know, they call it ‘organised crime’. Everybody says ‘Well, it’s not that organised!’. So we see this grand title to a bundle of thoughts; we call it mind. We make it an object, and then we think it’s a big deal, because there’s a universal agreement that we all have them.”
Muy bueno. The mind… (just) a bundle of thoughts. Y es así. Me gusta. Otros dicen lo mismo, por ejemplo Rupert Spira.
Estas reflexiones de Pamela, por cierto, son muy semejantes a otras hechas por Ramana (otro vídeo explicativo) donde se dice que asumimos la existencia de un yo simplemente porque casi nadie se atreve a cuestionarlo, a mirarlo de frente, a desafiar la creencia…

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Lo curioso de esta gente es que pertenece a una doctrina que afirma que hay un yo eterno («atman»).

No sé si se lían ellos, o qué… Pero bueno Pamela igual no cree en atmanes, ni idea… Ramana con seguridad que sí, así que en realidad solo apuntaba a donde según él no está su «yo» (atman).

Que la mente es un conjunto de procesos es muy budista, pero decir que es un puñado de pensamientos es quedarse muy corto, es mucho mas…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Vale, he entrado a leer ese hilo en forobudismo, por curiosidad. No me apetecía en el sentido de si iba a encontrarme un debate interminable, encendido y lleno de tecnicismos y vocablos doctrinales, pero no ha sido así. Además creí que el tema central sería discutir o rebatir la realización espiritual de Ramana Maharshi. Menos mal🤣, no era ese el tema tampoco.
Estoy bastante de acuerdo con lo que dices, sobre la gradualidad, los eventos súbitos y el trabajo espiritual. A pesar de todo sigo sosteniendo que la iluminación súbita, repentina, espontánea es perfectamente posible y factible. No me lo invento, ya que fue mi caso, en la adolescencia. Cosa diferente es lo que dices: efectivamente eso no te libera total ni definitivamente, pues vuelves a caer en el estado ordinario de la mente. Pero sí que lo experimenté como un fogonazo de luz, de claridad, y sobre todo de una felicidad-dicha-gozo-beatitud indescriptibles y maravillosas, más allá de lo que solemos experimentar en la existencia samsárica. Otra cosa importante es que cualitativamente sentí que no le faltaba nada a la experiencia, ya que supe con absoluta certeza, claridad y evidencia quién y qué era en verdad, y era algo absolutamente directo, simple, evidente, y sin mediación del pensamiento o la elaboración creando imágenes, conceptos, definiciones, etc. Jamás de hecho lo he escrito y descrito con detalle. Me pueden creer o no. Si ese evento o realización o revelación puede liberarte totalmente… pues sigo teniendo dudas. Por un lado creo que sí, que por qué no. Por el otro, que bajarse todo ese software divino (perdón, quería decir la Gracia o la Sabiduría) de golpe y porrazo sería muy bestia, inviable. Efectivamente podría matarte o desquiciarte. Me da la sensación de que esto tiene como mínimo dos niveles, facetas o desarrollos: el puntual y súbito, el despertar o fogonazo o evento (cualquier vocablo que lo evoque), y después el desarrollo propiamente hablando, que es gradual y cuya ejemplificación perfecta es, cómo no, el Buda histórico.
🙏

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

ya que fue mi caso, en la adolescencia.

Me vas a perdonar pero me pareces muy lejos de cualquier forma de iluminación, otra cuestión es que hayas tenido un despertar. Creo que mezclas conceptos.

Despertar es un principio, no un destino. Es relevante y puede ser espontáneo. Iluminarse es liberación completa, moksa, nirvana.

Dicho esto, te creo totalmente, ha pasado más veces, de hecho obviamente es un principio si hablas de que hay una gradualidad a ejecutar, que espero estés llevando a cabo. En vuestros casos, a menudo lo más difícil es lograr seguir adelante, pues como te decía, lo que ocurre 100% súbito, no te aporta nada, no se sabe nada al respecto de por qué pasó y hacia donde ir.

El gran maestro justo es el opuesto, si por poca realización que tenga, sabe llevarte hasta ahí de forma consistencia (no a todos pero sí a un buen número), entonces es un gran maestro.

Si ese evento o realización o revelación puede liberarte totalmente… pues sigo teniendo dudas.

Pues no entiendo como puedes dudar de tu propia vida, sinceramente. «ESE» evento es obvio que no…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Contestaré a este comentario para terminar. He estado tentado de no contestar absolutamente nada o de dejar pasar un par de días. Voy a ser sincero y que sea lo que tenga que ser. Espero que no te tomes esto como una reacción airada…
La sensación que he tenido, o los primeros pensamientos que han acudido a mi mente al leer esto… «me pareces muy lejos de cualquier forma de iluminación»…
han sido: Aleluya. Parecería o podría parecer (es como si) en el fondo tuvieras muchas ganas de decir y soltarme esto, como si hubieras estado esperando durante mucho tiempo esta ocasión, esta situación, esta conversación, este tópico polémico. Por eso… aleluya. Ya lo has logrado. Lo has soltado. Ya se ha producido. Quizá en verdad no lo esperabas ni deseabas ni pensabas ni planeabas… pero francamente me da bastante la sensación de que «es como si… » («as if» como dirían los ingleses). Es igual. No te ofendas. Yo no me he ofendido. ¿Me considero un Buda, el Buda? No. No y no. ¿Estoy iluminado? En verdad no. Tienes toda la razón: he confundido las cosas, los conceptos.
Es la espinosa cuestión de «en todos nosotros está la naturaleza búdica». Las potencialidades, el sendero espiritual, la bellota y la encina. No volvamos sobre ello. Ya está bastante sobado.
La verdad es que me parece que has hecho (de nuevo) lo que he comentado por ahí que haces: cuando no te convencen los postulados, ideas o argumentos de alguien, o estás en desacuerdo, pasas automáticamente a desmontarlo, deconstruirlo, rebajarlo, desinflarlo, debatirlo, rebatirlo, desprestigiarlo. Ahora le ha tocado a mis puntos de vista y la polémica interpretación de mis experiencias. Para utilizar un verbo que hasta me parece algo gracioso, pasas a «destrozarle». Vale. Destrózame 😀.
Bien destrozadito, hasta que no quede nada y desaparezca. De hecho una buena pregunta es si hay alguien que resulte destrozado. (No te enfades, insisto).
Una reformulación de estas observaciones tan duras sería «deconstruir el ego» o «desenmascarar el ego». Si toda esta caña que me has pegado sirve para desenmascarar al impostor, bienvenido sea. Lo agradezco.
Hablas de los maestros y de que «un buen maestro es justo lo contrario, por poca realización que tenga»… etc. Estoy de acuerdo, en lo de guiar, enseñar, dar indicaciones. Si es una indirecta, pues la verdad es que no me considero un maestro, para nada. Me puedes rebatir diciendo que me comporto como tal, dando indicaciones, explicando cosas, haciendo observaciones, etc. Bien. Sinceramente creo que todos los que aparecemos por este blog hacemos más o menos eso: dar indicaciones, hacer observaciones, dar «consejos», compartir experiencias… nos comportamos como maestros, en cierta medida. Todos. Después te podrán hacer más o menos caso, podrás tener más o menos credibilidad…
Para recapitular y zanjar todo este asunto… he dicho que sí, que confundo las dos cosas: el despertar y la liberación total. Pero también he dicho y reconocido por activa y por pasiva el tema de la gradualidad, el camino, las enseñanzas, el aprendizaje… no tengo problema con todo ello, pese a todo. Y también he explicado que empecé a meditar. Parte del problema es que vivo todo esto un poco de forma contradictoria, como si (lo expliqué) en todo el sendero hubiera al menos dos desarrollos o velocidades, dos procesos. Lo expresas muy bien en esa observación sobre Mahamudra: un camino gradual salpicado de eventos significativos (despertares) puntuales y súbitos. Es eso. Por eso lo vivo como una paradoja entre el «nada que alcanzar, en el fondo» y el «pese al nada que alcanzar, hay mucho en lo que trabajar». Las dos afirmaciones me parecen válidas, correctas. Esto explicaría todo este desorden, esta mezcla, esta anarquía, este cacao mental 😀.
Ahora en serio: no, no hay caco mental a nivel conceptual. Ninguno. Solo lo de qualia, que ciertamente me desconcierta, pero ahí lo dejo. Esta es una de las razones por las que casi nunca te he hecho preguntas para resolver dudas: todo está más que explicado en tus entradas. Así que en teoría estoy en la senda correcta, me siento en la senda correcta, esto es, practicando, no dándole vueltas a la cabeza en el nivel intelectual.
Intentaré no volver a sacar lo de la iluminación s´´ubita ni hacer referencia a mi caso y experiencias particulares.
Y hasta aquí. Como sueles decir… seguimos.
🙏

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Quizá un despertar súbito puede crear el siguiente desvío: la mente en su afán de supervivencia como idea, cambia la idea conceptual de sí por la IDEA de sí (Atman).
Es muy interesante si mantenemos la actitud (vipasánica) correcta, pero quizá doloroso pues la mente podría aferrarse como una lapa a la última idea disponible (IDEA/Atman) en el mercado de las ideas.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Cualquier despertar súbito tiene un potencial tremendo de desvío si no hay un maestro cerca o un fondo de conocimiento espiritual muy amplio y acertado.

Internet está llena de «iluminados» que en realidad son personas que han despertado y están perdidos, son ciegos guiando a ciegos. No entienden ni que ellos mismos apenas han empezado y ya se han perdido…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Visto ahora con cierta perspectiva, sería casi la norma. El evento en sí es tan significativo, que la mente en su afán de agarrarse a algo sustantivo, genera un último significado y se adhiere a él hasta sus últimas consecuencias porque en cualquier caso el sufrimiento baja bastante, pero no es el final.

De alguna forma la mente no se queda ni a medio camino, la mente se adhiere a una especie de premio de consolación y, de repente, se para. Por tanto es una falsa liberación, pues no hay lugar, sitio o meta al que llegar.
Sería genial una entrada sobre neoadvaitas o determinadas escuelas advaitas y «mapear» de alguna forma lo que es un obstáculo y no una liberación.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Correcto: es la norma.

Respecto a neo-advaita, hay una serie que es la mejor valorada del blog, aunque quizá no toca exactamente el tema así, pero lo toca… 🙂

https://blogdetao.org/2019/05/04/las-neo-filosofias-y-el-budismo/

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Estoy plenamente de acuerdo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Para empezar crea un desvío habitual que es que no hay necesidad de practica (gradualidad). Y que rezuma por toda internet y los neo-maestros.

Y es una pena.

A mi lo que me maravilla es que los que despiertan puedan creer que están liberados. Me sorprende mucho. Pues es obvio que no.

Otra cosa es que quieran creer que esa situación, que es mejor que la previa, sea lo más que se puede obtener. Otro gran error.

Y luego además lo que dices tú, que esa realización todavía te deja en una situación con el «sujeto» casi sin tocar, solo que menos conceptual. Y eso se nota. Hay muchisimo sujeto…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

«A mí lo que me maravilla es que los que despiertan puedan creer que están liberados».
A mí no me sorprende tanto. «El evento es tan significativo», o la experiencia es tan maravillosa, brutal, hermosa, que se sienten liberados. Se comete ese error, y unos cuantos más, como detallas. Sí, somos humanos y erramos y nos confundimos. Lo veo en este sentido «fácil» de explicar.
Es cierto, también ha sido mi error. No sé ya si vivo en un gigantesco error, bypass, desvío o bloqueo, diré medio en broma. Quizá soy como la cobaya que no es consciente de que gira dentro de una rueda. Pero «la prueba del algodón» de que no ha sido tanto desvío o error, de que no lo he sentido como el final, es que siempre he anhelado «volver a casa» o volver a reproducir o instalarme en ese estado. Si no fuera así, no habría habido en mi caso más búsqueda, ni preguntas ni camino espiritual, ni gradualidad en definitiva (que acepto, pese a las dudas que puedan generar mis postulados).

Le gusta a 2 personas

Comentario por अनत्ता 光 心

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Empezaré contestando a una interminable y dolorosa serie de cuestiones contigo, baby. 😀
Pondré las respuestas a observaciones que haces en distintos comentarios aquí, para no andar picoteando y ganar tiempo.
Te aseguro que esta mente («mi»… eso dicen las convenciones) no se aferra a ninguna idea de forma consciente, al menos, o las suelta todas o por lo menos lo intenta. Tampoco a una idea última, ni siquiera a la de Atman. Es complicado, porque parece que vivo instalado en las contradicciones. Lo digo porque sí, confieso abiertamente que estoy muy influenciado por el Advaita Vedanta y su idea del Atman, pero al mismo tiempo no soy impermeable al budismo y veo muy claro lo de anatta y todo el pack exterminador. Como lo he vivido siempre, y expresado en este blog varias veces, lo siento como que «el Sí Mismo siempre se ve a Sí Mismo», entendiendo el segundo elemento como «las apariencias que solemos llamar realidad, mundo, existencia». Dicho de otro modo, «la Conciencia es la Realidad». Vale, ya entramos en terrenos resbaladizos. Pero no, porque gracias al budismo, y en verdad cómo lo vivo, veo y siento es que «Conciencia» es un decir, un vocablo, una abstracción, pues lo único que tenemos es la realidad. Es decir, no hay sujeto individual alguno. O como decía aquella maestra surcoreana (me compré dos libros), «la Mente Única en realidad es la No-Mente». También puedo decir que «el pensador es los pensamientos» ciertamente implica que «solo hay pensamientos». O sea, todo apunta a anatta, a la vacuidad, por más que haya influencia vedantina. No veo el Atman como una idea en el sentido convencional. Mi actitud de autoindagación (o mirada vipassánica, si quieres) es sincera y seria. Sin ir más lejos ahora, en estos momentos. Me tomo un café afuera y me siento como flotando en una nebulosa, por expresarlo de algún modo. Me siento en un estado de indeterminación, indefinición, difuso, diluido, desaparecido. Al «yo» no lo veo ni percibo por ningún lado. «Dicen» que es mi mente, dicen que es mi cuerpo (que siento como prestado). Solo veo o percibo (lenguaje en primera persona) la realidad, nada más.
Así que puede que esta mente se aferre muy inconsciente y arraigadamente a ideas, pero de forma consciente intento soltar, no compro nada, ni siquiera lo de Atman. No sé si me explico. Ah, lo de no comprar enlazaría con lo de «el mercadillo de las ideas».
Me ha parecido un poco ofensiva tu expresión «la mente se agarra como a un premio de consolación». Jamás lo he vivido así. Como tampoco me he sentido jamás «más perdido que un pingüino en el desierto». De verdad. Puede que hay sido tu caso, no el mío.
Tienes razón, el evento es tan significativo (el despertar primero y súbito) que deja una tremenda huella, aunque quede «fuera» de los registros mentales convencionales (aunque la mente queda permeada, afectada, modificada ya para siempre). Es verdad, el potencial de desvío es enorme, e intento no caer en el error de ver ese evento como un final. Complicado de nuevo. La expresión (por ejemplo) que he utilizado, «sentí que cualitativamente no le faltaba nada a la experiencia» puede ser muy polémica y difícil de entender (así es cómo me siento, que no me entendéis demasiado, o nada). Pero es que… ¡así es cómo lo viví y sentí! Está la «cualidad», ese fondo tan difícil de describir, y a la vez el hecho de que fue una millonésima de segundo. No veo la incompatibilidad. Aquello que experimenté fue «la mente del Buda» o budeidad… solo que un fogonazo, visto y no visto. Pero de una certeza y evidencia/claridad para mí indiscutibles. Claro que ahora podéis llegar vosotros y discutirlo. 😀 Pero a la vez digo que pese a todo esto no es el final, sino un principio. Difícil. Lo veo y vivo como algo dinámico, paradójico.
Lo dejo aquí. Si surge más vuelvo al ataque. 🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

«sentí que cualitativamente no le faltaba nada a la experiencia»

La cuestión no es si le faltaba algo a la experiencia. La cuestión es si te falta algo ahora.

Si no te falta nada, pues fin. Te felicito. Liberado. Que pase el siguiente.

Si te falta, pues a trabajar. 🙂

El resto es apego a un pasado que quizá ni se recuerda con precisión. No puede hacer más que limitarte. Olvídalo.

Por cierto, no has de responderlo todo, no hace falta. Menos es más.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

«Que pase el siguiente». Ja ja ja.
Pero tienes razón: es aferrarse a una experiencia pasada (y entonces la mente pasa al estado extrovertido, la imagen, el recuerdo… ).
Y a esa conclusión… ¡¡¡ya había llegado yo solito!! Bueno, algo es algo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Tienes una gran suerte de que te pasara.

Ahora solo has de encontrar tu camino si es que no lo pisas ya.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Te doy las gracias por tus deseos. La verdad es que te envié un corazoncito rojo, dos veces, y se ha perdido por el camino…
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Lo pille. Es este: ❤ 😉

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

What, no me refería a tu caso, pues solo sé lo que compartes por aquí, y dicho sea de paso me encanta lo que vas compartiendo.

Lo del premio de consolación es excesivo, sí, quería comentar cómo la mente al acceder a la mente despierta puede perfectamente quedarse ahí, fabricar una nueva ilusión y aferrarse, detenerse, encallarse, disociándose por la vía del rechazo de la parte inconsciente. Es un desvío acorde a la magnitud del evento que acontece. El sufrimiento baja significativamente y la tentación (de la mente) de apalancarse ahí creo que es evidente.
En cuanto a lo del pingüino en el desierto, así es la manera en que lo sentí durante meses tras ese primer fogonazo. Mucha confusión al principio y poca claridad. Recuerdo acudir a supuestos maestros en aquella época, no muy lejana, compartir lo que ocurría y recibir una piedra como respuesta. Una y otra vez.
Entramos en espacios más resbaladizos por la propia dificultad del lenguaje pero son espacios maravillosos, what, Oskar, Diego. Es un privilegio poder compartir por aquí, no hay demasiados foros disponibles con la apertura necesaria que se respira por aquí.
Un abrazo!

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Se nota mucho que no es el final, «que falta algo». Más adelante la mente se da cuenta que no hay un final.

Personalmente lo recuerdo como una época de confusión, no de certezas. Estás más perdido que un pingüino en el desierto. Quizá, y entramos en las hipótesis, en un momento dado, la mente en la búsqueda enfermiza de certezas, dota de significado a ese pingüino del desierto.
Quizá los contenidos de brocha gorda del neoadvaita y de otras escuelas anhelan la normalización de ese pingüino y de ese desierto. Al normalizarlo, me disocio del desierto y me convierto en lo único «vivo» de dicho entorno. De ahí las idolatrías, las regañinas de los supuestos maestros, la idea de separación, las frases manidas, los rituales, las explicaciones poco precisas, el ambiente new age etc etc etc.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

«Contenido de brocha gorda», jaja, qué bueno, una gran metáfora. Yo digo de parvulario pero creo que es más ofensivo, debería moderar mi lenguaje. 🙂

En realidad, y los que me consultan lo saben, cuando me escriben un privado y me hablan de un nuevo neo-maestro siempre les pregunto qué les enseña para llegar a donde está él (contando que es sincero/a y está en algún lugar recomendable). Y normalmente acabamos concluyendo que nada. Es el formato satsang, otro entretenimiento más como mirar la tele, escuchar de un señor sus aventurillas espirituales y sus consejos de psicoterapia.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

“What” comentas que Oskar a veces puede “pontificar”. No puede estar más de acuerdo. Pero no en el sentido que se suele dar a la expresión, sino al sentido etimológico: “tender puentes”.

El ofrece, describe puentes y mapas, para que cada cual los cruce si se le apetece. Llevo en el blog muchos años y lo único que he observado es que a veces es riguroso en los asuntos que el ha estudiado en profundidad. El rigor es importante para evitar los malos entendidos. Nunca le he visto expresar afirmaciones rotundas sobre lo que no sabe. Al contrario, siempre señala aquello con lo que no está familiarizado. En definitiva nunca ha actuado como un tertuliano de televisión que habla de lo humano y lo divino sentando cátedra.

Eso es lo que siento. Además de una profunda admiración y cariño hacia él. Me ha aconsejado en el camino y siempre he puesto a prueba sus consejos llevándolos a la práctica para ver si funcionan por mi mismo. Nunca me ha impuesto nada. Su humildad ha brillado siempre sin hacer gala de ella. No es perfecto. La perfección está sobrevalorada y tiene un tinte conceptual demasiado humano. Pero es auténtico y natural.

He aprovechado este comentario para AGRADECER y poner en práctica una de las emociones más gratificantes. Por tanto es un comentario con sabio egoísmo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Me declaro tremendamente imperfecto y no iluminado.

Gracias Dídac 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Para imperfecto yo, que te crees ¡¡¡ Diría que tu imperfección es de brocha gorda comparada con la mía 😊

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Jaja, hoy estáis muy inspirados todos (What, Yordi, Diego…) … 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Tienes razón, sí: he confundido y confundo los conceptos: el despertar inicial y súbito y la iluminación (liberación total).
«Me declaro tremendamente imperfecto y no iluminado». Ya somos dos.
Defectos tengo a troche y moche.
«Moriré practicando». (No sé… creo, supongo, imagino… ). Ya somos dos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por अनत्ता 光 心

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Estoy muy de acuerdo en casi todo lo que dices. También creo que tiende puentes, ofrece caminos, da explicaciones, imparte enseñanzas y medios útiles, etc. También le considero un maestro (alguna vez se lo he dicho, pero no me gusta ser redundante ni pesado con las alabanzas y valoraciones positivas; creo que una vez expresadas quedan claras y el otro es suficientemente inteligente para ponderarlo).
También estoy de acuerdo en lo de «a veces es riguroso en los asuntos que él ha estudiado en profundidad. El rigor es importante para evitar los malos entendidos». Sí, muy bien.
Realmente le debo muchísimo a este blog, a Oskar y sus enseñanzas, y me siento muy afortunado y estoy muy agradecido (expresado anteriormente, de nuevo y ahora). Me apunto al carro de ser «sabiamente egoísta». De hecho cuando descubrí el blog me sentí tremendamente feliz y afortunado (literalmente extasiado, encantado), me sentí «aliviado». Fue como el que encuentra una antorcha en una oscura cueva. Sentí que «algo» me había traído hasta aquí. Algunos dirán «el destino», por decir algo. Bueno, los caminos, la evolución, quizá el karma. No me parece «casualidad» que llegara hasta aquí. De hecho (y me alegro de que Oskar lo lea, y esto no es hacer la pelota) mi explosión inicial de entusiasmo se debió a que sentí como si hubiera encontrado «una versión de mí mismo potenciada, mejorada». Suena un poco mal, o raro. Quiero decir que sentí y siento que es una persona que se parece extraordinariamente a mí, como un hermano mayor. De verdad. Cosas como profundizar en la espiritualidad y los libros, en el budismo, en la meditación (cosas en las que no he profundizado por vago y disperso). Cosas como el viajar a tierras asiáticas, o el interés por los ideogramas…
Después de dicho todo esto viene la parte mala. Lo siento. Soy sincero y quizá es un defecto (dicen que la buena educación y la hipocresía/falsedad van muy unidos). Sí que me parece que pontifica. Que se cree en posesión de la verdad absoluta. Huy. Madre mía. Lo que acabo de decir. Pues sí, lo he pensado innumerables veces. O dicho de otra manera, que siempre, siempre tiene razón, los puntos de vista y los argumentos correctos. Que jamás, jamás se equivoca. Son los demás los que siempre se equivocan, los que van errados, o confundidos, o perdidos, etc. Aparte de esto, jamás cede ni un milímetro en sus postulados, ni un ápice. En este sentido le encuentro bastante inflexible… y duro, quizá a veces demasiado. Por ejemplo, en aquel «encontronazo» que tuvimos sobre la frase «el yo no existe, pero funciona» y la bloguera, cuando le dije que a mi parecer había que ser más flexible y leer entre líneas. Es un ejemplo.
En fin. Ya lo he dicho y dicho queda. A pesar de ello sí, es un pozo de sabiduría (también de prajna), sabe muchísimo, ha leído y profundizado muchísimo, ha experimentado las enseñanzas… le considero un maestro y ejerce como tal. Por otro lado, es cierto que si una persona cree honestamente que sus puntos de vista son correctos no tiene por qué cambiar ni una coma, está en su perfecto derecho. Y es cierto que la inmensa mayoría de veces sus explicaciones son acertadas, correctas, impecables, útiles, y me han servido. Solo que echo de menos cierta… «flexibilidad».
Vamos a zanjar este tema aquí, si no te importa. Un comentario agridulce. Una de cal y otra de arena.
🙏

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

What, has utilizado en tu argumentación la técnica comercial del «sandwich». En los cursos de ventas se les enseña a los vendedores que para vender algo primero deben decirle al cliente una ventaja del producto (alabanzas y agradecimientos a K.) , luego, en medio dejar caer el precio (lo malo, los defectos de K.), finalmente remata con otra ventaja. Empareda lo problemático entre dos rebanadas de parabienes…..😊
Se que no te tomas a mal mis bromas…..El humor nos redime.

Me gusta

Comentario por Dídac

Ostras, la técnica del sandwich… no tenía ni idea. Aunque no pretendo vender nada. ¿Un sandwich indigesto? He sido crítico, lo sé.
Las alabanzas son absolutamente sinceras también.

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Sobre neoadvaita, despertares y la no práctica…..y la charla que tenéis Jorge y Oskar.

Por supuesto es la típica y nefasta confusión de lo que es un principio con el final. ¿Por qué tiene que haber un final? Porque la mente egocentrada y autoreferencial quiere «completarse», «perfeccionarse», «acabarse»….una nueva forma de «cosificarse». ¡¡¡ Con lo bonico que es un flujo continuado de procesos interdependientes sin principio ni final¡¡¡

Se me ocurre otra analogía sobre el tema del despertar, de la práctica y de los desvíos: Un estudiante que no aprueba ni un sólo examen porque no puede leer bien los libros. Todo lo ve borroso. Así lleva mucho tiempo. Finalmente le dicen que necesita graduarse la vista y ponerse unas gafas. Cuando se las pone descubre un nuevo mundo, se deslumbra. Todo tiene una claridad maravillosa…….pero deja de estudiar. Cree que no lo necesita…..Conclusión, sigue suspendiendo los exámenes (sufre, no está liberado) por no aplicar la nueva visión (despertar) como base para aprender en el libro interminable, inabarcable, inefable de la vida.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

La analogía del estudiante, los libros, el estudiar y progresar es muy buena. Sí, a eso se le llama abandonarse, dejarse, laxitud, indulgencia, gandulería, exceso de confianza, malas interpretaciones (o lecturas) de unos hechos, apalancarse, como ha indicado Jorge.

Me gusta

Comentario por अनत्ता 光 心

Ojo, por matizar un comentario que escribí antes.
La apertura tiene siempre que ver con una sinceridad y aceptación radical en el propio sentir. Cuidado con el lenguaje que sirve para justificar, tranquilizar, explicar o razonar todo ese sentir, pues ya le estoy otorgando un significado a ese sentir pero por la puerta de atrás.
Sería como hacerse trampas al solitario.

En mi caso no soy capaz, (la mente) no es capaz de encontrar ni un solo atisbo de duda ni de matiz acerca del contenido de este blog. En especial las entradas sobre el Sistema Mente y el camino espiritual no-dual, ambas escritas por Oskar. Sus indicaciones, cada vez que he acudido a él, han sido siempre certeras, apabullantemente milimétricas, pese a que muchas veces ha tenido que «traducir» o «deducir» lo que, por mi propia torpeza o desorientación, no era capaz de expresarle con suficiente claridad.

Voy a ser claro entonces, tanto a what como a todos los que leen esto. Hay un mapa. Este blog lo es. Solo es necesario acertar (y aceptar) con la localización en la que se encuentra la mente y, desde ahí, seguir las indicaciones. No hay más.

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Jorge, tu bendita y ardiente «obsesión», tu sincera intención, tu desapego (cada vez mayor) hacia lo mundano es lo que te abre la puerta sin puerta ❤.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: