Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Mahamudra, Mahayana. Vajrayana, manual, Meditacion
Aquí muestro como se enseña: Primero, deja ir todo esfuerzo para relajar profundamente el cuerpo y la mente. A continuación, déjate llevar por tu estado natural de presencia. Finalmente, mantén la práctica hasta darte cuenta que todas las percepciones son sin-surgimiento (1) y se liberan naturalmente.
“Relajar profundamente el cuerpo» significa simplemente liberar el esfuerzo de estirar o tensar excesivamente el cuerpo, pero no deseches ningún punto clave de la postura física. La naturalidad, por lo tanto, es el punto clave más importante del cuerpo.
«Dejar que sea ecuánime y sin apegos» significa simplemente abstenerse de juzgar y de ambicionar objetivos, sin volverse apático u obscurecido por una especie de meditación nebulosa. Por lo tanto, mantenga el estado desnudo de presencia lúcida de la mente. (2)
«Realizar (darse cuenta) que las percepciones no están surgiendo» significa simplemente que cada percepción se disuelve, en el sentido de estar libre de una identidad que surge, permanece o cesa, en el mismo momento en que es abrazada por tu presencia mental naturalmente consciente. No significa etiquetarlo con el concepto de «auto-liberación no-surgida». Por lo tanto, entrena en no identificar (etiquetar) nada. (1)(3)
Si el tedio o la agitación hacen que sea difícil de mantener tu mente calmada, ajústalos en sus respectivos puntos clave. Durante un tiempo, entrena enfocándote en un solo punto, tan firme como una estaca clavada en el suelo. (4)
Cuando te canses de esto, mantén una presencia constante y naturalmente consciente de la mente durante los descansos y durante todos los momentos de post-meditación, y mantenla sin distracciones, sin importar qué pensamiento o percepción ocurra.
Esto es como el ejemplo del pastor satisfecho que atiende a su ganado. A éste se le permite vagar libremente. No tiene que ir reuniéndolos. Basta con no perderlos de vista. Del mismo modo, no importa qué pensamiento o percepción ocurra, no es necesario bloquearlo o mantenerlo bajo control. Más bien, promueve una presencia de la mente natural, consciente y, de esta manera, continúa la práctica con una facilidad ilimitada sin identificar lo que se experimenta. (5)
Para explicar más a fondo, durante los cuatro tipos de actividades diarias y así sucesivamente, mantén continuamente una presencia mental sin distracciones y lúcida. Al hacerlo, a pesar de que la distracción surge con fuerza al principio, una presencia espontánea de la mente se expande gradualmente, de modo que experimentarás casi todos los pensamientos y percepciones como un estado vívido de vacío consciente.
Si esto es francamente difícil de mantener, deja que un pensamiento o percepción se desarrolle dentro del estado de compostura y mira en su identidad para trascenderlo. Luego continúa de la manera anterior. (5)
Cuando perseveras en este entrenamiento durante la práctica sentada y la post-meditación, llegará un punto en que todo se abrace con la presencia de forma natural y consciente con la mente. Esto es cuando los pensamientos y las percepciones, sin importar cómo ocurran, se experimentan todos, el mismo momento en que se piensan o perciben, como un vacío consciente en el que nada puede ser señalado. (6)
Estas dos prácticas, mantener el estado natural de la mente durante la meditación sentada y atender los pensamientos y percepciones con atención plena durante la post-meditación, esencialmente son la misma cosa (7). También tendrás una variedad de meditaciones pesadas y ligeras: estados de ánimo de felicidad, claridad y no pensamiento.
Si acompañas estos estados de ánimo, éstos oscurecerán tu estado natural. Por lo tanto, mantente en una presencia consciente aguda y alerta (8). Una y otra vez, saca tu mente cuando estés inmerso en estados de ánimo durante la meditación. Mantente fresco y desnudo.
Fin del capítulo
(1) El adjetivo intraducible: non-arising. Significa que las percepciones no son entidades y no surgen y desaparecen. Son solamente cambios en tu percepción.
(2) Este apartado incluye el famoso Mushotoku zen, que no es que no sea correcto pero no es lo único a considerar, ni hace falta pasarse de frenada con ello como en mi opinión ha pasado en el zen.
(3) Paradójicamente existe una práctica vipassana «clásica» (no Mahayana) que consiste en etiquetar (noting). Siempre me ha parecido que esa práctica es como poco contraproducente y desde luego, etiquetar objetos no es que lo se entiende en Mahayana por una práctica de visión profunda (vipassana)
(4) Es decir, si hay mucha agitación, pasa de la meditación de no-acción a una samatha hasta pacificarte. Eso siempre es efectivo.
(5) Sin duda esto no es fácil y debe entrenarse. Cuando te pierdas en un pensamiento o lo bloquees, recuerda «auto-liberar», es decir dejarlo ir sin darle relevancia alguna.
(6) Esta es la compostura correcta y es importante identificarla bien pues se ha de vovler a ella a menudo para consolidarla. Tras la realización pertinente, eso será siempre así, el estado se volverá natural.
(7) Y muchas otras, expresadas de formas muy diferentes, son finalmente la misma cosa. En realidad si algún error cometemos con las técnicas de meditación y mindfulness es complicarlas demasiado y querer verlas demasiado diferentes a las del vecino. No lo son.
(8) Aquí «acompañar» equivale a «absorberte en ellos», es decir perder la lucidez y presencia vacua. No es ningún secreto que los pensamientos sobre temas a los que tienes más apego, serán los que te absorban.
9 comentarios so far
Deja un comentario
Gracias Bernat. Gran trabajo. Instrucciones claras y precisas. Metáforas mahayanas, como siempre, muy gráficas: “Esto es como el ejemplo del pastor satisfecho que atiende a su ganado. A éste se le permite vagar libremente. No tiene que ir reuniéndolos. Basta con no perderlos de vista”
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 03/11/2022 @ 8:40 amGracias a ti Diego. Aportas mucho al blog. Tus comentarios son un regalo. 😊
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Bernat 03/11/2022 @ 10:57 am❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 03/11/2022 @ 3:17 pmPor cierto, no se dice que las notas son responsabilidad mía. Si se dicen burradas, no son ni de Tashi, ni de Bernat.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 03/11/2022 @ 11:22 amNo te preocupes, se percibe tu “perfume” en las notas 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 03/11/2022 @ 3:21 pm«…….Lo que se cansa es la mente dualista. La presencia no-dual es como el espacio – ¿cómo puede el espacio cansarse?…..»
-Tulku Urgyen Rinpoche
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentarios por Dídac 03/11/2022 @ 3:25 pmMagnífico, maravilloso. Increíblemente bien explicado, con suma precisión. Un gran trabajo (por partida doble 😀).
Toda la práctica y todas las técnicas o estrategias explicadas aquí son una labor de titanes. El simple hecho de detallarlo y ponerlo negro sobre blanco es… una labor de titanes. Como dice esa popular expresión, “aquí hay que picar mucha piedra”.
Hace unos meses apareció por aquí un vídeo de Nazareth Castellanos. Castellanos es la investigadora que habla y escribe sobre neurociencias, estructura/configuración del cerebro y efectos de la meditación en éste. Interesantísimo. Me compré un libro suyo (aún no leído 😀), “El espejo del cerebro”. La menciono porque me gustó mucho una comparación que hizo (en una conferencia se la escuché, creo). Decía que la mente reactiva, no trabajada, era como un terreno al principio y en apariencia no susceptible de ser fértil: árido, seco, pedregoso… Y la persona que medita y entrena la mente es como un laborioso campesino que con su paciencia, perseverancia, cuidados y técnicas adecuadas consigue que la tierra dé frutos finalmente. A base de arar y arar y muchos otros arduos trabajos.
Un poco en plan de broma diré que a veces he pensado que la mente reactiva, ni mindful ni despierta, es como un asno muy tozudo (que me perdonen los burros, qué mala fama tienen). El que se pone a la labor de entrenar la mente es como si adiestrara al asno con infinita paciencia, comprensión y cariño… y también una inquebrantable firmeza.
Y sí… el adiestramiento del asno… la doma del buey.
Namaste.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por अनत्ता 光 心 03/11/2022 @ 9:40 pmPues sí, la doma del asno… 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 04/11/2022 @ 7:31 amMe sumo al agradecimiento a Bernat. Estas instrucciones son oro puro. Un auténtico tesoro. Y gracias a Oskar también por los comentarios, son muy necesarios, de gran ayuda siempre.
Abrazo 🤗
Me gustaMe gusta
Comentarios por jorgeyordy 04/11/2022 @ 6:50 am