Dahui
6 comentarios so far
Deja un comentario
Si quieres entender fácilmente, simplemente conoce antes del sonido y la forma, así no serás confundido por la miríada de objetos. Naturalmente no velado, naturalmente no afectado. Pasa tu vida antes del sonido y la forma y serás libre. Serás como una masa de fuego, que quema todo lo que la toca. Entonces ¿qué más preocupaciones tendrás?
¿Acaso no has oído el dicho? «No es que los objetos no atosiguen, es que no les presto atención».
- Dahui (publicado nuevo libro: Treasury of the eye of true teaching)
6 comentarios so far
Deja un comentario
En este blog muchas veces me siento como el joven que en un campamento de verano, durante la noche, rodeando la hoguera, escucha y cuenta historias con todos los sentidos alerta, ayudado por el cansancio del día y por la focalización que provoca la visión y el sonido del fuego.
Ahora comparto al calor y luz de la hoguera otra historia. Y esta historia tiene relación con la frase de Dahui en el artículo : “Serás como una masa de fuego, que quema todo lo que la toca”.
Últimamente las inspiraciones me llegan a través de imágenes, de metáforas que encierran un significado difícilmente explicable en pocas palabras.
En estos días estoy con la idea/semilla: “cubrir con el manto”, la cual me evoca un abanico de cosas. La causa de nuestro sufrimiento se debe a que creemos tener un manto reducido con el cual nos abrigamos, nos aislamos del mundo y de sus inclemencias. Siempre vivimos en un estado permanente de ansiedad y nos tapamos la cabezas con el manto, cual niños atemorizados por aterradores pensamientos.
El despertar espiritual implica sacar la cabeza del manto, atreverse a ver, percibir de otra forma. Las siguientes realizaciones te llevan a constatar que el manto es extensible. No tiene límites. Sus fronteras las he “fabricado”. Lo puedo cubrir todo con mi manto. Y ese cubrir tiene otros nombres: permitir, aceptar, integrar…..amar.
Finalmente, sólo queda el manto, un omniabarcante, hospitalario y compasivo manto que nada excluye, que nada separa. Cubrir con el manto, sería otra forma de expresar la contundente frase de “ser como el fuego que quema todo lo que toca”. Diría, “como el manto que acepta, cobija y deja marchar a todo lo que cubre”.
De la autopsia que disecciona una realidad a través del análisis racional y que intenta curar con el fármaco del concepto, pasamos al abrazo (amor) que funde (purifica).
Sé que son sólo palabras, juguetonas palabras….pero las palabras que me creo pueden ser cruciales. Sólo me cuento historias, cuentos, narraciones de todo tipo sobre el magma informe y neutro de la pura potencialidad. No es lo mismo crear que fabricar, extenderme que fragmentarme.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 29/10/2022 @ 12:05 pmEl pacto con el diablo es el juramento de sangre que inconscientemente hicimos con las palabras. Ese es el “pecado’ y ahí se nos esconde la “culpa subyacente”, el pegamento que nos ata al mundo.
La “expiación” consiste en una íntima actitud revolucionaria: comienzo a cuestionar la densa relación de la mente con las palabras. No soy las palabras, existo sin ellas y puedo desvincularme de ellas sin morir en el intento. Es un hechizo, pareciera que sin palabras desaparezco, muero. Esa es la perversa relación con el lenguaje. Hemos invertido lo que somos. Repito: no soy las palabras, no soy una idea, ni el mundo o la vida es una idea. Ese es el hechizo. Matrix.
Por eso la práctica en el primer y segundo yoga: dejo pasar los pensamientos sin aferrarme a ellos. Una y otra vez. En meditación y en el día a día. Una y otra vez. Persevero.
No me creo las palabras, comienzo a INTUIR la liberación que algunas de ellas evoca. Sigo las que evocan a la mente hacia su propia emancipación. Sentir esa sensación. Intuir esa liberación. Ese es el camino.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 29/10/2022 @ 5:26 pmLas palabras son símbolos de símbolos.
El primer símbolo es la forma, el “signo”. Ya el Buddha habló de la vivencia sin signos. Las palabras serían etiquetas que ponemos a qualia, a las funciones de la mente, a la naturaleza de la realidad, incluso a aquello que nunca podría existir….etc. La poesía juega con esas posibilidades.
Hablas de hechizo, y no vas mal encaminado porque la relación entre palabra y sortilegio siempre ha sido estrecha.
He leído esto en internet:
“Un mismo contenido se puede expresar de muchas formas distintas y, en cualquier caso, lo importante, a efectos comunicativos, será el significado o, para ser más exactos, la intención del hablante. Los sonidos concretos son meros transmisores, sin valor por sí mismos. Así, si la intención es insultar, da lo mismo que se empleen palabras más o menos bellas, el dolor será el mismo. Igualmente, si lo que se quiere es transmitir cariño, la entonación, el gesto, la sonrisa convertirán en piropo cualquier palabra, por fea que esta sea”.
La importancia de la intención es vital. ¿ Desde donde digo lo que digo, o escribo lo que escribo?
Desde el alivio del desapego?
Desde la creencia?
Desde la vehemencia?
Desde el Amor?
¿Qué hay detrás? ¿Son las palabras (pensamientos) una extensión del Amor, de la Integridad, de la Unidad o, por el contrario, reflejan la idea de separación, fragmentación, egocentrismo, desmembramiento de la realidad?
Utilizando la metáfora de mi comentario anterior en este artículo. ¿Cubro con el manto de la Ecuanimidad palabras, pensamientos, fenomenología?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 30/10/2022 @ 10:41 amEn el fondo estamos nuevamente hablando de la importancia radical del tinte emocional.
En Andalucía somos maestros en expresar una miríada de cosas cambiando simplemente el tono de la expresión con el mismo significante.
Expresiones como hijo de p*** o cabr** pueden significar: un insulto, un elogio, una llamada de socorro…..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 30/10/2022 @ 10:57 amDice la interesantísima reseña de un conocido portal que empieza por “A:”
“Central to this collection is the notion of ‘great doubt’ in matters of language, conceptual thinking, and how we conceive of our existence. By working with great doubt through koan introspection and other meditative practices, a practitioner is able to push themself to the limits of ideas and concepts until a breakthrough to enlightenment is achieved. In the words of Dahui, ‘Within great doubt there necessarily exists great enlightenment.’”.
Qué bueno. Recuerdo que alguien me hizo una vez esta observación, sobre la gran duda.
¿Tienes este libro? Me inclino a creer que es una pregunta tonta y que sí…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por अनत्ता 光 心 02/11/2022 @ 9:02 pmSí, lo tengo en electrónico.
Dahui se supone que es el primer monje zen que usa el método koan como tal.
El libro es básicamente una colección de esos diálogos-koan.
Está bien, aunque esperaba alguna cosilla más aparte de koans, Y no está… 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 03/11/2022 @ 11:10 am