Filed under: Uncategorized
Existe otra agrupación de «dharmas» (realidades) en el budismo, los famosos seis skandhas o agrupaciones del Canon Pali. Estos son:
- Forma y cuerpo (rūpa)
- Sentimientos y sensaciones (vedanā)
- Percepción y memoria (en sánscrito sangñā, en pāḷi saññā)
- Estados mentales (en sánscrito samskāra, en pāḷi sankhāra):
- Consciencia/Discriminación (en sánscrito vigñāna, en pāḷi viññāna).
Esta agrupación es difícil de armonizar con yogacara porque asume una realidad externa existente tal como la percibimos. Esto es así porque estas agrupaciones vienen ya del budismo primigenio cuando yogacara o la idea de solo-mente no existía.
Aún así podemos repasar las agrupaciones y ver qué relación tienen con qualia.
- Forma (rupa) desde el punto de vista mental es para nosotros solamente la construcción resultante de agrupar lo visto, con el tacto y poco más. Por tanto es ciertamente una combinación de qualia.
- Sentimientos y sensaciones (vedana) son igualmente percibidos, en este caso auto-percepción, es decir, percepción sobre nosotros mismos. Pero son qualia también. La diferencia en este caso, y no es poca, es que no hay vijnanas del sentir o de las sensaciones, ¿por qué? Bueno, porque aunque son qualia, y son percibidos, su función no es la discriminación como tal. No es como «ver» que sirve para discriminar objetos y seres, sino que son elementos que sirven para «otra cosa» (por ejemplo, un dolor de barriga para saber comer mejor en el futuro) y por tanto su valor es intrínseco y sin partes. Están muy relacionados con los samskara, podrían verse como su contraparte. Lo veremos un poco más adelante.
- Percepción (sanjna). La percepción es qualia por definición, es la evidente. De hecho, por simplicidad, casi siempre contemplamos como qualia solamente las cinco formas de percepción clásicas. No me queda claro si aquí se incluía inicialmente el pensamiento o no. En todo caso si se incluye, encaja. Y si no se incluye no me queda claro dónde ponerlo.
- Estados mentales (Samskara). Este es el complicado. No se refiere tanto a pensar, sino al resultado de haber pensado. Se consideran en esta categoría la volición y las actividades kármicas resultado de las marcas en Alaya (aunque en la época en que se crearon los skandhas creo que no se usaba ese concepto). En ese sentido no serían qualia, sino más bien el resultado de procesar ese qualia más nuestras huellas en Alaya. Existe una palabra que no sé si aporta y es «contexto mental». En todo momento nuestra mente existe en un estado o contexto determinado y en ese contexto actúa.
- Discriminación (vijnana). Eludo intencionalmente poner consciencia porque precisamente Vijnana no incluye qualia de ningún tipo. Sí es el awareness inglés, que es la parte que procesa de la consciousness. Pero no es consciencia a secas y nosotros no tenemos la palabra «hacerse consciente de…» que es lo que es awareness. Lo más parecido en el lenguaje cstaellano es discriminar o diferenciar, que tal como indica el concepto originalmente, consiste en «crear» objetos, conceptos y seres a partir de lo percibido en bruto. En este caso hablamos de aquello que procesa los qualia, Aquello que a veces «oye el ruido de la calle» (discrimina) y a veces lo ignora (no discrimina). Son la contra-parte de sanjna.
Así que agrupando según un posible criterio yo diría:
- Forma/rupa es simplemente un agrupado de qualias de percepción (sanjna). No da para más de sí desde el punto de vista Yogacara. Se caería de la lista por redundante. Es una rémora del materialismo del budismo primigenio. Haciendo este artículo he encontrado una frase de Chogyam Trungpa que dice literalmente que el skandha de forma es «solidificación de la ignorancia». Ahí lo dejo, no puedo mejorarlo.
- Sanjna y Vijnana son las dos contrapartes que forman lo que tradicionalmente se llama consciencia (o casi, ver justo después). Qualia+ Inteligencia (la del sistema-mente). Se han tratado bastante en el pasado.
- Vedana y Samskaras, aún no siendo equivalentes al dúo Sanjna y Vijnana, están muy relacionados entre ellos, y también podríamos ponerlos juntos. Los sentimientos y sensaciones, siendo qualia construyen Samskaras y son a su vez activados por Samskaras creando una pareja de causa-resultado en un ciclo continuo. Un ejemplo sería sentir dolor (vedana) cada mañana, de tal manera que creo una aversión a despertarme (samskara), lo cual crea un estrés cada noche al irme a dormir que también es vedana y así continuamente. Y es obvio tal como ya hemos comentado que todo esto tiene mucho que ver con Alaya (los Samskaras son la marcas en Alaya).
Todavía hay alguna agrupación más (marrrrditos budistas y sus listas interminables). En el Abhidharma se agrupan también así:
- Fenómenos materiales (rūpa, forma)
- Mente (Citta)
- Factores mentales (Cetasikas: sensación, percepción, formaciones mentales)
- Nirvana
De nuevo para los yogacara o mahayanistas en general, rupa sobra, pues ya se incluye en las categorías subsiguientes.
Lo siguiente son los dos de siempre: Mente es aquello que procesa, luego es la inteligencia (incluye vijnanas y Alaya).
Y los factores mentales son todo el qualia. Ahora sí: percepción pero también sensaciones (vedana) y otros.
Y se añade Nirvana (que también existe como dathu).
Esto último nos queda algo lejos. Pero de esto se deduce que según el Abhidharma existe Nirvana como un «algo» lo cual podría ser sujeto de polémica para los budistas Mahayana Rangtong.
Y ya estaría creo yo, así pues una vez más, gracias por leer.
4 comentarios so far
Deja un comentario
Cada vez que veo sesudas y marrrrditas clasificaciones, como aparecen en algunos textos budistas, no puedo dejar de acordarme del cuento de Borges, “El idioma analítico de John Wilkins”, del cual recojo una parte más abajo. Con su humor e inteligencia (casi siempre unidos) describe la “solidificación de la ignorancia”, como decía Chogyam Trungpa tal como comentas en tu gran artículo.
Es normal que existan ciertos aspectos que son difíciles de encuadrar en un apartado u otro . En definitiva, como todo upaya, la clave está en si ayuda o no ayuda la clasificación, sin caer nunca en el error de considerarla como una verdad absoluta. Gracias “maestro” (y maestro) por tus escritos.
“…..Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (1) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.,,,”
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 20/10/2022 @ 9:47 amJa, ja, Borges siempre será mi escritor favorito. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 20/10/2022 @ 10:00 amTambién podría poner como añadido al nombre del blog, en recuerdo del cuento de Borges:
Blog de Tao
«Emporio celestial de conocimientos benévolos»
😉😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 20/10/2022 @ 1:37 pm❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 20/10/2022 @ 1:38 pm