Filed under: Uncategorized | Etiquetas: ayatanas, Budismo, dathus, Madiamika, Mahayana, Neurociencia, qualia, skandhas, Yogacara
Ahora casi como epílogo, vamos a revisar someramente la aparición de los qualia en el budismo.
Aparecen en él de diversas maneras, vamos a ver algunas y seguramente falten otras.
En primer lugar aparecen bajo el concepto de los doce ayatanas budistas (sentidos).
El Abhidharma viene a decir que hay doce ayatanas, agrupados de seis en seis.
Seis de ellos serían qualia y los otros seis los sentidos que aparentemente crean ese qualia.
Así por ejemplo tendríamos: los ojos y lo visto, la nariz y lo olido, etc…
Y son seis tipos de qualia (ayatana) porque contemplamos también «lo pensado» como siempre en budismo, como una percepción (aunque pocos alcanzan a ver la profundidad de lo que eso implica en última instancia).
Es decir los qualia serían esta mitad de los ayatanas, aunque realmente son más de seis tipos.
Además tenemos en el mismo Abhidharma también los dhatus, que son 18, pero viene a ser lo mismo: 6 sentidos físicos, 6 tipos de qualia y 6 formas de procesar qualia (que son las vijnanas o consciencias yogacara).
Así los dhatus se pueden agrupas en tríadas del tipo:
ojo — lovisto — procesar lovisto (ver)
que es la tríada tradicional asociada a la percepción.
Cabe decir que a veces «lovisto» pretende hacer referencia a los objetos externos, de hecho esto será siempre así en budismo Theravada. Pero desde el punto de vista de estos artículos, es qualia y no puede ser otra cosa (porque nunca percibimos los objetos externos de forma directa en absoluto).
Curiosamente, y esto suele entenderse mal, en el sistema-mente Yogacara estrictamente no hay qualia definido, porque las ocho mal llamadas consciencias (la maldita palabra de nuevo), son ocho vijnanas, es decir ocho formas de discriminación, es decir ocho formas de cognición. Es decir, el tercer elemento de la tríada anterior para el caso de las seis primeras.
Por discriminación, en budismo y dado que alguna vez se ha preguntado en los comentarios, queremos decir simplemente el proceso que nos permite distinguir, por ejemplo distinguir rojo de azul en lo visto (discriminación de lo visto o vijnana de lo visto) o el ruido de un coche del de un pájaro (vijnana de lo oído) o bien interpretar nuestros pensamientos (vijnana de la sexta consciencia) y darles significado y sentido. Así pues vijnana también puede verse como «distinguir», «diferenciar».
Así cuando se nos dice que «no discriminemos» cuestión que suele ir dirigida al intelecto, lo que se nos pide es que no procesemos el pensamiento que ha surgido, que lo ignoremos retirándole toda relevancia. Que no tratemos su significado en absoluto, como si no fuera con nosotros o no lo entendiéramos en nada. Eso es no establecer contacto con él y auto-liberarlo. Sin su significado (que lo pones tú) todo pensamiento es solo-qualia o sunyata, pues esa es su esencia. De la misma manera que un libro de El Quijote es solo pasta de celulosa si no interpretas lo que pone.
Dado que hemos citado Sunyata, comentar que en Madiamika la orientación varía ligeramente pero el resultado final será el mismo.
El sutra del corazón, un sutra Madiamika (o de la familia de prajnaparamita que viene a ser equivalente) dice:
No hay ojos, ni oídos,
ni nariz, ni lengua,
ni cuerpo, ni mente. [seis sentidos]
No hay sentido de la vista, ni del oído,
ni del olfato, ni del gusto,
ni del tacto, ni de la imaginación. [seis tipos de qualia]
Nada puede verse o escucharse,
olerse o gustarse,
tocarse o imaginarse. [seis formas de discriminación]
La coincidencia por tanto es total, la diferencia es que donde Yogacara ve «solo-mente», nosotros vemos «solo-qualia» y Madiamika ve «solo-vacuidad». Y el famoso sutra, básicamente les niega existencia por ser vacuos (pasándose un poco de frenada en mi opinión pero dejando un sutra muy llamativo a cambio).
Aunque es cierto (pero es más yogacara) que «nada» puede verse realmente, pues lo que vemos no es la cosa-en-sí (que es lo que significa noúmeno) sino su representación ficticia basada en determinados sentidos y qualia. En ese sentido sí sería exacto: Nada puede verse.
Y no hay mucha más diferencia realmente en este ámbito, pues el desapego a las seis formas de qualia o experiencia, que es lo buscado, ocurrirá bien por verlas como mente o bien por verlas como vacuidad.
El proceso de trascendencia Mahayana tiene mucho que ver con el desapego a los qualia de forma agrupada, mientras en el budismo primigenio se pone mucho más foco en una realidad externa existente con «tentaciones» de las que debemos ir desapegándonos. Puede verse la diferencia evolutiva entre ambos budismos.
El resultado final debería ser el mismo: desapego de toda experiencia, pero ya se intuye por qué el Mahayana opina que ambos vehículos son válidos pero el propio (Maha) es mucho más eficiente o rápido, porque no trata apego por apego sino que se «carga» el apego a todo el universo fenoménico en, básicamente, dos o tres grandes pasos que desembocan en Talidad.
Seguimos
17 comentarios so far
Deja un comentario
Oskar, tus entradas son un tesoro ❤
Improviso este comentario en una cafetería, anotaciones que comparto por aquí.
Abierto a cualquier matiz o indicación. Gracias a todos 🙂
La discriminación es lo que pareciera colorear la vacuidad, dotándola de aparente sentido.
Ese aparente sentido con la que dotamos la vacuidad, genera nuestra realidad: el burro y la zanahoria. Sujeto y objeto. Ese es nuestro mundo. Un sinsentido.
Aquí, el impostor que genera todo este sinsentido, es el uso equivocado del lenguaje. Hechizados por las palabras (discriminación) hemos cambiado toda una existencia por un burro (sujeto) en busca de una zanahoria inalcanzable (objeto).
Asentada la mente en la no discriminación, se comprende la vacuidad de qualia/existencia/mente.
Ojo, si emerge la zanahoria surge el burro de nuevo. Cada discriminación es una zanahoria.
El mejor sustituto a la discriminación es el amor/compasión entendido como monocolor que no colorea pero que une sin discriminar ni separar. Ese monocolor puede ser sentido/intuido/vivido pese a que ninguno de los 6 sentidos llegan a él.
Sin discriminación sólo hay Unión (=Nodualidad, =Amor, =Compasión, =Ecuanimidad).
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 18/10/2022 @ 10:37 amVosotros sí que sois un tesoro 🙂
Nada que matizar 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 18/10/2022 @ 11:04 amY sin tanta zanahoria, y a lo importante, que a veces se olvida: la discriminación es lo que genera tantísimo sufrimiento.
Sufrimiento que se mitiga enormemente si la mente comprendiera el verdadero valor de las palabras, el correcto uso del lenguaje.
Desde el lenguaje es dificil reconocer su correcto uso salvo que confiemos en que las palabras solo sirven para apuntar, señalar, simbolizar.
El único modo es permitir (rendición) que la mente acceda a un estadio de sí misma en el que el lenguaje aún no había nacido.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 18/10/2022 @ 11:09 amAsí es, discriminar, distinguir, o como dicen en el zen, establecer preferencias…
🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/10/2022 @ 11:28 amDos cosillas, mi querido amigo.
Recuerda que UCDM decía que “las palabras son símbolos de símbolos”
Segundo, dices: “El único modo es permitir (rendición) que la mente acceda a un estadio de sí misma en el que el lenguaje aún no había nacido”
No diría “que la mente acceda a un estadio de sí misma en el que el lenguaje aún no había nacido (“pre”), sino a un estadio donde no se le de relevancia alguna al lenguaje, al pensamiento, a qualia (“trans”). No previo al lenguaje sino trascendiendo el lenguaje, conviviendo sin problemas con el lenguaje, igual que convivo ahora mismo con el ruido del tráfico, el sonido de las gaviotas y el ronroneo de mi gata cuando la acaricio……asumiendo su vacuidad, sin apego alguno
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 18/10/2022 @ 7:17 pmEs la diferencia entre el estadio preracional y el transracional. Se convive con el intelecto, despojándole de títulos, honores y plenos poderes. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Dídac 18/10/2022 @ 7:20 pmLos primeros kenshos y los primeros reconocimientos de dicho estadio hasta que la mente sabe llegar ahí, creo que se vive, al menos así lo sentí, como una suerte de mente pre-conceptual. Por eso, «se accede a una mente en el que el lenguaje no había nacido». De hecho, creo que es en el segundo yoga, más tarde, cuando incorporamos en la práctica ese trans, trascender los conceptos, y se pueda consolidar, finalmente, como único espacio mental disponible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 19/10/2022 @ 7:45 amSon formas de expresarlo. Lo que caracteriza al primer yoga, antes del despertar, es que sólo podemos «ser» bloqueando los pensamientos. Hay que bloquear las nubes ya que éstas nos hacen perder el contacto con el cielo, nos arrastran. Una vez se produce el despertar, se puede «ser» con pensamientos, conviven el cielo con las nubes. Estas últimas no impiden que el cielo brille aunque esté encapotado🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 19/10/2022 @ 9:24 amDice: “El mejor sustituto a la discriminación es el amor/compasión entendido como monocolor que no colorea pero que une sin discriminar ni separar”.
Matizo lo que siento. El amor no sustituye. El Amor es la naturaleza de la realidad (ya lo sé, puedo ser muy criticado argumentándose mil y una cosas basadas en una definición de amor que no es a la que me refiero). Discriminar es la ignorancia de esa naturaleza.
En el fondo todo se resume en lo siguiente: o vivo, pienso, siento desde el paradigma de la Unidad, de la no separación, de la no dualidad, del amor…..o vivo, pienso, siento desde el paradigma de la separación, de la discriminación, del miedo, del esfuerzo, de la culpa, del tiempo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 18/10/2022 @ 7:30 pmEl Amor es, no sustituye. Es así. Gracias Diego por el matiz ❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 19/10/2022 @ 7:47 amQue buena serie , justo lo que necesitaba jej ,en serio, ahora me queda claro a lo que se referian con vacio o todo mente , una joya en mi humilde opinion . ¿Seria mucho pedir que saliera en version pdf? Es que suelo compartir los pdfs con familiares y amigos para promocionar el budismo (y de rebote tu blog jeje) un abrazo y gracias.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Kimochi 18/10/2022 @ 11:41 pmSi me lo pides así ¿cómo no va a haber PDF? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 19/10/2022 @ 7:42 am🙏 Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Kimochi 19/10/2022 @ 7:32 pm“Así cuando se nos dice que «no discriminemos» cuestión que suele ir dirigida al intelecto, lo que se nos pide es que no procesemos el pensamiento que ha surgido, que lo ignoremos retirándole toda relevancia. Que no tratemos su significado en absoluto, como si no fuera con nosotros o no lo entendiéramos en nada. Eso es no establecer contacto con él y auto-liberarlo. Sin su significado (que lo pones tú) todo pensamiento es solo-qualia o sunyata, pues esa es su esencia. De la misma manera que un libro de El Quijote es solo pasta de celulosa si no interpretas lo que pone”
La discriminación (el color rojo, del amarillo, p.ej.) implica distinción, separación, pero hasta cierto punto es inocua si no va acompañada de la preferencia acompañada del perfume emocional. “Me gusta el rojo más que el amarillo”.
Esta discriminación y apego a una parte de la división de la realidad implica el inicio de un proceso de ramificaciones que crean el robusto árbol de mil ramas de la identificación con lo que creo ser. Me gusta el rojo, soy liberal, no me gusta el brócoli, prefiero la montaña a la playa, me gustan las rubias, no me caen bien los de tal nacionalidad, soy de izquierdas……Creamos una realidad virtual formada por discriminaciones e identificaciones personales que nos aíslan de nuestra verdadera e inefable naturaleza, convirtiéndonos en un catálogo de filias y fobias.
En el fondo ningún qualia tiene significado. Son neutros. Proyectamos sobre ellos todo lo “almacenado” previamente (Alaya) . Coemergen proyección y percepción.
De pequeños nos decían: “Si no lo veo no lo creo”. Ahora tendríamos que decir: “Si no lo creo (no lo pienso), no lo veo”.
Toda experiencia es mente. Ni más ni menos. Esta afirmación “yogacárica” conduce a la constatación de que no hay nada fuera que afecte a un hipotético interior. Creamos una falsa causa (el exterior, el entorno, el mundo) que produce un falso efecto (en el interior). Invertimos el proceso. El efecto lo convertimos en causa y la causa en efecto. Como es lunes, me siento mal. ¿Cuál es la causa de mi estado de ánimo? El jod*** lunes tras el plácido domingo (Lo sé…..es un chiste añejo) ….. ¿Nos damos cuenta de ello?….¡¡¡ Pero qué diantres es el lunes sino una etiqueta que no tiene existencia intrínseca, una mera convención!!!. ¿¿¿Y esa convención tiene la facultad de crear un estado emocional deprimente???
Pues así con todo lo relacionado con el mencionado árbol de las falsas identificaciones que produce el fruto amargo del sufrimiento inútil. Pasemos todo bajo el tamiz de la visión correcta. Nos va en ello la liberación de este loco paradigma de separación 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 19/10/2022 @ 1:01 amOtro pedazo de post 🙂
Qualia y los eslabones parecen estar ligados.
http://quietud.org/wp-content/uploads/2022/04/Solo-uno-Mas-Ajahn-Amaro.pdf
Abrazos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Hugo 19/10/2022 @ 7:45 pmMuy amable. Mil gracias.
Ya que sacas el tema, podemos revisar esos doces eslabones.
Siguiendo el orden habitual tenemos como condición inicial:
Ignorancia -> que no es otra cosa que una alaya ignorante.
Eso da lugar al surgimiento de tendencias incorrectas -> Samskara, seguimos en la parte cognitiva.
Eso lleva a vijnana -> el interés en discriminar. Es decir salimos al mundo… 🙂
En cierta manera desde el modelo yogacara de ocho funciones, hemos surgido en la más profunda (octava) y hemos emergido hacia las más cercanas a los sentidos, las seis vijnanas tradicionales.
3 eslabones
Namarupa, la forma es la siguiente, ello es debido a que la propuesta promigenia, la forma existe y es la fuente de la percepción.
Eso excita sadayatna, es decir los sentidos.
Aquí en cierta manera hemos hecho el camino contrario, desde lo supuestamente externo. hemos ido en dirección a «nosotros» entrando por los sentidos. En yogacara estos dos eslabones no existen, pues qualia es todo lo que hay.
Ahora el sexto eslabón solo puede ser :
El contacto (sparsa), es decir el contacto entre lo externo y lo interno para los budistas primigenios, y el contacto entre qualia e inteligencia en el sistema-mente.
3 eslabones. Del exterior a la mente.
Hasta aquí la percepción. Ahora vemos como se enquista el sufrimiento.
Este contacto da lugar a vedana que es sentir algo, es el resultado de haber procesado qualia y darle significado (ese eslabón falta) y de ese significado surgen sensaciones (vedana).
Esas sensaciones activan tanha, la sed, el ansia por conseguir cosas. Por ejemplo eso que veo. Por supuesto vedana y tanha también son qualia en su esencia.
Esa sed da lugar a Upadana, que es el deseo en sí mismo. Se crea el apego en Alaya. Que de hecho puede ser visto como la creación de un nuevo Samskara en cierta manera (ver eslabón 2).
3 eslabones, la creación de deseos/samskaras
Aquí podría cerrarse, de hecho, el círculo del deseo pues ya hemos visto que volvemos al principio. Pero se añaden tres eslabones más «metafísicos» que son los que suelen interpretarse de dos maneras diferentes.
Bhava que es devenir, nacimiento y decadencia-muerte.
Como se ha dicho muchas veces esto puede interpretarse como el ciclo de renacimiento o bien (nuestra opción) de que se crea la idea de un «yo» y una vez creada esta aparece la idea de un nacimiento. un decaer y una futura muerte.
Luego de 3 en 3:
Mente surge hacia lo fenoménico.
Lo externo interpenetra hasta el contacto.
Ocurre el proceso de creación del apego.
Surge el devenir.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 20/10/2022 @ 9:15 amCreo que subiré el comentario a nivel de entrada más adelante.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 20/10/2022 @ 9:19 am