El blog de 道


Qualia (III) – La inefabilidad (II)
06/10/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Entonces ya vemos con claridad cual es nuestra limitación con los ciegos: ellos no tienen esa experiencia, no nos podemos sincronizar con ellos. Pero explicar, lo que se dice explicar lo que es el rojo, no se lo podemos explicar a nadie. Ni ciego, ni no ciego.

En un universo sin color rojo, tampoco puedes explicar como es el rojo a los que ven perfectamente. Eso significa que el rojo es inefable. Y es eso es lo que se quiere decir con eso de que los qualia son inefables.

RAE: inefable

Del lat. ineffabĭlis ‘indecible’.

1. adj. Que no se puede explicar con palabras.

Daniel además dice algo que es muy espiritual habla de que «No pueden ser aprendidos por otros medios diferentes de la experiencia directa». Esto es redundante pues si toda experiencia es qualia, toda experiencia es directa. Pero lo veremos más adelante.

Así que en espiritualidad también nos enfrentaremos a (y no podremos superar) la inefabilildad de los qualias, no solo por impedirnos explicar a nadie una experiencia espiritual que él no ha tenido. Sino en general ante la dificultad de explicar bien experiencias que quizá incluso sí que son comunes, como en meditación o mindfulness. Pero no podemos describir correctamente al igual que con el color rojo.

Así que es posible que, por describirlos de forma muy diferente, dos personas estén disintiendo y discutiendo cuando ¡han tenido la misma experiencia!! (esto estoy casi seguro de que pasa, con el despertar o kensho, casi seguro)

Pero de hecho, es solo una teoría sin demostrar (¡teoría indemostrable!) que tú sientas lo mismo que yo cuando meditas o haces mindfulness. Al igual que cuando ves el color rojo o cuando degustas un alimento.

Es decir, también puede pasar que dos budistas se entretengan hablando de su zazen y creyendo que es lo mismo, cuando en realidad hacen y pasan cosas totalmente diferentes…

Esto va a dificultar mucho cualquier transmisión verbal de contenido espiritual, de hecho la hace casi imposible.

Hemos chocado con una barrera infranqueable que curiosamente es universal y afecta a toda experiencia. Solo un cierto espejismo cognitivo nos hace creer, por ser la teoría más razonable, que todos tenemos experiencias con qualia parecido (experiencias parecidas al fin y al cabo) y eso es obvio. Pero no podemos demostrarlo y podría ser, no ya obvio, sino falso.

De hecho sabemos con seguridad que a veces es falso. No porque podamos saber cómo es esa experiencia sino porque a veces tiene tantas diferencias con la mía que sí es posible darse cuenta de que no pueden ser la misma.

Un ejemplo es el daltonismo, que junta dos colores (dos frecuencias de vibración electromagnética) en un solo tipo de qualia (por ejemplo verde y rojo) así que podemos llegar a averiguar que esa personas es daltónica, pero nunca podremos saber si ese qualia lo ve como mi verde, mi rojo, mi gris o cómo lo ve…

Otro ejemplo, son esas moléculas que a unos saben amargo y a otros a nada en absouto…

Y otro ejemplo más radical espiritualmente es cómo pensamos. Como funciona nuestra mente.

Por ejemplo yo soy muy auditivo y casi todos mis pensamientos son «voces en mi cabeza». Muy poco imagen mental. Soy penoso también visualizando (pues viene a ser lo mismo). Los maestros tántricos me echarían en poco tiempo de su lado 😀 😀 😀

Pero hay personas muy visuales, que afirman (alguno lee este blog) que solo piensan visualmente, no oyen voces sino que se ven en diferentes situaciones imaginadas dialogando o actuando. Este tipo de personas parecen abundar menos que las otras, personalmente conozco solamente dos (una por mail en USA hace tiempo y otra aquí en CAT).

Así que, imagina, no sabes ni como piensa tu vecino, hermano o padre. Podría tener una vida interior totalmente diferente a lo que crees.

Eso significa que los qualia son inefables. Y eso es tremendo porque básicamente significa que todos somos inefables en última instancia y para toda experiencia.

Seguimos


25 comentarios so far
Deja un comentario

Muy de acuerdo en todo lo expuesto.
Antes que nada, recordar algo bastante obvio: “inefable” e “inefabilidad” vienen del verbo “fablar” (hablar, en castellano antiguo), así que está más que claro: la cualidad según la cual no puede hablarse de una cosa.
Supongo que derivados muy cercanos han sido “fabular” y “fábula”. Ah, y me sonaba bastante: es “falar” en asturiano.
Creo que desmenuzas muy bien todos los supuestos que pueden darse, incluyendo el ámbito espiritual. Todos los desencuentros, todas las diferencias y falta de coincidencia en lo que estamos comunicando y entendiendo. O en otras palabras, que no dejamos de ser “burbujas aisladas”, es la cruda realidad.
Sobre las explicaciones de Daniel, «[Los qualia] no pueden ser aprendidos por otros medios diferentes de la experiencia directa». (…) si toda experiencia es qualia, toda experiencia es directa”.
Brutal, demoledor y definitivo este párrafo:
“Hemos chocado con una barrera infranqueable que curiosamente es universal y afecta a toda experiencia. Solo un cierto espejismo cognitivo nos hace creer, por ser la teoría más razonable, que todos tenemos experiencias con qualia parecido (…) y eso es obvio. Pero no podemos demostrarlo y podría ser, no ya obvio, sino falso”.
En cuanto a la espiritualidad, quizá es el terreno donde es más difícil comunicar con exactitud lo experimentado o visto o comprendido. Desde luego difícil es, a veces mucho. Pero no tengo muy claro si es el terreno más espinoso o si, como decían nuestros tres amigos, todas las experiencias son igual de inefables, incluso las más mundanas y comunes. Estaríamos en la tesis de los macarrones espirituales a la napolitana de Jinks.
Y sin embargo sigo diciendo y pensando lo mismo: pese a todos los obstáculos, pese a ese abismo empírico e intransferible, pese a las limitaciones y dudas, logramos comunicarnos, y bastante, tanto en espiritualidad como fuera de ella.
Pero es cierto, todo es una enorme asunción, o presunción, o hipótesis de que están entendiendo lo mismo o muy parecido a lo que explicamos. Aunque todos esos convencionalismos y sincronizaciones son puentes tendidos en ese sentido.
Me sorprende que a estas alturas nadie haya hecho mención de un aspecto de la cuestión. Me sorprende… relativamente.
La ciencia. El lenguaje y el método científicos. La física. Respecto a los colores tenemos las longitudes de onda, los códigos hexadecimales, etc. No sé si estoy desfasado en esto. Veo que hay otros códigos relacionados con las páginas webs (HTML) o el “famoso” RGB.
Si teorizamos que a una persona, ciega o no, le damos la longitud de onda o ese código hexadecimal, #FF0000, estaríamos en el supuesto de que le estamos comunicando con total exactitud cómo y qué es el color rojo. Ja. No es tan fácil, pues las barreras no se franquean por eso. ¿De qué serviría? Seguiría sin saber qué es el rojo, pues la ciencia solo emplea otro lenguaje, simbólico, como hacen también las matemáticas.
Además, con más razón aún: si empezamos a retocar, poquito a poquito ese código hex, estaríamos variando el color rojo, aunque tengo entendido que para el ojo humano es absolutamente indetectable. Con los colores es curioso, porque el rojo puede tender al naranja, al rosa o al granate y sin embargo no dejar de ser rojo. Así que volvemos a nadar en un océano de relatividades y experiencias subjetivas. Y no creo que la ciencia, con toda su exactitud, logre franquear ese abismo de comunicación con los qualia.
Si alguien ya lo dijo una vez, sin tanta parafernalia: la palabra “agua” no moja. Y Krishnamurti no se cansaba de repetir: la palabra no es la cosa. Así que aplica a todo el universo conceptual y también a la comunicación de las experiencias, siempre relativa y superficial.
Quizá nos comunicaríamos a la perfección si fuéramos ordenadores o cyborgs o robots altamente evolucionados como en una novela de Asimov (curioso que pusieras el ejemplo de los robots faltos de qualia). Un ordenador parece que entiende a la perfección qué es el rojo si le das un código, o un instrumento científico si le das la longitud de onda. Y sin embargo parece faltar algo: el factor humano. Qué romántico me ha quedado.
En relación a los colores, la verdad es que pensé en ese color precioso a medio camino entre el verde y el azul. Un color con el que he vivido y que se presta perfectamente a los desencuentros, las desavenencias, etc. Se le denomina ahora cian, aciano o ciano, y parece que “reemplaza al azul verde del sistema tradicional RYB”. A su vez ese “azul verde” se ha denominado también “cerceta”. ¿Es azul, es verde? Pues ni una cosa ni otra (totalmente), sino que está a medio camino. Lo veo un buen ejemplo de la dificultad de coincidir en los qualias, un color tan “indefinido”. Lo mismo nos sucede muchas veces con azules intensamente oscuros que algunas personas toman por negro (o viceversa), o azules con una tonalidad fuertemente grisácea o violácea. En fin, ejemplos aún más claros de la inefabilidad de los qualia (siempre) y de la dificultad de comunicar y coincidir. Ya no solo eso: como dices, es la absoluta imposiblidad de saber si la otra persona experimenta lo mismo.
Por cierto, vuelve a aparecer y cobra mucho protagonismo la palabra “imposiblidad”… impotencia, inaprensibilidad.
🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Qualia significa precisamwnente todo lo que no es la frecuencia de onda del rojo.

Es decir justo todo lo que no es ciencia, es qualia. 🙂

La rojez del rojo es qualia, FF0000 en un ordenador no. Y una frecuencia de onda en un libro tampoco.

FF0000 puede tener qualias diferentes asociados para cada persona. No es posible saberlo, al menos por ahora. Lo único que has hecho es cambiar la palabra rojo por la palabra FF0000, solo eso… es el espejismo de las palabras.

La rojez sigue siendo tu misterio particular, quién sabe si tu rojez se siente como mi azul… da igual si ambos llamamos a eso FF0000

Un ordenador por ahora, seguramente no entiende en absoluto Tu rojo, y eso es justo lo que es qualia. Su rojo sería su qualia si es que lo tiene y seguramente será muy diferente al tuyo. Eso es qualia.

Es importante entender la diferencia. Qualia es tu experiencia subjetiva.

NO hablamos de si un color podemos discutir si es verde o azul o justo está en medio por ser mezclado. No es ese el nivel de subjetividad del que hablamos (que tambien existe pero es muy secundario)

Hablamos de que yo no sé como es tu rojo en absoluto y puede ser muy diferente al mípo y esa ignorancia es insalvable por ahora, que sepamos..

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Llevas toda la razón, y esas distinciones son muy importantes y aquí las clarificas muy bien: «justo todo lo que no es ciencia, es qualia», «FF0000 puede tener qualias diferentes asociados para cada persona. No es posible saberlo, al menos por ahora».
La ciencia es sólo otro lenguaje simbólico, por eso me preguntaba de qué serviría si hipotéticamente ese código o esa longitud de onda sirvieran para solventar la inefabilidad de la propia experiencia o qualias, pero es que no sirven… «lo único que has hecho es cambiar la palabra rojo por la palabra FF0000, solo eso».
La experiencia subjetiva es el misterio particular de cada uno, es cierto. Intransferible, inefable, incomunicable. Solo podemos comunicar o compartir las descripciones y llegar a acuerdos y convenciones para asumir que la rojez de dos personas es la misma, pero sin tener certezas absolutas.
Sobre la apreciación que haces al final… es cierto. Pensé sobre ello al rato de haberlo escrito, pero mi cabeza ya andaba en una nebulosa de ideas (como casi siempre que empiezo a plasmarlas) y necesitaba oxigenarse. Esos colores indefinidos o intermedios solo ilustran las dificultades para ponerse de acuerdo, pero la inefabilidad de los qualia es algo mucho más profundo e insalvable.
No sé, a no ser que un día se invente un aparato que pueda conectar físicamente dos mentes, dos cerebros con cables y electrodos, o algo más sofisticado con implantes y microchips… entonces quizá podrían compartirse qualias. Pero no sé ni si es posible, ni si funcionaría ni si tendría sentido intentarlo. Otra opción es desarrollar técnicas telepáticas muy eficientes y conectar dos mentes con parte de las experiencias subjetivas ahí vividas. Difícil, aunque tampoco tenemos la certeza de que eso sea factible o de que incluso personas muy avanzadas lo hayan logrado. Dudo que el gran público llegue a saber de esto…
Las cosas están bien como están, eso es lo que siento. Mejor no jugar a ser el doctor Frankenstein o a ser dioses. Juguemos mejor a ser islas intentando ser penínsulas. 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Yo abordaré el asunto de la inefabilidad desde el punto de vista filosófico-poético. No desde el científico. Y es que existen una miríada de perspectivas desde la que abordar este y todos los temas. Y es ahí donde voy.

Recuerdo la maravillosa metáfora de la red de Indra. Un inmensa red donde en cada cruce existe un diamante que refleja la totalidad del resto de diamantes desde su propia perspectiva. ¿Esto que implica?. Pues que evidentemente mi perspectiva es incomunicable, pero existen dos opciones:
a) Que luchemos por imponer una perspectiva de la totalidad. Algo que nos suena mucho.
b) Que nos enriquezcamos. No por compartir con exactitud nuestra perspectiva, algo que estamos comentando que es imposible, sino al comprender la interrelación, al relativizar mi propia visión, al darle valor a la del otro y, no solo eso, al comprender que mi propia perspectiva está conformada por “el/lo otro”. Así desapareceré en las mil cosas o me reflejaré en las mil cosas como decía Dogen

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

«Soy» las mil cosas. Aunque esta frase me chirría un poco, pues en el fondo lo que implica (o el gran secreto escondido y a descubrir) es que en absoluto soy. ¿Quién?
Las mil cosas son, la realidad es.
Entrar en el «soy», «no soy», «existo», «no existo», «ego sí», «ego no», «pues sí», «pues no»… es entrar en el laberinto del Minotauro.

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

La frase de Dogen habla de “dharmas ” (fenómenos) más que de “cosas”.
Otra traducción de la famosa frase:
“Estudiar la Vía del Buda es estudiarse a uno mismo.
Estudiarse a uno mismo es olvidarse de uno mismo.
Olvidarse de uno mismo es ser testimoniado por todo el Universo.”

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

¿Cuál es el idioma original? ¿Japonés? Realmente tenemos un problema con las traducciones (en general, siempre), más viniendo de lenguas asiáticas. Además los ideogramas tienen la particularidad de admitir traducciones muy abiertas, yo creo que el chino incluso más que el japonés. Como se ha comentado aquí, una labor nada fácil y fuente de malentendidos… encima en el espinoso terreno de la espiritualidad.
抱擁 (Búscalo, ja ja ja).

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

«….. Olvidarse de si mismo es ser concretado por todas las cosas”
“….. Olvidarse si mismo, es ser certificado por todas las existencias del cosmos”
“……Olvidarse de sí mismo es ser iluminado por todas las cosas”.
«…… olvidarse de uno mismo es que los diez mil dharmas te hagan despertar”

Me quedo con “…olvidarse de uno mismo es olvidarse de las diez mil traducciones” 😉

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Al final y después de buscar un buen rato y pasar por interesantes webs, he dado con el original en japonés de esta famosa estrofa o versos, que parecen ser la parte VII del Genjōkōan.
El original en japonés reza así:
仏道をならふといふは、自己をならふ也。
自己をならふといふは、自己をわするゝなり。
自己をわするゝといふは、万法に証せらるゝなり。(3)
万法に証せらるゝといふは、
自己の身心を(お)よび他己の身心をして脱落(とつらく)せしむるなり。
悟迹(ごしやく)の休歇(きうけつ)なるあり、休歇なる悟迹を長々出(ちやうちやうしゆつ)ならしむ。
La traducción (variable) a la que aludes en este comentario es la tercera línea (he puesto un 3). Sí, parece que una de las posibles traducciones es “certificado, confirmado, aclarado, experimentado (por todas las cosas)”.
He hecho el experimento con el traductor de Google. Copiando solamente…
万法に証せらるゝなり。
… nos lo traduce como (es aproximado) “puede probarse en todo”. En fin, como se ve no es nada fácil. Es muy interesante, porque el concepto “sí mismo”, que se repite mucho, en japonés es 自己 (leído jiko, término que ya conocía). Sin embargo una traducción más libre es traducirlo como “uno mismo”, “yo”, “el propio ser”.
Todo esto lo he encontrado en Foro Budismo, en unos largos comentarios en los que lleva la voz cantante un tal Roberto. Creo que es el mismo Roberto que ha comentado aquí hace unas semanas, pues hace referencias a traducciones de autores italianos (comentó de una traducción en curso).
Muy interesante leer todo eso, está muy bien detallado (lo he hecho en plan rápido, no exhaustivo).
Dejo el enlace.https://forobudismo.com/viewtopic.php?f=28&p=10398
Por cierto que los últimos versos que pueden traducirse como…
“Hay un rastro de la realización que no puede ser aferrado. Expresamos una y otra vez este rastro inaferrable de la realización”
o como…
“Es despertar que descansa de todo rastro de sí mismo, y despertar que perpetúa el no dejar rastro de sí mismo”
… los he encontrado traducidos de distinta forma en la web zendogen.es como…
“Es hacer desaparecer toda huella de despertar
y hacer aparecer constantemente este despertar
sin huella”.
Y me parece esta última traducción maravillosamente bella. En fin, todas se parecen y ya vemos que la labor de traducir del japonés es tela difícil.
(Os recuerdo, como curiosidad, que estudié japonés durante 7 años, aunque lo tengo bastante olvidado y no lo practico. Algo que ya comenté hace mucho tiempo, e incluso con K hemos intercambiado impresiones sobre los ideogramas chinos y japoneses; algo que K pareció olvidar por completo y que me dejó algo estupefacto, pero que no tiene más importancia y es comprensible; esto quizá aclare parte de mi interés buscando ahora el original de Dogen).
Diego… 🙏.

Le gusta a 3 personas

Comentario por whatgoesaround

Muchas gracias What por tu ayuda en la posible traducción del texto.
Es normal que K. se olvidara de lo que dices …..cuando se olvida hasta de sí mismo y se certifica en las diez mil cosas….😉

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Ja ja, muy bueno.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Oh, que tesoro un conocedor del japonés 🙂

Me lo apunto 🙂

Pues tu segunda traducción a mi también me parece que me inspira más… 🙂

Es despertar que descansa de todo rastro de sí mismo, y despertar que perpetúa el no dejar rastro de sí mismo

Muy buena frase.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Una frase u observación maravillosa, sin duda.
No es «mi» traducción, sino la traducción que aporto aquí. De hecho Roberto acredita quiénes son los traductores (de ahí lo tomé, ninguna de esas traducciones es mía).
Quisiera hacer una aclaración. Quizá no es en absoluto necesaria, pero quiero hacerla. Sí, porque podría generarse una impresión o una imagen que creo no se corresponderían con la realidad.
Antes que nada, Roberto tiene que ser Roberto Poveda (deduzco). Después recordé que publicó una serie de entradas aquí («También los budistas piensan») donde se hablaba de yogacara y otras doctrinas. Roberto parece un estudioso que sabe muchísimo de términos y conceptos doctrinales, quizá incluso participa en traducciones y redactado de obras, no sé. Desde luego que soy un ignorante, en cuanto a términos y conceptos, a su y a vuestro lado. También constaté, después, que el moderador de ese hilo es un tal «tao.te.king». 😀.
Por cierto, esta hermosa estrofa no es la parte VII sino la VIII, me equivoqué.
La aclaración: lo que me movió a buscar y poner aquí el original en japonés fueron el interés y la curiosidad. No lo hice queriendo dar a entender algo como «estudié japonés y sé muchísimo japonés; soy inteligentísimo y un crack traduciendo, así que incluso el texto de Dogen puedo traducir fácil y rápidamente, en cuestión de minutos u horas; así que lo aporto, os doy mi traducción y de paso me pavoneo y presumo». No. No van por ahí las cosas, y ya sé que nadie me está interpelando al respecto.
¿Acaso estoy exento o libre de toda traza de vanidad? No, no estoy libre de vanidad, en absoluto. Pero no es lo que me mueve primordial ni fundamentalmente. Así que no aporté ese texto, repito, para dar a entender «fijaos qué crack, lo entiendo y traduzco sin problemas porque estudié el idioma, así de simple».
Para nada. De hecho es todo lo contrario. No entiendo casi nada del texto, excepto 3 o 4 pinceladas. 😀
¿Se entiende ahora por qué he dicho que se podría haber generado una impresión equivocada? La impresión también de que domino el idioma y entiendo la estrofa de Dogen.
El japonés es uno de los idiomas más difíciles. Traducirlo no es tan fácil como lo es del inglés o el portugués. Ilustraré un poco esas dificultades.
Primero tenemos los kanjis (ideogramas). Sí, tú puedes consultar un diccionario y tienes la o las traducciones rápidamente. Pero es que muchos ideogramas tienen un montón de acepciones, muchas parecidas y otras no tanto. Incluso hay significados que difieren mucho, y un mismo ideograma puede ser verbo o sustantivo dependiendo del contexto y de cómo se emplee. Después tenemos que se pueden combinar dos o más kanjis, dando lugar a vocablos y significados nuevos. Toma ya. Y además, no sabemos cuando un maestro utiliza una serie de kanjis qué significado le está queriendo dar. Si combinamos todos estos aspectos se entiende que las traducciones y sentidos puedan ser tan amplios, ambiguos o directamente enigmáticos o controversiales.
Por si todo esto fuera poco, a mi entender la parte más difícil es justamente la que no es kanji. O sea, el hiragana, el silabario japonés. El hiragana se utiliza (es como nuestro alfabeto, si fa no fa) para declinar y conjugar las formas verbales y para otras partes de la oración (preposiciones, artículos, conjunciones, partículas). Pero tienes el hiragana solo (sílabas), sin más apoyo significante las más de las veces, o sea, sin pistas. O lo pillas o no lo pillas o te guías por el contexto, de nuevo.
Fijaos en la estrofa de Dogen. Kanjis complicados y hiragana a tope.
Son esas partes las difíciles y las que de hecho me han dado absurdeces al usar el traductor de Google, que claramente no se entera en este caso. Hace falta haberlo estudiado, of course.
Os pondré un simple ejemplo de esto. El verbo olvidar, que sale varias veces. En japonés se lee «wasureru» (わすれる), (忘れる). Tenemos aquí un infinitivo con un kanji declinado (dos sílabas finales). En el texto de Dogen aparece escrito わするゝque se lee «wasuru», y el cuarto signo no sé ni lo que es. Una partícula para conectar con lo que sigue. Evidentemente es «olvidar», pero vemos aquí una forma recortada.
Digámoslo claro: Dogen, siglo XIII. Estamos hablando de japonés arcaico. Nuestra profesora nos explicó un lejano día que el japonés moderno tuvo que estandarizarse para poner fin a tanto «descontrol» y variantes, a todos los niveles (habla, gramática, kanjis), para hacerlo asequible y entendible a todo el mundo. Así que tenemos dificultades añadidas, su antigüedad y desuso.
Una última curiosidad: ese «todas las cosas» en las que perderse y certificarse, en el texto se emplean los ideogramas 万法. Se lee «banpō». Traducción literal: todos los métodos, todas las leyes. Así que es más que correcto decir «todos los dharmas».
Bueno, K, si un hipotético día quieres preguntarme o «consultarme» algo, adelante. Estaré encantado si puedo ayudar. Lo estudié, conozco la gramática y puedo leer hiragana y tengo dos maravillosos diccionarios en casa. Uno es el mítico Nelson, un tochazo de la hostia. Ahora bien, eso no garantiza que dé con los significados correctos. 🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

What dijo:
«No lo hice queriendo dar a entender algo como «estudié japonés y sé muchísimo japonés; soy inteligentísimo y un crack traduciendo, así que incluso el texto de Dogen puedo traducir fácil y rápidamente, en cuestión de minutos u horas; así que lo aporto, os doy mi traducción y de paso me pavoneo y presumo»

Vaya, has hecho bien en aclararlo porque era justo lo que pensé o entendí…..😛 😁

Bromas aparte, aportas mucho a este blog en todos los sentidos. Y te estoy muy agradecido por tu aportación sobre textos en japonés. No creo que aquí nadie aporte nada para presumir sino para compartir. Y tú el primero 🙂

Un abrazo What

Me gusta

Comentario por Dídac

De hecho podría haberse entendido así. De alguna manera se me encendió la “luz de alarma” al cabo de un rato, ja ja. Mejor aclararlo.
Y muchas gracias. Como decían en cierta película española, “se hace lo que se puede”.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Creo que lo acabaré haciendo… 🙂 ❤

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Dice What:
“Mejor aclararlo”

Creo que no hacía falta ni aclararlo. Ni gastar un sólo pensamiento en ello.
Un fuerte abrazo

Me gusta

Comentario por Dídac

Pongo en otro comentario el enlace de la citada web zendogen.es, por aquello del spam por exceso de links.
Una excelente y bella entrada, con traducción de Antonio Arana y Txus Laita.
Zen Dōgen…
Genjōkōan ·
Eihei Dōgen Zenji…
https://zendogen.es/textos/shobogenzo/genjokoan/

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Por cierto…”Genjōkōan”: El koan que se da cuenta de sí mismo como presencia.
Buenísimo. Me encanta.

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Sí, el Genjokoan es un hito en la literatura zen en particular y en el budismo, en general.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Por cierto, requiere una atención muy especial al leerlo, no es una lectura fácil. Pero es curioso, ese esfuerzo o atención (sarna con gusto no pica) te lleva a un estado (una forma de hablar) muy interesante que te aproxima al «pensar sin pensar». No se explicarlo de otra manera.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Tengo que leerlo con absoluta calma y atención. Nunca lo había leído, e incluso anoche me salté algunas partes. Ahora bien, es una absoluta maravilla, sí. Un texto poético, enigmático… pero las partes que hablan de la inteligencia y el fenómeno de la conciencia (ese metaespacio consciente, como dicen en alguna wiki) me parecieron extraordinariamente lúcidas, profundas y brillantes. Lo describe muy bien. Está en el límite de lo que puede ser explicado y descrito. Es así. Un pasito más y estamos en el abismo insondable de lo inefable, de lo que trasciende la conceptualidad. «Pensar sin pensar». Esta Inteligencia se manifiesta y expresa a través de pensamientos, acuñándolos. Si tuviera que emplear un símil fácil: la inteligencia, algo dinámico, es el agua líquida. Pero cuando se torna pensamiento entonces cristaliza en formas «sólidas», como un cubito de hielo. 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Existe una manera de ser esta Inteligencia sin «pasar por» o «a través» del pensamiento o la mente. ¿Y qué manera es esa?
Siendo un Buda, estando totalmente despierto. Entonces expresas, eres, traes el Absoluto a este mundo relativo.
O quizá podríamos decirlo de otra manera: una forma de funcionar en que la Mente, paradójicamente, se ha convertido en No-Mente.
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Como hito de la literatura budista y zen me refería al Shobogenzo, que es el libro que compendia muchos ensayos extraordinarios.
El Genjokoan es uno de los más populares del mismo .

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Hablando de lectura. Cada vez leo menos textos nuevos y disfruto una barbaridad releyendo textos que había leído anteriormente. Los redescubro y algo nuevo se desvela. A veces me recuerda esto a mis hijos cuando veían la misma película de dibujos animados una y otra vez . Cada vez disfrutaban más. Había una de dinosauros de la que me aprendí involuntariamente algunos diálogos a fuerza de repeticiones. 😊

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: