El blog de 道


Qualia (II) – La inefabilidad (I)
04/10/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

De hecho aunque parece que Daniel D. ha dicho mucho sobre los qualia, en realidad ha dicho muy poco.

Para un budista de orientación yogacara podría decir más hablando menos:

  • Son todo tu universo fenoménico.
  • Y no hay nada más que puedas percibir conscientemente.

Vamos que no es difícil entender qué es qualia, porque es absolutamente todo lo que ves, oyes, sientes, hueles, etc… Incluidos los dolores de barriga o un rato de melancolía (sí, también percibir las emociones es qualia). Como hemos dicho alguna vez no tenemos cinco sentidos ni mucho menos, tenemos muchas más capacidades de percepción.

Pero vemos qué ha dicho Daniel punto por punto. Dice que los qualia son:

  1. Inefables; esto es, no pueden ser comunicados o aprendidos por otros medios diferentes de la experiencia directa.

Bien, esto conecta con algo que se ha dicho mucho en este blog y a veces sorprende:

  1. Ninguna experiencia es transmisible a otros, solo es «sincronizable» en ciertos casos.

Estas dos frases aparentemente son muy diferentes pero en realidad dicen lo mismo.

Primero: toda experiencia es qualia (o un grupo de ellos), esto ya lo hemos visto antes.

Luego si los qualia no se pueden comunicar, es imposible que puedas comunicar tu experiencia a nadie, por sencilla que sea (por ejemplo, tener un escalofrío).

Es lo mismo que aquello típico de que es imposible explicar qué es el rojo a un ciego de nacimiento. Pero también es imposible explicar como es «tu color rojo» a cualquier otra persona.

¿Sorprendente?

Piénsalo un poco, ¿cómo se lo ibas a explicar? tienes las mismas palabras que para explicar el rojo a un ciego. Imagina que no te dejan señalar con el dedo, ni establecer comparaciones o decir que objetos lo tienen (no vale decir «Es el color de la sangre»).

Debes describirlo, describir cómo es ¿cómo lo harías?

No tenemos palabras para ello, no podemos describir el color rojo en absoluto (si crees que sí, puedes ponerlo en los comentarios pero recuerda sin comparar con nada, solo describirlo de forma pura). ¿Cual es el adjetivo o adjetivos que describen al rojo? (siendo rojo ya un adjetivo…). No los hay, como mucho habrán sinónimos…

De hecho, como se suele decir por aquí, no hay forma conocida de saber si tú ves el rojo igual que yo… podrías verlo diferente. Tu qualia de rojo sería diferente al mío. Que son iguales es solamente una hipótesis de trabajo. ¿Razonable? sí, pero hipótesis, no lo olvidemos.

Pero obviamente de alguna manera todos sabemos que el rojo es rojo y no verde (excepto daltónicos), no nos confundimos. Uno no dice que es rojo y el otro que es verde, eso no pasa si no somos daltónicos ¿cómo lo hacemos? ¿es porque vemos todos igual?

Pues eso no podemos saberlo tal como ya hemos dicho.

En realidad lo que hacemos es algo que aquí llamamos «sincronizarnos», no sé si existe una palabra más reconocida para ello. Esta la hemos inventado en el blog a falta de otra.

¿Y qué es eso de «sincronizarnos»?

Pues muy sencillo, lo mismo que haremos con los niños pequeños o si estamos ante alguien que habla un idioma que nos es desconocido: señalaremos a algo de color rojo y diremos «rojo».

Y como asumimos que ambos tenemos la misma experiencia en ese mismo momento, asumimos que la etiqueta «rojo» va a apuntar a la misma quale en ambas mentes, aunque no hay prueba alguna de ello ni forma de verificarlo.

Nos hemos sincronizado, ahora ya llamamos «rojo» a lo mismo. Pero sin saber seguro si el qualia en la cabeza de cada uno de nosotros es el mismo. No sabemos seguro si mi «rojez» se parece a tu «rojez». Y no tenemos forma de confirmarlo de forma directa o inapelable.

De hecho se podría pensar hasta que quizá tenemos gustos diferentes (en colores, comidas, música…) porque los qualias asociados en nuestras mentes son diferentes, ¿te imaginas? Da que pensar…

Pues justo eso: «que los gustos son diferentes en cada persona», está demostrado. Hay moléculas que solo tienen sabor para algunas personas y para otras no tiene gusto alguno.

¿Sorprendido?

Ahora cuando algo que te gusta, no guste a otra persona, no te preguntes solamente porque tenemos todos diferentes gustos, pregúntate también si simplemente es que eso sabe de forma totalmente diferente para esa otra persona.

Esto ocurre. Y nos dice mucho sobre la inefabilidad de la experiencia.

Seguimos


39 comentarios so far
Deja un comentario

Nuestra verdadera identidad, esencia o naturaleza a la que se refería ayer Diego apunta muy directamente a esa imposibilidad de definir la rojez del rojo, a ese todo que parece velado tras las palabras o a ese nada que no puede ser expresado por las mismas.

Es lo mismo.

Para mí este blog señala magistralmente a través del lenguaje, en este reino de las palabras, dónde está la frontera roja. Para ya en la rojez, fenomenizarnos* en ella. Sin necesidad de palabras, pues en el reino de la rojez no son necesarias, no sirven.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Este tema de la inefabilidad de la experiencia, desde un punto de vista relativo o convencional, nos lleva a la imposibilidad de una verdadera COMUNICACIÓN.

Partimos de la base de que comunicarnos es un intento de transmitir de una forma más o menos aproximada -nunca exacta- lo que queremos decir. Por eso es preciso un mínimo de rigor a la hora de utilizar el lenguaje. También esto se ha comentado varias veces en el blog, si no somos precisos, si no llegamos a un consenso mínimo aproximativo sobre ciertas palabras: consciencia, testigo, vacuidad, etc etc, será un diálogo de sordos.

Ya hemos hablado de forma reiterada de la imposibilidad de utilizar el lenguaje para describir aquello de lo que no se puede hablar (Wittgestein), por ello hay que utilizarlo con un mínimo de rigor para no alejarnos de las antípodas de lo que queremos decir.

En la entrada se dice que «los gustos son diferentes en cada persona»…los gustos, olores, sentido del tacto, pensamientos, reacciones…. Vivimos en burbujas aisladas, en compartimentos estancos. Si la habilidad en comunicarnos de forma adecuada no se incrementa, el aislamiento es total. Repito que estoy hablando desde el punto de vista convencional.

Los lenguajes tienen que ser precisos: la ciencia para los hechos, la poesía y la música para las emociones,…quizá el ·»lenguaje» que lleve a menos malos entendidos, el más universal, sea el lenguaje del AMOR más allá de las palabras.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Por cierto, aunque no lo habéis preguntado (confiais en mi demasiado 😀 ) un ejemplo de molécula que sabe diferente según la persona:

https://es.wikipedia.org/wiki/Feniltiocarbamida

Luego las cosas no nos saben igual a todos, ¿no es interesante?

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

¿Cómo no te vamos a creer si a algunos les gusta hacer el amor mientras los asfixian o le dan latigazos? 😊

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Jaja, qué bruto 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Nada de lo humano me es ajeno, querido amigo. La brutalidad….la suavidad….Lo que para algunos es brutalidad para otros es justicia, lo que para otros es justicia para otros es debilidad…..el crisol de los puntos de vista 😉

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

….Mi opción es la espontaneidad no dañina

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Algunos lo llaman Amor 😉

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Este tema es fascinante. Pero un día, tomando un té en una cafetería, absorto en “mi mundo”, tuve un insight. Comprendí que lo importante no es “lo que aparezca”, lo importante simplemente es “que apare”. La maravilla no es que tenga una experiencia que me guste, me diguste o que me sea indiferente. Ahí es donde nos perdemos. Lo importante es que aparezca sea lo que sea, no el contenido. Ahí está el misterio que pasa desapercibido por aferrarnos o rechazar la fenomenología o darle realidad a un sujeto que actúa u observa.

Creo que en Sutra del Diamante (corrígeme si me equivoco K.), Buddha decía: “ Allá donde hay percepción, hay engaño”. “Where there is perception, there is deception”. Otros cambian la traducción por “Donde hay signos” o “Donde hay formas”. Esto nos lleva a que cualquier forma, signo o percepción es engañosa por naturaleza (otra cosa distinta como dice UCDM, y me lo puede corroborar Jorge, es que existan “percepciones correctas”).

Por ello se habla en budismo de las tres puertas del Despertar:

a) Emptiness. Ausencia de “yo” (íntrínseco o permanente)
b) Signessless. Ausencia de signos
c) Aimnessless. Ausencia de meta u objetivos.

Esta “ausencia de signos” está relacionada con qualia.

Ver la no forma en la forma, o, como decía
Avalokiteshvara en el Sutra del Corazón: “ el vacío es forma y la forma es vacío; lo mismo es aplicable a los sentimientos, a las percepciones, a los impulsos y a la consciencia.”, en alusión a los cinco skhandas.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

En el primer párrafo hubo un error. …quería decir que lo importante no es LO que aparece…sino el mismo hecho de que aparezca

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Muy cierto, el gran misterio es que aparece. No qué aparece. 🙂 (una tilde)

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Una tilde puede separar de la verdadera comprensión…..no es curioso?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Llevándolo de nuevo al lenguaje sería la trascendencia completa de significado y significante.

Ahí entonces se abre ya una no- percepción o a lo que creo que se refiere UCDM como “percepción correcta o verdadera».

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Muy parecido a Talidad, realmente…

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Pues sí. Con independencia de la forma extraña, misteriosa y/o discutible de la recepción del mensaje, UCDM es una forma sui generis de introducir el caballo de Troya No Dual. Según los transmisores de UCDM, las enseñanzas de ´Jesús eran totalmente no duales. Dios se parece más al Brahman hindú que al anciano fortachón con barbas y pelo blanco.
La idea de UCDM del “perdón” y del “amor” es radicalmente transgresora y no dual.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Este es el punto de vista de UCDM:
“La percepción se presenta en el Curso con dos aspectos: la percepción errónea (basada en el sistema de pensamiento del ego, la cual obstruye el conocimiento) y la percepción correcta o verdadera (la cual refleja el conocimiento y permite que el conocimiento se revele, disolviéndose así la propia percepción verdadera para que finalmente solo quede el conocimiento, lo único auténticamente real).

A veces se habla de mentalidad recta, lo cual equivale a la percepción verdadera. Cuando se habla de la Mentalidad-Uno, eso se refiere al conocimiento. El término “milagro” puede entenderse como equivalente a la mentalidad recta, o a elegir la percepción verdadera…”

Parece haber una similitud con la triple naturaleza de la realidad de Vasubandhu (Yogacara):
La percepción errónea—> naturaleza imaginada
La percepción correcta—-> naturaleza dependiente
El conocimiento (no dual)—> naturaleza absoluta

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

a para que finalmente solo quede el conocimiento

En budismo dirían sabiduría, pero es casi lo mismo. Cuando no hay sujeto lo que queda es mera sabiduría (prajna).

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Fíjate. Los tres han leído con mucha atención esta entrada y dicen que te/os comunique y pregunte lo siguiente…
Pixie, que es como un niño pequeño muchas veces, libre de prejuicios, sin ideas preconcebidas y con la mente abierta y muy atenta/despierta, pregunta si las experiencias del color rojo, o el sabor del chocolate, o tener un orgasmo o lo que te sugiere determinada música son qualia inefables, intransferibles y en realidad incomunicables son experiencias espirituales entonces. Y que si no lo son que entonces dónde está la diferencia.
Dixie se ha puesto a exclamar “¡Eso, eso! ¿Entonces un retortijón de tripas no es tan inefable como un samadhi o un kensho?”
Jinks, para acabar de rematarlo, pregunta por qué entonces se llama “espiritual” a lo así convencionalmente designado. Por qué se ha denominado o bautizado como “espiritual” si no parece diferir mucho o nada de cualquier experiencia mundana o normal, como el sabor de los macarrones a la napolitana. ¿Y por qué discriminar entre “mundano” y “vulgar” y “espiritual” y “elevado”? si todo parece inefable e incomunicable al fin y al cabo. Yo le he dicho que se estaba acercando a la sabiduría al percatarse de la “marrrdita discriminación conceptual”.
De todas maneras les he dicho que se calmaran, que les veía muy rebotados, y va Jinks y suelta un “¡marrrditos maestros!”. Y de paso pregunta si qualia y experiencia son lo mismo o casi o una especie de sinónimos. Yo le he dicho que exactamente no eran lo mismo, que qualia apuntaría a un elemento de ésta (hipotéticamente, si nos ponemos a diseccionar), a la “sustancia”.
En fin. Vaya tres. No sé qué hacer con ellos, pero bienvenidas sean sus observaciones. 😀
Aunque os confieso (ahora que no me leen) que por momentos me han parecido auténticos maestros zen por cómo “tocan de pies en el suelo” dejando de teorizar.

Le gusta a 3 personas

Comentario por whatgoesaround

Para Pixie, lo que hace bello tu lazo azul son los ojos que lo miran y no su color.

Para Dixie, el retortijón es tan inefable como la luz del sol. Pero mucho menos útil.

Para Jinks, si has entendido qué hace bello el lazo azul, entonces has entendido las experiencias espirituales.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

También el correcaminos (por la rapidez de su inteligencia) Nagarjuna le podría responder a nuestros tres amigos , sobre la diferencia entre lo «espiritual» y lo «mundano».
En unos dibujos animados pronunció la famosa frase «samsara es nirvana, nirvana es samsara». Si no encontramos lo espiritual en lo mundano, no lo encontraremos nunca (en todo caso, nos podríamos evadir o disociar pero no liberar)….la clave está en la forma de «mirar», «sentir», «ser»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Qué «casualidad». Porque anoche, cuando acababa de escribir ese comentario algo, una idea apareció en mi mente, en esta mente. Y debo decirlo así y no decir «pensé», porque si es expresado de esta forma se (me) antoja totalmente absurdo e inapropiado. La idea simplemente surgió, apareció, y ya está. No hubo ni hay sensación o noción de que la haya creado un yo, o sea, «yo», pues no existe tal señor. Remarco esto por la total claridad e imparcialidad que se dan al constatarlo, no porque sea una novedad o una sorpresa. Es esta inteligencia la que se manifiesta a través de pensamientos y los acuña. Así que si decimos «yo pensé» (repito, absurdo e irreal, ¿dónde anda ese hipotético agente?) solo caben dos posibilidades: una, que siguen operando la ilusión y el engaño y por tanto sigue funcionando el ego, que es esa individualidad centralizada. O dos, que Yo=Mente, a lo cual no le veo ningún problema, siempre que esté claro que es totalmente impersonal y vacua, aparte de compuesta. En fin, corto el rollo, pero en verdad que la forma en que surgen los pensamientos (espontánea e impersonalmente) es muy clara.
La ocurrencia fue que el Correcaminos y el Coyote son un ejemplo muy claro. Si el Correcaminos es la Talidad, lo que es (que es inefable, inaprensible, incomunicable), entonces el Coyote es la mente racional, el pensamiento conceptual, el intelecto. No es de extrañar que este último nunca consiga atrapar al primero.
Beep beep. 😀

Le gusta a 3 personas

Comentario por whatgoesaround

Vas muy bien 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Casualidades de la vida, me encuentro este artículo.

https://www.elperiodicoextremadura.com/tendencias21/2022/10/04/realmente-animales-experimentan-mundo-76754839.html

Un abrazo. Saludos.

Le gusta a 3 personas

Comentario por JL

Pues sí, totalmente relacionado y que aporta al tema mucho.

De hecho un artículo que marcó el asunto se titulaba:

¿Qué se siente siendo un murciélago? Osea que también muy conectado.

Es interesante de leer, de hecho el texto del periódico se inspira en él:

https://pacotraver.wordpress.com/2010/04/11/%C2%BFque-se-siente-al-ser-un-murcielago/

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Muchas gracias, un excelente artículo. Muy interesante y totalmente de acuerdo con lo que se expone.
De hecho, cuando leí el cuerpo de tu entrada y comentarios posteriores diversas reflexiones acudieron a mi mente. Recapitulemos lo más significativo dicho aquí (a efectos del punto que quiero tratar):
«… como asumimos que ambos tenemos la misma experiencia en ese mismo momento, asumimos que la etiqueta «rojo» va a apuntar a la misma quale en ambas mentes, aunque no hay prueba alguna de ello ni forma de verificarlo. (…) No sabemos seguro si mi «rojez» se parece a tu «rojez». Y no tenemos forma de confirmarlo de forma directa o inapelable».
Y posteriormente:
«Este tema de la inefabilidad de la experiencia, desde un punto de vista relativo o convencional, nos lleva a la imposibilidad de una verdadera COMUNICACIÓN».
(…)
«Vivimos en burbujas aisladas, en compartimentos estancos. Si la habilidad en comunicarnos de forma adecuada no se incrementa, el aislamiento es total».
Hablas de la sincronización, del ponerse de acuerdo sobre cuál es el color rojo.
Bien, asumiendo toda esta cuestión: la inefabilidad de las experiencias/qualia, la imposibilidad de una verdadera transmisión y comunicación, el asumir que los otros van a experimentar/entender/coincidir con lo mismo, el hecho radicalmente cierto de que estamos aislados (la «cruda realidad»)… a pesar de ser todo esto perfectamente real y cierto, una reflexión se imponía sobre todas las demás en mi cabeza. Y era ésta, en síntesis: a pesar de todos estos abismos, de todas estas barreras, de todo este aislamiento e inefabilidad, LOGRAMOS comunicarnos y nos comunicamos, con todas las deficiencias, limitaciones y dudas, sí, pero nos comunicamos. Logramos romper o como mínimo solventar (puentear) esta soledad e idiosincrasia. Es este aspecto el que desarrolla magistralmente Claver en su entrada. Por ejemplo con:
«Efectivamente el otro es inconmensurable, inabordable, inaccesible en su intimidad o subjetividad, existe una discontinuidad entre las conciencias de los humanos que nos hace ser extranjeros a la hora de escrutar la subjetividad, qué piensa o siente ese otro próximo que se encuentra a nuestro lado por ejemplo. Sin embargo nosotros los humanos poseemos de serie , nuestra conciencia posee otras prestaciones que al parecer han resultado evolutivamente de un enorme interés para nuestra supervivencia: me refiero la capacidad de comunicar nuestros estados a otros a través de estados mentales altamente informativos… «.
«Es imposible no comunicarse. El otro no es tan inaccesible porque su subjetividad fue generada por una subjetividad muy parecida a la que yo tengo acceso. Pues la mía también surgió de un otro semejante. Es por eso que nuestras subjetividades a pesar de ser subjetividades idiosincrásicas son al mismo tiempo comunicables y de alguna forma predecibles pues el género humano a través de la cultura ha llegado a un consenso acerca del catálogo de experiencias subjetivas transmisibles».
Fundamental este párrafo. Es donde con sus propias palabras explica esa sincronización. Y no me extiendo con otros matices.
En suma, lo que «nos salva un poco» (vuelvo a esa expresión 😀) es que los seres humanos somos seres altamente sociales, gregarios y comunicativos. Comunicar, compartir, acordar, consensuar… son verbos clave.
Diré que el ser humano es un ser social pero voy a añadir de mi propia cosecha esto…
«aparentemente»; «eso dicen»; «en buena medida»; «usualmente». Sí, porque podría decir «ser social, pero no fundamental ni irremisiblemente» (aunque esto podría generar debate).
No podemos olvidar ni obviar toda esta dimensión, importantísima, que es la que nos va a permitir consensuar y compartir los conceptos y etiquetas, los qualia, las descripciones de las experiencias, y así romper esa burbuja o ese aislamiento, o como mínimo paliarla. Es cierto, podemos seguir estando solos (o aislados) y quizá el otro no coincide en su experiencia del rojo o el azul. Con el agravante de que cuando las etiquetas se complican más y más pasamos ya a las opiniones, los juicios, las valoraciones, los posicionamientos de todo tipo (ideológicos, filosóficos, religiosos, políticos), así que el consenso en la etiqueta o juicio sobre Putin o sobre España o sobre el bien o la justicia se complican «que te cagas».

Le gusta a 3 personas

Comentario por whatgoesaround

«Es imposible no comunicarse»
Existen muchos tipos de comunicaciones y se ha comprobado que los mensajes no verbales son los que dejan más huella.
Una caricia, una mirada pueden decir más que un elaborado discurso. Repito que el lenguaje del amor es fundamental. La experiencia de Rumanía tras la dictadura fue contundente. Niños abandonados desde pequeños en guarderías, sin ningún tipo de calor y cariño. Sufrieron lacras mentales durante toda su vida. Les faltaba la vitamina A (mor)

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Y como continuación de esas dudas que expongo al final sobre la dimensión social, aquí va una conocidísima reflexión. No guarda relación directa con qualia o la percepción, pero sí con el desarrollo de la conciencia, de la inteligencia y de esa dimensión social. Y de rebote por tanto con esos consensos, sincronizaciones y convencionalismos (acuerdos para vivir juntos sin demasiados problemas —pura teoría según se mire—). Aristóteles dijo hace más de 2000 años:
«El hombre solitario —fuera de la sociedad— es una bestia o un dios».
Bien, las implicaciones de esta reflexión son enormes. También aplica a algo como los qualia, y a los conceptos que adoptamos para ponernos de acuerdo: «rojo», «bueno», «fácil», «alto», etc.
Retocaría la frase, pues creo que es necesario, para dejarla así:
«El ser humano que vive en solitario —fuera de la sociedad— es (o ha de ser) una bestia o un dios o un santo».
Los lectores de este blog ya intuimos que eso de «un dios o un santo» significa en verdad «alguien que ha liberado su mente, que ha alcanzado la verdad última». De ahí mis reticencias, pues se puede vivir fuera de la sociedad y desarrollar profunda y totalmente tu mente, tu naturaleza, tu inteligencia. Sabemos que sí. Quizá el matiz importante es que quienes lo han hecho han salido de esa sociedad para apartarse y aislarse. Gautama emergió de la sociedad para dejarla de lado (en buena medida, la sociedad entendida como sistema, tinglado, valores, no al ser humano, pues se rodeó de monjes entre otras cosas).
Sales, te apartas, para después volver y dar, amar, enseñar. Básicamente es esto.
Pero la frase de Aristóteles me mola muchísimo. La lástima es que con el concurso de toneladas de sabiduría la humanidad se hubiera ahorrado muchísimas bestialidades.
🙏

Le gusta a 3 personas

Comentario por whatgoesaround

Creo que un movimiento natural de la mente, una vez descubre su naturaleza esencial, es el que parte desde un natural aislamiento hacia un destino que tiende hacia una natural fenomenización, un desparramiento con la vida sin más. Y todo se va volviendo paz con lo inefable.

Con natural me refiero a no forzado.

Se refleja muy bien en las viñetas del buey.

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

¡Muy de acuerdo!
🙏

Le gusta a 2 personas

Comentario por whatgoesaround

Con respecto a la dimensión social. A un maestro budista le preguntaron: ¿Cómo se vive la vida cuando se comprende que todo es de la naturaleza de los sueños, cuándo se accede a la sabiduría de la falta de existencia intrínseca del sujeto y los fenómenos?
La respuesta del maestro fue: » Con compasión»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

La otra respuesta, la zen sería:

-Cómo se vive la vida cuando se comprende que todo es de la naturaleza de los sueños, cuándo se accede a la sabiduría de la falta de existencia intrínseca del sujeto y los fenómenos?

-Así (y sonrie).

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Ja ja. Sí. Basta con contemplar (por ejemplo) la faz radiante de Sri Ramana Maharshi.
Cuando “se me ocurrió” 😀la palabra “santo” obviamente otras muy similares podrían haber surgido, como sabio, asceta, etc. En suma, alguien que ha iniciado el camino espiritual y anda tras la liberación, la iluminación, la budeidad. Y que supongo ha hecho progresos importantes, si no el ponerle la etiqueta de “santo/a” sería un poco gratuito…
En cuanto a “el ser humano que vive en solitario, fuera de la sociedad”, vuelvo a acudir a una letra del grupo EUDLF:
“Lejos de las leyes de los hombres / donde se diluye el horizonte”.
Qué grandes y cómo he amado y amo a estos señores y su música.
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Sí. La frase que ha acudido a mi mente no es budista precisamente. Ha sido:
“Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”.
Compasión “al modo cristiano”, supongo. O en lenguaje cristiano: el perdón, perdonar los pecados.
Bien, obviamente hay muchos matices porque quizá no es exactamente lo mismo. ¿O se acercan muchísimo ambos planteamientos? Supongo que en lenguaje budista sería “entender y aceptar la naturaleza humana”. La ignorancia, las imperfecciones y los tres venenos (y las acciones derivadas) vienen a ser los pecados.
La definición más bella, rotunda y seguramente acertada del concepto “amor” creo que la conocemos todos: amar es ser el otro, ser lo otro.
La compasión engloba a la comprensión, obviamente, pero no se limita meramente a ella.
🙏

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Desde el pto de vista budista no hay nada que perdonar, el Samsara es Samsara, ¿qué hay que perdonarle?

El perdón cristiano va a las entidades que no existen. 🙂 NO hace falta perder el tiempo con eso, no hay que perdonar a quién no ha pecado.

Uno no perdona a la lluvia por llover.

Amor, paciencia, generosidad… los paramitas budistas.

Básicamente es la forma más razonable de existir en el Samsara, nada más. 🙂

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

El perdón cristiano va a las entidades que no existen. 🙂
Sabemos que uno de los aspectos más tóxicos del cristianismo es el sentido de culpa.
“Uno no perdona a la lluvia por llover”. Creo que una frase tan simple y tan hermosa como ésta debería bastar para abrir la mente y el corazón de cualquiera y para deshacer todos los nudos. Es una frase para meditar profundamente en todas sus implicaciones, y lo digo muy en serio.
¿Recuerdas a Santaolalla, el físico de partículas del canal “Date un vlog”? ¿Cuando decía “te va a explotar el cerebro”?
Pues más o menos. 😀

Me gusta

Comentario por whatgoesaround

Jeje, sí, anda que no me he tragado vídeos e Santaolalla… 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Es que somos el otro, estamos totalmente interrelacionados, no somos, sino inter-somos, como diría TNH. La vacuidad, sunyata o carencia de existencia intrínseca no significa que nada existe sino que todo existe en interconexión, todo depende de todo. La compasión es el resultado de la sabiduría.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Sí. Interser. Interbeing. Intersomos. Inter de Milán. No.
La verdad es que TNH lo explicaba muy bien, hablando del agua, de las nubes y los ríos, de los procesos de la naturaleza.
Por cierto que no puede ser mera casualidad que en inglés al acto sexual se lo denomine “intercourse”.

Me gusta

Comentario por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: