El blog de 道


El Nirvana (y XIII)
22/09/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Entonces, Mahamati le dijo al Bendito, te imploramos que nos hable del Nirvana.

El término Nirvana se usa con muchos significados distintos por diferentes personas, que podemos dividir en cuatro grupos: los que sufren o que le temen al sufrimiento y que piensan en el Nirvana; existen los filósofos que tratan de discriminar el Nirvana, también hay la clase de discípulos que piensa en el Nirvana en relación consigo mismos y finalmente está el Nirvana de los Budas.

Quienes sufren o le temen al sufrimiento, piensan en el Nirvana como una fuga y una recompensa. Ignorando o no entendiendo las
enseñanzas de los Tathagatas, se aferran a la noción del Nirvana que está afuera de lo que la mente ve y así siguen dando vueltas a lo largo de la rueda de la vida y la muerte.

En lo referente al Nirvana que los filósofos discriminan, éste no existe. Para algunos filósofos el Nirvana se encuentra donde el sistema-mente ya no opera, debido a la cesación de los elementos que constituyen la personalidad y su mundo; o se encuentra donde hay una completa indiferencia para el mundo objetivo y su impermanencia. Pero esto no es el Nirvana, dado que este último no consiste en simple
aniquilación y vacuidad. Algunos, viendo en la “forma” la portadora del dolor, alarmados por la noción de “forma”, buscan la felicidad en el mundo de la “no-forma.” Según otros, al considerar la individualidad y la generalidad reconocible en todas las cosas internas y externas, no hay destrucción y todos los seres mantienen su ser por siempre, entonces, en esta eternidad, ellos ven el Nirvana. Otros perciben la eternidad de las cosas en la concepción del Nirvana como la absorción del alma finita en el Atman supremo. Para otros tras apegarse a estas nociones insensatas no hay despertar y ellos consideran que el Nirvana consiste en el hecho de que no hay despertar. 

En lo referente a la noción de Nirvana de los discípulos y maestros que están apegados a la noción de un yo-ser y que tratan de encontrarlo aislándose en la soledad, su noción de Nirvana es una eternidad de beatitud como la de los Samadhis, para ellos mismos. Siguen las etapas hasta la sexta y alcanzan la dicha de los Samadhis, pero, apegándose todavía al egoísmo, no logran el “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia. Son los que “han entrado en la corriente” y deben volver a este mundo de vida y muerte.

Bendito, te suplico que nos digas, Bendito, ¿cómo a los Bodhisattvas se les da la seguridad del Nirvana? ¿Y cuál es el Nirvana de los Bodhisattvas?

La confianza del Bodhisattva procede del desarrollo de la penetración interna que le sigue a la eliminación de los obstáculos de la pasión, la purificación del obstáculo del conocimiento y la clara percepción y aceptación de la ausencia de existencia inherente. Cuando la mente mortal cesa de discriminar, la sed por la vida cesa, ya no hay lujuria, ni ardor para aprender ni para la vida eterna. Al desaparecer estos intensos anhelos cuádruples, no se acumula la energía-hábito. Una vez que su acumulación termine, desaparecen las impurezas sobre la superficie de Alaya y el Bodhisattva está consciente de la Sabiduría Noble que es la certeza del corazón del Nirvana.

La Muerte de un Buda, el gran Paranirvana, no es destrucción ni muerte, sino sería nacimiento y continuación. Si fuera destrucción, sería una acción que produce un efecto, pero no lo es. Tampoco es una desaparición, ni un abandono, ni un logro, ni un no-logro; no es de un significado ni de ningún significado.

Algún día, cada uno y todos estarán influenciados por la sabiduría y el amor de los Tathagatas de trasformación para acumular los méritos y ascender las etapas. Sin embargo, si sólo estuviesen conscientes de esto, ya se encontrarán en el Nirvana del Tathagata, pues, en la Sabiduría Noble, todo está en el Nirvana desde el comienzo.

Fin del capítulo XIII

Fin del Sutra del corazón del descenso a Sri Lanka


12 comentarios so far
Deja un comentario

«Cuando la mente mortal cesa de discriminar»; 2. «la sed por la vida cesa» (…) «ni ardor para aprender» (…)

Está todo en este Sutra. Una Ley que requiere solo de su desarrollo. Cada mente, su propio desarrollo, hay infinitos caminos.
Gracias Oskar.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

En mi opinión este sutra es uno de los más «útiles» que se han escrito, si no el que más. Quizá no el más bello, ni el más motivador, pero sí el más útil. Al menos para los practicantes Mahayana.

No es de extrañar que Bodhidharma cuando se lo dio al segundo patriarca zen le dijera que en él estaba todo lo que hacía falta saber.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«Para algunos filósofos el Nirvana se encuentra donde el sistema-mente ya no opera, debido a la cesación de los elementos que constituyen la personalidad y su mundo; o se encuentra donde hay una completa indiferencia para el mundo objetivo y su impermanencia. Pero esto no es el Nirvana, dado que este último no consiste en simple
aniquilación y vacuidad».
Esta puntualización me parece absolutamente fundamental. También los apuntes hechos por Jorge. Es el fin de las discriminaciones, de los deseos, de los apegos y rechazos. Es fundamental darte cuenta, en base a tu propia experiencia, de que el cese de la discriminación no significa en absoluto (o no consiste en) «la desaparición o cese total de los pensamientos». Estos pueden seguir surgiendo, o no. El punto clave es ese «movimiento» o esa creencia, o esa tendencia a construir un hacedor, un agente, un pensador que asume la autoría de los pensamientos y se identifica con ellos, asumiendo que «soy yo el que creo, pienso y siento así», comprando ese pensamiento o emoción en lugar de simplemente observarlo, dejarlo surgir y deshacerse. Mientras sigamos en esa atalaya egocéntrica habrá discriminación (y preferencias) y un enrocamiento, normalmente verbalizando eso que surge (ya que es hábito, respuesta mecánica) y la creencia/identificación (repito) de que «soy yo el que pienso esto y encima me lo creo». La creencia fortifica las nociones de sujeto y objeto. No discriminar implica empezar a soltar y deshacer todo este complejo proceso.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por whatgoesaround

Sobre este comentario… mezclo cosas como suelo hacer la mayoría de veces. Creo que podría haber quedado un comentario más preciso y más completo. Ni la precisión ni el rigor ni el orden son mi fuerte a la hora de expresar todo lo que pasa dentro de mí, todo lo que pienso, siento, experimento, etc. Confieso que muchas veces, sobre todo a la hora de escribir, me vienen ideas que me parecen brillantísimas, totalmente acertadas, o flashes y… en segundos o minutos se me han olvidado por completo 😀. A veces me he ayudado de notas cuando he de redactar algo.
Reinterpretando mi propio comentario, diría que la inmensa mayoría de personas discrimina a nivel mental de una forma totalmente inconsciente, automática e irreflexiva. Ni siquiera se paran a considerar la relación de todo esto con su imagen del ego, o su autoría. Lo asocian a la noción de yo («soy yo el que discrimino, elijo, razono, etc.») pero sin siquiera ser conscientes de este planteamiento o razonamiento. Creo que lo que entendemos por discriminación mental o intelectual va asociado a multitud de procesos mentales que guardan estrecha relación y que todos usamos y conocemos: valorar, interpretar, juzgar, comparar, recordar, conceptualizar, procesar, elaborar, elucubrar, preferir, escoger, amar, rechazar… es todo el universo o dimensión del yo. Y repito, discriminan y escogen y juzgan sin reflexionar demasiado sobre ello y sobre quién lo lleva a cabo (o si hay en verdad alguien que lo lleve a cabo). Lo que quería expresar y no hice (y hago ahora) es que si todo esto es inadecuado desde el punto de vista de la ecuanimidad y del camino hacia la sabiduría, todavía empeora si esos juicios y valoraciones los reforzamos de forma verbal (parloteo mental), pues estamos reforzando la sensación de autoría y la propia noción de la existencia ilusoria de un sujeto. Todo ese bucle se retroalimenta. El darte cuenta de que asumir cada vez la autoría de nuestros pensamientos, elecciones, juicios solo hace que reforzar la idea de que es un yo el que ejecuta todo esto… es crucial. Qué diferente es todo, cómo cambia el punto de vista y la forma de sentirte (liberación) cuando simplemente observas todo lo que surge en «tu interior» y no lo interpretas erróneamente (craso error) como que efectivamente existe un yo. Jorge acertó plenamente hace pocos días: estos procesos (no recuerdo exacto de qué hablaba 😀) se construyen ladrillo a ladrillo, pensamiento a pensamiento, respuesta a respuesta.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por whatgoesaround

La mente comprende los conceptos cuando los trasciende. Parece una paradoja.

Trascendida la conceptualidad es cuando por fin la mente puede poner los conceptos a su servicio y no al revés.
Cuando los conceptos son trascendidos la mente ha despertado de un hechizo pues por fin comprende que solo son símbolos, por fin puede soltarlos y por fin, automaticamente, y ahora sí, puede hacer uso efectivo de ellos.
Una vez visto el hechizo (despertar), la mente pasa de ser una idea de sí a simplemente [ser] con la facultad de emplear o no cualquier idea o símbolo.
Cuando la mente se identifica con los conceptos vive en un continuo truco de magia. Lo mismo te sale un pañuelo que una paloma. Qué incertidumbre, cuánto sufrimiento, cuánto desorden. ¿Qué soy? ¿Un pañuelo o una paloma?
Trascender la conceptualidad es ordenar la mente.
Y si aún la mente no trascendió la conceptualidad, si la mente aún no ha despertado de la idea [concepto] de sí, creo que una buena práctica es cuestionar todo ese mundo conceptual y lingüístico. ¿Cómo? Hablando menos, discriminando menos, relatando menos. Sosteniendo amorosamente la incomodidad del silencio, viviendo y prescindiendo en lo posible de todos esos asideros conceptuales que parecen definirnos como un pañuelo o una paloma.
¿Soy un pañuelo o una paloma? Pues ni una cosa ni la otra, ni tampoco la pregunta en sí. Y así con todo dilema conceptual. Siempre. Tanto en el cojín como fuera del cojín, viviendo responsablemente con lo que la vida traiga en cada momento.

Supongo que por alguna razón en todos los monasterios predomina el silencio, ¿no? 😇

Decía Buda: “La voluntad de vivir es la madre, la ignorancia, el padre”.

Por simple instinto (apego) de supervivencia, la madre siempre parece costar más. Y en ese “costar más” justamente creo que se nos esconde nuestra queridísima y amada madre. En ese “costar más” se esconde la voluntad de vivir. La Paradoja, en su versión 2.0.
Entonces, el “cambio radical” del que habla Buda en varios pasajes creo que es la integración/desintegración del padre y la madre. De los dos. Matar (=Amar) al padre, primero. Matar (=Amar) a la madre, después. Trascender la conceptualidad, primero. Trascender el ansia de vivir, después.

Fundirse en un abrazo, amoroso y sin fin ❤

Le gusta a 3 personas

Comentarios por jorgeyordy

Hablando solo de la idea «Despertar de un hechizo».

Creo que metafóricamente es muy acertada.

Cada realización es despertar de un hechizo. Y nada más. El resto deberá trabajarse.

El ejemplo fácil y más común es el de la Yosoydad que aquí decimos que equivale a despertar o al kensho zen típico.

Es el despertar del hechizo del intelecto, pero solo eso.

Al igual que cuando estás hechizado no puedes elegir lo que haces pero todo lo que haces crees que es «decisión tuya», por ejemplo amar a una persona.

Cuando te des-hechizan todo sigue igual excepto que:

  • Ya puedes elegir amar o no amar (seguir o no seguir hechizado por el pensamiento)
  • Ves que antes no había tal cosa como «decisión tuya». Ahora se ha roto ese nexo, ese nudo y ya puedes ver el «enamoramiento» desde una perspectiva superior.

Pero la mujer sigue existiendo, puedes elegir seguir enamorado de ella… puede que eso pase, eso sería estancarse en esa realización y son muchos quienes ahí se estancan.

O puedes renunciar a eso y darle la vuelta a ese enamoramiento.

Ya no estás hechizado, hay opción, pero no está todo hecho, ni mucho menos, de hecho es el comienzo.

Y así con cada realización. Rompes el hechizo y eso te abre a una nueva mente, pero está casi todo por hacer.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«Cada realización es despertar de un hechizo. Y nada más. El resto deberá trabajarse».

El mapa de los 4 yogas son justamente los señalamientos e indicaciones de lo que ha de trabajarse tras cada realización para que se den las condiciones más fructíferas que guíe a la mente hacia la siguiente.

Gracias Oskar, un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Sí, es el mapa de los tres hechizos principales a exorcisar. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

«Pero la mujer sigue existiendo, puedes elegir seguir enamorado de ella… puede que eso pase, eso sería estancarse en esa realización y son muchos quienes ahí se estancan».
Arhats o Bodishatvas, esa es la cuestión… estancarse en un hechizo va a depender, de nuevo, en ese escurridizo segundo sujeto.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Lo que voy a decir no es sólo un juego de palabras. Para acceder a la No dualidad hacen falta las tres “S”
Silencio (de conceptos, de apego a las etiquetas), Sencillez/Simplicidad (segundo yoga)

La sencillez, la simplicidad, la pura espontaneidad, nos conducen a la liberación y son los destellos de la verdadera sabiduría-amor. Me “rindo” más ante la ternura y claridad de lo “sencillo” , de aquello que exhala autenticidad ante tanto arrogante constructo intelectual usurpador del trono cuando sólo es un siervo, un medio que debe ser trascendido.

Mil gracias K., por la serie de entradas.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Muchas gracias Óscar! Vas a montar PDF?
Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por JL

Ok, lo monto. 🙂 genial que os haya interesado. 🙏

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: