Filed under: Uncategorized
Entonces, Mahamati le preguntó al Bendito: O Bendito, dinos como todas las cosas pueden ser vacías, no nacidas y carentes de existencia inherente, para que podamos despertar y estar conscientes, rápidamente, de la suprema iluminación.
El Bendito contestó:
¿Qué es, en realidad, el vacío? Es un término cuya propia naturaleza es falsa imaginación, sin embargo, debido a nuestro apego a ésta última, nos vemos obligados a hablar del vacío, del no-nacimiento y de la ausencia de naturaleza inherente.
Además de entender el vacío de todas las cosas en lo referente a la sustancia y a la naturaleza inherente, es necesario que los Bodhisattvas entiendan, claramente, que todas las cosas son no-nacidas. No estamos diciendo que las cosas no han nacido desde un punto de vista superficial, sino que, en su significado profundo, no nacen como tales. Todo lo que podemos decir es lo siguiente: relativamente hablando, existe un flujo constante de devenir, un cambio ininterrumpido de un estado de apariencia a otro. Al reconocer que el mundo, como se presenta a sí mismo, es sólo una manifestación de la mente, entonces, el nacimiento se ve como un no-nacimiento y todos los objetos respecto a los cuales la discriminación afirma que son y no son, son no-existentes, por lo tanto, no-nacidos.. Las cosas, estando desprovistas de agente y acción, son no-nacidas.
Existen dos clases de apegos: el apego a los objetos como teniendo naturaleza inherente y a las palabras como teniendo naturaleza inherente. El primero ocurre por desconocer que el mundo externo es sólo una manifestación de la mente y el segundo surge por identificarse con las palabras y los nombres a causa de la energía-hábito.
Enseño que la pluralidad de objetos no tiene realidad en sí, sino que son sólo manifestación de la mente, siendo de la naturaleza de maya y de un sueño. Enseño la no-existencia de las cosas porque no llevan signos de existencia inherente. Es cierto que, desde un punto de vista, los sentidos las ven y las distinguen como objetos individuales, pero, en otro significado, debido a la ausencia de señales características de naturaleza inherente, no son vistas, sino sólo imaginadas. Desde un punto de vista se pueden aferrar, pero desde otro, no.
Una vez que se haya entendido claramente que en el mundo sólo hay lo que la mente ve, ya la discriminación no surgirá y los sabios se establecerán en su verdadera morada, que es el reino de la quietud.
Los ignorantes y los filósofos mundanos fomentan una especie de no-nacimiento, pero no es el no-nacimiento de que yo hablo. Yo enseño el no-nacimiento de la esencia no-nacida de todas las cosas, enseñanza, ésta, que se afianza en las mentes de los sabios por medio de la auto-realización de la Sabiduría Noble. Cuando a todo este universo se le considere como concatenación y nada más que esto, entonces la mente se tranquilizará gracias a su paciente aceptación de la verdad que todo es no-nacido.
Fin del capítulo III
4 comentarios so far
Deja un comentario
Comentarios:
El 1er párrafo es muy claro: no te apegues a la idea de vacuidad, más bien desapégate de la idea de identidad intrínseca pues lo primero es simplemente más error. La vacuidad se postula como remedio a laa creencias en entidades, esencias y realidades autónomas. Creer que es «algo» es convertir el remedio en un nuevo veneno.
2o párrafo la idea de no-nacido, tan malinterpretada (siempre que haya posibilidad de aferrarse a una eternidad, por exótica que sea, multitud caeran en esa trampa) no necesita entenderse más que en un universo sin entidades, nada nace. Por eso, es por ejemplo una entelequía intentar determinar en que punto un feto es o no es una persona con derechos. Porque no hay tal punto. Eres no-nacido.
Párrafo 3, el apego a la conceptualidad y a la fenomenología, los dos apegos a deshacer. Coinciden con el segundo y tercer yogas Mahamudra, por ejemplo.
Párrafo 4, las cosas son imaginadas no porque no existan (discutible) sino porque todas sus características percibidas son mente, luego todo lo que pueda ser o no ser noumenalmente un objeto nos es desconocido, y lo que nos es concido es por tanto creado por la mente completamente. Esa es la postura pseudo-yogacara actual (de la ciencia también).
Párrafo 5 pero lo comentado, siendo cierto, no tiene valor por sí mismo, pues no es más que intelecto de nuevo, sino porque es un medio útil para la liberación.
Párrafo 6, se deduce del párrafo 5, todo esto no sirve de nada si queda en el terreno de las ideas de los filósofos, incluso si acertaran…
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 02/09/2022 @ 11:14 amA veces el diamante (Vayra) del Dharma, cuya impresionante dureza/fortaleza puede servir para eliminar cualquier tipo de impureza , para abatir los muros de la ignorancia, se utiliza engarzado en el anillo de la importancia personal como un pretencioso solitario.
De que sirve la riqueza si no compartida? De qué sirve la Sabiduría si no fomenta la Compasión?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 03/09/2022 @ 12:25 amsolitario= anillo una sola piedra preciosa
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 03/09/2022 @ 11:31 amDe una manera más informal, releo los párrafos y escribo rápidamente lo que me evocan:
Primer párrafo: El Tao que puede ser expresado no es el verdadero Tao….en el mejor de los casos es “upaya”, medio compasivo para indicar o sugerir aquello que no tiene lugar, ni nombre, ni tiempo….. . Lamentablemente, en la mayoría de los casos…..palabrería que no libera sino que encadena al orgullo intelectual.
Segundo párrafo: ¿Dónde nace el aire? Los medios útiles sólo son válidos si nunca perdemos de vista (Sati) que son sólo herramientas. Como el lenguaje. Nadie duda de su utilidad. Indagando se comprueba su maléfico encanto. El Yo también es una herramienta, algo mudable, como la piel de la serpiente No es que las cosas no nacen. Es que no existen “cosas” (entes). Ni sujeto, ni objeto, ni esencia, ni cosa. Devenir, puro devenir (Heráclito, Nietzche….no en vano catalogados como oscuros, porque su luz a veces cegaba).
Párrafo Tercero: Las etiquetas (conceptos, palabras, nombres) se fijan sobre fantasmas, apariencias -solo mente- (fenomenología)
Párrafo cuarto: Percibir no es reflejar en un espejo, no es dar fe de “algo”. Percibir es crear, imaginar….Toda forma, todo signo es imaginación. Desapego al signo…una de las claves.
Párrafo cinco: La morada del sabio, la cabaña de la no acción.
Párrafo seis: ….”cuando todo el universo se considere como concatenación…”, contingencia, coemergencia, condicionamiento, codependencia, ……quién necesita un comienzo? quién necesita vivir para siempre? quién puede temer la muerte? ¡¡¡ Qué gran y liberadora paradoja ¡¡¡ Acceder a la quietud, comprendiendo el flujo. Acceder a la paz, no huyendo de la guerra . Liberarse del sufrimiento, aprendiendo a acariciarlo. Liberar, liberar….liberar hasta la necesidad de liberar.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 03/09/2022 @ 1:14 am