Filed under: Uncategorized
Entonces, Mahamati, le preguntó al Bendito: Hablas de los puntos de vista erróneos, ¿podrías expresarlos, para precavernos contra ellos?
El Bendito contestó:
El error en estas enseñanzas equivocadas, sostenidas generalmente por los filósofos, es el siguiente: no reconocen que el mundo nace de la mente misma, ni comprenden que todo el sistema-mente también surge de ella; sin embargo, los filósofos, dependiendo de estas manifestaciones de la mente como si fueran reales, discriminan entre ellas y, siendo unos ingenuos, aprecian el dualismo de esto y aquello, del ser y no-ser.
Hay palabras donde no existen objetos correspondientes, por ejemplo: los cuernos de una liebre, el hijo de una mujer estéril, etc., estas cosas no existen, pero tenemos las palabras para expresarlas. Las palabras son una creación artificial.
La discriminación del significado se basa en la imaginación falsa según la cual estos dulces sonidos, que llamamos palabras, dependen de cualquier objeto que se supone que representen y que se supone ser auto-existente, pero todo esto se basa en el error.
Las palabras y las frases no pueden expresar la Realidad superior donde no existen diferenciaciones a distinguir, ni hay nada que predicar al respecto. os Tathagatas tienen una mejor manera de enseñar: la autorealización de la Sabiduría Noble.
Mahamati dijo: Bendito, ¿a qué clase de discriminación y de pensamientos se debería aplicar el término falsa imaginación?
El Bendito respodió:
Las imaginaciones falsas surgen por considerar las apariencias, distinguiendo las cosas por la forma, los signos, la estructura, el color, el calor, la humedad, la movilidad o la rigidez. La falsa imaginación consiste en apegarse a estas apariencias y a sus nombres. Apego a los objetos significa adherirse a las cosas internas y externas como si fuesen reales. Apego a los nombres significa reconocer, en estas cosas internas y externas, los aspectos característicos de individualidad y generalidad, considerándolos, definitivamente, como perteneciendo a los nombres de los objetos.
Mahamati preguntó al Bendito: ¿Es el error una entidad o no?
El Bendito replicó:
El error es como maya y, como tal, no es capaz de producir otro maya, entonces, el error, en sí, no puede producir error. La discriminación y el apego son los que producen los pensamientos malos y las fallas. Las cosas son como maya no porque son imaginadas, ni porque nos apegamos a ellas a causa de la profusión de signos individuales, sino porque son igualmente irreales, apareciendo y desapareciendo rápidamente.
Como las personas no entienden claramente el hecho de que elmundo es sólo mente, ellas imaginan y se apegan a la causa y al efecto, al trabajo, al nacimiento y a lossignos individuales, sus pensamientos son caracterizados por el error y las falsas imaginaciones. La enseñanza según la cual todas las cosas están caracterizadas por la naturaleza propia de maya y son un sueño, es para que los ignorantes y los ingenuos eliminen la idea de naturaleza inherente en todo.
La falsa imaginación enseña que tales cosas como la luz y la sombra, lo largo y lo corto, lo negro y lo blanco son diferentes y deben ser discriminadas, no son independientes entre ellas, son sólo aspectos distintos de una sola cosa, son términos de relación y no de realidad. Las condiciones de la existencia no son de carácter mutuamente exclusivo, en esencia, las cosas no son dos, sino una. Incluso el Nirvana y el mundo de Samsara de vida y muerte son aspectos de la misma cosa; pues no hay Nirvana excepto donde hay Samsara, ni Samsara excepto donde hay Nirvana. Toda dualidad es falsamente imaginada.
Fin del capítulo II
12 comentarios so far
Deja un comentario
Ahora vienen dos o tres capítulos algo menos interesantes pero que plantean las bases para los subsiguientes, aunque lo que se cuenta seguramente ya es conocido de sobras por los lectores del blog.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 8:07 am¡Buenos días! Creo que en este texto se pueden dar cita varios hilos de conversación.
El primero podría ser el incluir entre los puntos del «neo-yogacara» 😉 una actualización de terminología dhármica. Sabemos que hay conceptos clásicos que no dejan de ser objeto de opiniones como por ejemplo «mente» o «mundo». ¿Si hay mejores definiciones o términos (especialmente relativos a física o psicología) de aquello a lo que en un sutra se puede estar haciendo referencia, dónde estaría el problema de adaptarlos? Quizás se diga aquello de «traduttore traditore», porque pueda llevarse (hasta sin querer) el ascua a nuestra sardina, pero también podría tener sus ventajas.
El segundo es respecto a la sutileza de lo que se podría deducir de este texto:
«La falsa imaginación consiste en apegarse a estas apariencias y a sus nombres. Apego a los objetos significa adherirse a las cosas internas y externas como si fuesen reales. Apego a los nombres significa reconocer, en estas cosas internas y externas, los aspectos característicos de individualidad y generalidad, considerándolos, definitivamente, como perteneciendo a los nombres de los objetos.»
Esto aplicaría igualmente a las nobles verdades, los tres sellos de la realidad y, en general, a toda enseñanza. Esto, dicho de un modo directo puede herir la sensibilidad de algún ortodoxo: «todos los conceptos mentales son maya, incluido cualquier opinión sobre el dharma.»
Me parece que sólo así tuvo sentido histórico que ascendiera en importancia la consideración de los medios hábiles, upaya. Sí, pueden ser falsos o inexistentes en sí mismos, pero son útiles. Sin duda.
Y, un apunte personal: A día de hoy reconozco no tener una idea clara de por dónde deben ir los tiros de «¿qué es la Verdad?». En lugar de sostener una visión binaria dhármica (verdad relativa y absoluta), me resulta más práctico y manejable el concepto de «nuestras interacciones con la realidad» (sea ésta lo que sea) que acaba en tres categorías de «verdades»:
Una empírica, que pretende describir cada vez mejor lo que podemos percibir (todos).
Otra lógico-razonada que podemos compartir a través del lenguaje.
Y otra última más existencial (permitidme la licencia del término :P) y apriorística que son todas esas «autoevidencias» relativas a nuestras percepciones interiores, que resultan más difíciles de compartir a través de las palabras, salvo que se hayan experimentado cosas parecidas.
Y así, esas interacciones son de «algo» con nosotros o de «algo con ese mismo algo a través de un fenómeno impermanente y emergente que es ese nosotros».
Y mientras escribo estas pobres palabras, escucho piar a un gorrión y me doy cuenta de que su discurso deja en pañales al mío 😀
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por JM 31/08/2022 @ 8:58 amMil gracias por seguir comentando 🙂
Te contesto en comentarios separados cada cosa por no liarme.
No hay problema. Pero por ahora los he mantenido separados. De hecho ya existe en el blog una propuesta de ello. ES el «Sistema-Mente» (del blog) que no es casualidad que se llame Sistema-mente que es como se suele traducir la mente en el Lankavatara sutra. Resumiendo, que ese es el ejercicio que se intenta con el sistema-mente del blog. La palabra Sistema-mente es mejor que mente, porque da una idea de no-unidad sino complejidad, que es justo como es la mente…
Allí hablamos de qualia, de intelecto, de inteligencia no manifiesta, deconsciencia (como concepto «saco»), deatención, también de alaya (ahí se ha mantenido el nombre), etc… pero en general eb términos más cercanos a la ciencia actual.
Pero en la serie actual no he querido contaminar el texto, piensa que este resumen es siempre palabras literales del sutra, lo contrario me hubiera parecido poco respetuoso. He podado mucho, pero no he retocado ninguna frase (bueno una o dos que no se entendían en la traducción).
Pero podemos tratar estos aspectos más modernos, en los comentarios 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 9:10 amEsta es breve, estoy totalmente de acuerdo 🙂 Solo que no diría maya, por aquello de modernizarnos, sino que diría que son falsos, solo aproximaciones útiles a la realidad y por tanto upayas, Muy de acuerdo.
Justo ahora estoy con el capítulo XII y dice Mahamati:
Entonces, Mahamati preguntó al Bendito: has dicho que, desde la noche de la Iluminación hasta la del Paranirvana, el Tathagata no ha proferido palabra ni la proferirá. ¿En qué significado profundo es esto verdad?
Creo que esa pregunta conecta bastante finamente con tu afirmación 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 9:13 amEsta es la respuesta larga 🙂
Como decías antes, no hay tal cosa como La Verdad tal cual. Es un concepto que apunta borrosamente a diversas posibilidades de liberación de los condicionamientos mundanos.
Bueno esta es más bien la visión binaria Madiamika muy popularizada desde el Zen. Pero no es la única.
Los Yogacara por ejemplo establecían tres (imaginada, absoluta y condicionada) y en mi opinión me encajan mejor.
También podemos decir «ver la realidad como interacciones» y así no reafirmamos el «nosotros».
Esta sería imaginada según yogacara, porque cada uno percibe diferente. Percibir es mente. No sería exactamente empírica. Este es justo el caballo de batalla yogacara, no ver la percepción como algo «sólido», «compartido», ni «fundamental a lo externo» sino co-participado por lo interno (mente).
Esta también es imaginada según yogacara y es la relativa madiamika.. Y es porque los conceptos contienen muy poca realidad, son aproximaciones en el mejor de los casos.
Esta se acercaría a la absoluta, es una dimensión de ella. Una parte. Es parte de la talidad también, aunque el gorrión cantando también lo es mientras no lo intelectualizamos.
Las interacciones serían la naturaleza condicionada Yogacara y por tanto la causa de todo lo anterior (es la causalidad como tal). La complejidad añadida es que estrictamente no hay algo’s ni nosotros como tales interactuando sino como agrupaciones contingentes y eso hace algo complicado (o imposible) una argumentación totalmente «perfecta»
Pero por lo demás ya ves que casi todo encaja.
Así los yogacara dirían:
Todo lo que oímos/intelectualizamos o percibimos es naturaleza imaginada. Y coincide parcialmente con la verdad relativa Madimika/Zen en el nivel conceptual pero no en el perceptivo (ver debajo).
Lo que apercibimos internamente respecto a los sellos budistas es parte de la naturaleza absoluta. Y coincide con la naturaleza absoluta Madiamika/Zen. También para Madiamika sería naturaleza absoluta la percepción cuando es vista como vacía/vacua y es Talidad. Pero para Yogacara no. Siempre es imaginada. En Yogacara no existía el concepto de Talidad tal como se entiende en, por ejemplo, el Zen.
Todas las interacciones existentes que dan lugar a cualquier cambio, tanto en lo primera como en lo segunda naturaleza, son naturaleza condicionada. Este concepto no existe en el marco mental de «las dos verdades Madiamika» porque el caballo de batalla era discercir la cognición válida de la inválida y no la causalidad o dinámicas de su surgimiento.
Más o menos eso es lo que me parece.
PD: Las tres naturalezas yogacara se trataron en detalle hace pocas semanas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 9:45 amMe ha encantado la comparativa entre la propuesta yogacara y las tres interacciones con la realidad que comenté. Aunque no son de correspondencia unívoca, sí que integran los aspectos de esa «realidad». Seguro que, ahora que por fin dispondré de unos días de vacaciones, me servirá para reflexionar más sobre ello. Sí, leí las tres entradas (y el epílogo 😉 ) cuando se publicaron y me pareció un avance interesantísimo del tercer giro de la rueda del dharma.
Respecto a la cita «el Tathagata no ha proferido palabra ni la proferirá», no puede ser más clara.
Sobre el sistema-mente, así es. No me refería a que se tenga que traducir así, sino que se planteaba la posibilidad de que hubiera versiones «neoyogacarizadas» de los discursos tradicionales. Sé que esto puede ser más negativo que positivo, y que como opción, siempre nos quedan los comentarios a pie de página 🙂
Me «enganché» al blog precisamente por dos cosas: la exposición de los cuatro sellos de mahamudra (relacionados con las 10 estampas del boyero del zen) y con la exposición clara y profunda del sistema-mente. Para mí hay mucho valor en la gran recopilación de textos que hiciste de 2016 a 2019 en PDF.
¡Gracias por la respuesta y la claridad! 🙂
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por JM 31/08/2022 @ 10:23 amEse resumen lo hizo Juan, hizo un gran trabajo, y fue muy generoso. Le echamos de menos, últimamente no se pasa mucho por aquí…
Aprovecho para darle las gracias allá donde esté.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 11:40 amPongo el enlace directo aquí:
https://blogdetao.org/2019/03/15/recopilatorio-2017-2018/
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 11:51 amExiste una expresión íntimamente relacionada con el Budismo y la naturaleza de la realidad. No estoy hablando desde el punto de vista intelectual exclusivamente, sino que apunto a todo lo que «evoca». Me refiero a : «CONTINGENCIA»
Al igual que «Shunyata», con la que está íntimamente relacionada, acercarme a ella, indagarla, verla con claridad, sentirla, vivenciarla, comprenderla es absolutamente liberadora del sufrimiento.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 31/08/2022 @ 11:07 amVeo venir que nos vas a tener que preparar un artículo sobre la Contingencia en el ámbito espiritual. 🙂 ❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 11:24 amPara este comentario de Diego, le doy a la pestañita «generó placer» ❤️
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 31/08/2022 @ 11:37 am🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 31/08/2022 @ 11:49 am