El blog de 道


EL PROBLEMA DE LA PRÁCTICA EN LAS DOCTRINAS DE ILUMINACION SÚBITA
17/08/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Ya tenemos PDF de este tema, que en mi opinión es relevante para todos los amantes del Zen.

EL PROBLEMA DE LA PRÁCTICA EN LAS DOCTRINAS DE ILUMINACION SÚBITA

En breve lo añadiré a la sección de mini-libros. Cero que era el único muy largo que faltaba del 2022, pero si queréis algún otro, simplemente comentadlo.


10 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias K., por tu generosidad.

Comparto una reflexión “naropiana”:

El problema no es X, sino el apego/rechazo a X.

El problema no es tener pareja, el problema es pensar que necesitas a esa pareja para definirte.

El problema no es seguir un camino espiritual, el problema es creerte diferente e incluso superior a otros seres humanos por ese hecho.

El problema no es leer libros, el problema es la fijación en leer uno tras otro tratando de buscar obsesivamente algo diferente.

El problema no es no meditar, sino tu rechazo a sentarse en el cojín argumentando que no es necesario, ocultando un tipo especial de rechazo.

El problema no es meditar, sino considerarte especial por ello contando los horas de «vuelo» como un piloto de aviación sin constatar los pocos cambios trascendentes en tu cotidianeidad.

El problema no es considerar que estás realizado sino perder el espíritu de eterno principiante.

El problema no es vivir los placeres de la vida, no es sentirte maravillado o asombrado por el misterio de la existencia, el problema es estar aferrado a ser como lapa a la roca, a ser algo o alguien, el problema es no aceptar tu irrealidad y tu inminente disolución como lágrimas bajo la lluvia del continuo devenir, como el espejismo del sediento en el desierto.

El problema no es X, sino no comprender la vacuidad de X

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Gracias por tratar esto que gráficamente y hasta con un poco de humor presentas como «el lío del Zen con la no-práctica y el conflicto de iluminación súbita contra gradual.» Quizás un poco más de «lío» aun con lo segundo que con lo primero.

Muchas gracias por mojarte en las conclusiones del final.

Como ves practico el vicio de la lectura en diagonal pero añado el compromiso de una lectura atenta durante estos próximos días que son todavía de «stand by» laboral.

Saludos y hasta la próxima.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Jordi Morrós Ribera

También practicas el vicio de la sinceridad… 🙂

Y eso es bueno.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

La lectura reflexiva y atenta del PDF, en la línea que ha comentado Jordi Morrós (un abrazote para el) me lleva a una serie de vislumbres, partiendo de la base de que el tema es poliédrico.
Siento que la escuela de sur lo que está tratando de enfatizar es la diferencia entre “Voy a intentar dejar de fumar” y “Voy a dejar de fumar”. La diferencia entre la negación de partida (ahora no estoy y voy a caminar para llegar) y la confianza absoluta como punto de partida que marca la diferencia entre intentar (con su matiz de posibilidad) y realizar. Por otra parte, para evitar las trampas del lenguaje (<>. Wittgestein), hablar de practicar es hablar de intentar mediante el hacer para acceder a donde no estamos pero podemos estar. Permitidme la paradoja: la escuela del sur es tremendamente práctica al no hablar de práctica. Practicar es negar según el lenguaje. Negar que ya tenemos (potencialmente, que quede claro) ese estado final al que tiende la práctica.
El Buddha, cuando se sentó debajo del árbol no se puso a practicar. Ni pensó voy a “intentar” acceder a la iluminación. Lo que muestra la tradición es que se sentó con la convicción de que iba a acceder a la comprensión radical de las vías para la liberación del sufrimiento y no se levantaría hasta que esta no se produjera. Insisto en el matiz importante de convicción, de seguridad, de confianza, de fe absoluta (aunque la palabra fe está muy deteriorada en su uso y abuso). Siento que el énfasis de la escuela del Sur va en esta línea. Es más e-motivo en el sentido etimológico de la palabra emoción: mover. Pero no desde un “yo” que se mueve, sino desde la eliminación del muro que provoca que el agua de causas y condiciones se desborde y arrase cualquier tipo de interpretación fosilizada de la realidad.
Por eso las prácticas de la no acción resolverían este dilema (a veces casi aporía) entre la vía gradual y la súbita. Decir práctica de la no acción es como decir práctica de la no práctica. Otro aspecto importante es el énfasis de la escuela del norte en el control de la mente, algo que evidentemente es contraproducente según mi punto de vista ya que controlar es afianzar, fortalecer el sujeto en su acepción más sutil: el que se aferra, tiene intenciones o rechaza. Controlar implica un patrón previo que se considera como deseable y hacer que la realidad de ajuste a dicho patrón ansiado. La meditación de la no acción implica precisamente NO control.
La paradoja continuada del Chan/Zen se manifiesta nuevamente. No práctica implica práctica continuada, iluminación continuada, al igual que en el cuarto yoga mahamudra, no meditación implica meditación continuada. La no práctica de la Escuela del Sur es curiosamente una especie de práctica integral que no da cabida a la diferenciación entre práctica y no práctica. La práctica o la meditación dejan de tener sentido cuando son continuas. El cielo nuboso pierde su necesidad de ser etiquetado como tal cuando el sol brilla de forma permanente sin obstrucciones.
Pero ojo, si sufrimos, no estamos despiertos. Si sufrimos, nuestra naturaleza búdica sólo es una semilla que potencialmente puede crecer. Si sufrimos, hay que ponerse en marcha como se puso el Buddha histórico para erradicar todo sufrimiento. Pero, ¿Dónde nace la convicción absoluta de sentarse y no levantarse hasta no encontrar las llaves de la liberación? Ese “…sentarse y no levantarse hasta……” es una buena metáfora de lo que debe ser la práctica/no práctica.
Necesitar la liberación de dukkha como el aire cuando nos estamos ahogando….¿puedo suplir esa necesidad con una práctica o con la lectura de un libro o ya debe venir de serie ?
Bueno, os animo a que aportéis vuestras reflexiones.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Correcto, el mérito, la médula de la meditación de no-acción correctamente ejecutada (aunque inicialmente es imposible) es que es un no-hacer, y no un hacer.

Especialmente desde el punto de vista intencional.

Es un sentarse a no querer nada. En absoluto. Y no hacer nada en consecuencia.

Cuando más notemos ese aroma, mejor estamos meditando.

Es por eso que La Meditación (ya con mayúsculas) no cae en el error argumentado a veces por los promotores de la no-práctica de que «sentarse a meditar ya es desear algo o buscar algo».

En realidad sentarse a meditar en no-acción es justo sentarse a no desear nada, a no buscar nada y por consecuencia a no hacer nada. Luego cumple perfectamente con lo contrario a esa crítica.

Y es por eso que es fácil concluir que sentarse en no-acción es ya ser un Buddha (práctica-realización), y aunque esto es una exageración sí puede decirse que es lo más cerca de ser un Buddha que se puede ser en cada momento.

Es justo la actualización de la budeidad de mayor precisión y fidelidad que uno pueda ser en cada momento. Cuan cercana o lejana a la budeidad, dependerá de tu madurez en la práctica.

No se puede uno parecer más a un Buddha que cuando se sienta en no-acción. Es por tanto la actividad que más te acerca a los Buddhas.

Sin embargo sí hay progreso, porque uno no es un Buddha inicialmente. Y la idea de progreso no es problema alguno si se renuncia a la idea, en mi opinión distorsionada del «ya soy un Buddha ahora».

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

He podido leer un par de veces con un cierto detenimiento el texto «EL PROBLEMA DE LA PRÁCTICA EN LAS DOCTRINAS DE ILUMINACION SÚBITA».

Antes de comentarlo probablemente debería presentarme dentro de lo que es mi línea de práctica del zen.

Os enlazo la página web de mi escuela que alguien podría identificar como «zen cristiano» ya que de inmediato por el enlace veréis que su maestra es una monja católica-filipense y maestra zen de la escuela japonesa Sanbô-zen. Ya os comento de entrada que yo considero que no es así, y sobre todo quizás algún día habría que debatir porque esta conclusión mía que puede sorprender a budistas en sentido estricto.

http://zen.cat/cat/mestra/berta-meneses.html

Del texto en concreto yo tengo que afirmar, supongo que sin excesivas sorpresas para la mayoría de vosotros, que en nuestra escuela la explicación va por situarse en la línea de la escuela del Sur de la iluminación súbita, aunque la iluminación gradual (o bien sucesivas iluminaciones) es una opción que se comenta. También hay que tener presente que por la tradición de nuestra escuela hay un afán de «open mind» si se me permite decirlo así, y aunque de forma básica la escuela se declara que está situada dentro de la tradición Soto también se trabaja habitualmente los koans que son más característicos de la tradición Rinzai.

Como que mi nivel de conocimientos de filosofía budista y específicamente mahayana es justito y da para lo que da, después de leer el texto he recurrido a una presentación sintética que para mí ya ha sido suficiente para poder ser un meditador no demasiado intelectualizado, pero con una mínima formación conceptual. Como persona que trabaja mucho de forma intelectual (hace 34 años que me gano un sueldo como profesor del área de empresa en la UB), una de mis «batallas» duras y arduas es precisamente no intelectualizar mi práctica del zen.

Ahí va el enlace sintético que os acabo de comentar:

https://www.encyclopedia.com/religion/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/southern-and-northern-schools

Me encanta de seguir este blog, aunque hay épocas del curso que lo tengo un poco más difícil.

Saludos internáuticos y hasta la próxima.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Jordi Morrós Ribera

Mil gracias por el comentario. Respecto a esto:

Ya os comento de entrada que yo considero que no es así, y sobre todo quizás algún día habría que debatir porque esta conclusión mía que puede sorprender a budistas en sentido estricto.

Pues cuando quieras… las puertas están abiertas.

Respecto a súbito y gradual, mi conclusión es que el proceso siempre es gradual con eventos súbitos. Siempre y en todas las doctrinas he encontrado ese patrón. Simplemente se da más peso a uno u otro elemento según la doctrina.

Aún así el resumen de mis conclusiones es que ambas dicotomías no son problema alguno, el gran problema es el del «ya originalmente iluminado» eso es lo que ha generado lo que podría mal llamar «el lío Zen», del que Dogen ya estaba bastante afectado y desde entonces ha continuado. Y que obliga a justificar lo injustificable, Es tan sencillo como que no estamos «originalmente iluminados», retirado eso, todo fluye mucho mejor… y no hay contradicciones.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

He visto que dentro de la web de la escuela zen a la que perteneces, Jordien el apartado textos, aparece el Hsing Hsing Ming del maestro Sengcan o Sosang, obra donde se enfatiza claramente que basta con establecer la más mínima diferenciación para separar el cielo de la tierra. Budismo y camino medio son términos coemergentes como la vacuidad y la apariencia.
– Convencional o absoluto
– Eternalismo, nihilismo
– Hinayana, Mahayana
– Shengton, Rangton
– ……
– Gradual o súbito
¡¡¡ Cuantos y cuantos dilemas!!!. Algo en mi interior dice que el Buddha guardaría silencio. Gradual? Súbito? Acaso no son conceptos carentes de existencia intrínseca. Shunyata. Lo gradual no está sujeto a una mírada de causas y condiciones? Lo súbito no depende de la interrelación de múltiples causas y condiciones? Todo aparece súbitamente si se aisla. Si se abre la mente, todo es producto de la interdependencia. Todo el universo a través de múltiples interrelaciones contribuye a que brote una flor o a que se realice la iluminación.
Súbito? Gradual?…Tiempo? Espacio?…..Bahiya accedió a una iluminación instantánea tras escuchar al Buddha, pero era tierra fértil, muy fértil, con un bagaje espiritual importante.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Sutra a Katyayana Gotra
El Discurso a Katyayana Gotra.

Esto he oído. Cierta vez, el Buda estaba residiendo en la aldea de Nadika, en un lugar en lo profundo del bosque. En aquel tiempo, Katyayana Gotra se aproximó al lugar en elque estaba el Buda. Postrando su cabeza a los pies del Buda, se puso a un lado, y sedirigió al Buda diciendo:

“Bhagavan, puesto que el Bhagavan habla de visión correcta, ¿Qué es visión correcta?
¿Qué establece el Bhagavan como la visión correcta?”

El Buda dijo a Katyayana Gotra:

“Las personas mundanas tienen dos tipos de bases a las que ellas se agarran y adhieren: existencia y no existencia. Este aferramiento y adhesión está sostenido o bien por la existencia, o bien por la no existencia. Supón a alguien que carezca de este aferramiento, que no esté aferrado a un reino mental que es causa de sufrimiento, que no permanezca en un yo, y no discierna un yo. Cuando el sufrimiento surge, este surge; y cuando el sufrimiento termina, este se termina. El contempla esto sin duda y sin confusión; y entonces, al carecer de estas, tiene la autorrealización. Esto es llamado la visión correcta, y es lo que el Tathagata establece como la visión correcta. ¿Por qué es así? Alguien que ve el surgir del mundo, no es alguien que se aferre a la no existencia. Alguien que ve la eliminación del mundo, no es alguien que se aferre a su existencia. Esto es llamado el estar libre de los Dos Extremos, a lo que se le llama Camino del Medio. Esto es decir: “Esta existencia es la causa de esa existencia, y este surgir es la causa de ese surgir”. Todo esto es causado por la ignorancia, incluyendo incluso a todo el surgir de la pura gran cantidad del sufrimiento. Cuando se termina la ignorancia, entonces a partir de ello hay un final de tales acciones, incluyendo incluso el final de la pura gran cantidad de sufrimiento.”

Después de que el Buda hubo pronunciado este discurso, el Venerable Katyayana Gotra oyó lo que el Buda verdaderamente había dicho. No dando nacimiento a las efusiones,su mente obtuvo la liberación, y él alcanzó el estado de Arhat.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Es una aportación fantástica.
Muchas gracias.
Muchos abrazos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por discipulodiscolo




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: