Filed under: Uncategorized
Una doctrina-ciencia budista neo-yogacara tal como se indica podría tener las siguientes compatibilidades/incompatibilidades para el budismo Mahayana (segundos y terceros giros de la rueda del dharma):
- No hay conflicto alguno con la doctrina de «solo-mente» dado que es budismo Mahayana ortodoxo. Curiosamente no es compatible con ciertos planteamientos Theravada y sutras pero eso no ha sido problema alguno hasta ahora.
- Tampoco es incompatible con el budismo Mahayana ortodoxo el hacer foco en la práctica yóguica y menos o nada en rituales etc… (véase el Zen clásico).
- Una descripción de la mente actualizada, al estilo Sistema-mente, no es incompatible con el budismo Mahayana tampoco, pues aunque algunos sutras Yogacara explican la mente como las ocho funciones clásicas, esas ocho funciones seguirán siendo de aplicación en todo modelo funcional de la mente. Y el budismo jamás ha afirmado que esas ocho funciones sean «cosas concretas» sino solamente funciones que operan de forma auto-evidente en nuestra mente.
- Tampoco hay incompatibilidad de las tres naturalezas pues apuntan de forma clara al Dharmakaya (la absoluta), al origen interdependiente (la causal) y al intelecto+sentidos (la imaginada). En este caso es lógico pues siguen tal cual las definió Yogacara.
- Tampoco las transformaciones mentales son ajenas al budismo Mahayana, sean kenshos, satoris, realización de rigpa, realizar la vacuidad Mahamudra, etc… y de hecho son muchos los sutras que afirman que existen.
- El karma como experiencia subjetiva, sí puede contradecir diversos sutras. Sería el único punto relativamente «herético» de la propuesta.
A pesar de la compatibilidad de este ciencia de la mente o neo-yogacara con el budismo ortodoxo, que es muy alta, si el budismo quiere evolucionar realmente, deberá ir dejando su visión religiosa y la necesidad de compatibilizar toda propuesta nueva con hasta el más pequeño sutra desde hace dos milenios, pues eso hace que toda evolución quede bloqueada por ser «herética».
Quién tiene una aproximación científica a la liberación, debe entender como de ridículo sería que la ciencia, para cada teoría, pretendiera «no llevar la contraria» a ninguna teoría anterior, y montase argumentos complicadísimos y retorcidos para lograrlo.
Esas cadenas y limitaciones harían que la ciencia en pocos años se bloquease totalmente. No podría avanzar, y el poco avance logrado sería pagando el precio de argumentaciones retorcidísimas. ¿Cómo lograr hacer cierta la gravedad Newtoniana y la Einsteniana a la vez? Bufff, ni se me ocurre como… básicamente porque la Newtoniana es falsa (por inexacta, la Einsteniana ya se verá…) y a nadie se le deben caer los anillos por decirlo, ni le quita mérito a Newton que ha sido una de las mentes más brillantes de la humidad.
Lo contrario no es viable en una ciencia, sea física, o de la mente. Y ha llevado al bloqueo budista actual. ¿Acaso ha habido algún progreso mínimamente destacable desde hace (por ejemplo) cinco siglos? ¿cual? ¿somos tan inocentes para pensar que el budismo ya es perfecto tal como es? ¿sin fallos, fisuras, ni mejoras?
¿O es que no hay manera de hacerlo evolucionar sin romper aunque sea un poco con el pasado y eso es un tabú intocable?
La realidad es que está bloqueado todo progreso pues es imposible compatibilizarlo con todos los sutras que se dan por infalibles, verdad no discutible.
Por tanto si se quiere evolucionar hacia una ciencia de la mente budista (o de orientación budista) es imprescindible librarse también de esas pesadas cadenas. Y por tanto debe abandonarse la infalibilidad del Buddha histórico y todos los subsiguientes, pues es obvio que no eran infalibles.
Eso no significa, lógicamente un «todo vale», pero sí significa que los planteamientos se aceptan o no en función de sus argumentaciones, pruebas, experiencia personal, lógica y sentido común, ciencia, experimentos, etc… y el último factor por irrelevante, es quién lo dijo o si contradice lo que dijo alguien importante años antes.
Da igual quién fue, no es eso lo que le da ni quita validez en absoluto. Si no, no es ciencia.
Decía WuWei que le resultaba paradójica la adoración a la persona en el budismo, dado que este se basa en la ausencia de un «yo» esencial. Y tenía toda la razón.
O en corto, mi querido LinJi: Si el Budha se cruza en tu camino, mátalo.
Gracias por leer.
Deja un comentario so far
Deja un comentario