El blog de 道


Neo-Yogacara (II)
07/08/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Resumiendo, Yogacara tiene como posibles ejes principales (sin entrar en detalles técnicos):

  • La idea fundamental de que toda tu experiencia es mera representación mental o qualia (toda en absoluto) y que no coincide con nada externo (noúmeno si existiera) sino que es derivado de ello, co-emergente con ello y tus sentidos y mente, pero creado en, por y para la mente.
  • Foco especial en la práctica yóguica y especialmente la meditación.
  • Conocimiento de la mente y una descripción funcional de la misma como herramienta de sabiduría.
  • Entendimiento diferenciado de aquello que es imaginado, aquello que ocurre y la naturaleza esencial.
  • Transformación de la consciencia/mente como resultado a obtener que lleva a la liberación.
  • Karma como marcas en Alaya. Subjetivización del karma (el infierno y el cielo están en nuestra mente).

Y trasladándolo a la actualidad, una doctrina neo-yogacara con una clara orientación científica, sostendría que:

  • Sabemos ya sin duda que los sentidos no son la realidad externa, sino que la interpretan creando una imagen mental (el azul no es azul es una vibración electromagnética de 450 nm y eso último no sabemos «verlo»)
  • La práctica de la meditación y el mindfulness es el foco de la práctica espiritual (y no rituales, méritos, ofrendas, etc…).
  • Hoy día sabemos más de la mente y podemos construir un modelo funcional más preciso. La neurociencia mira desde fuera, nosotros desde dentro complementándose ambas visiones que no pueden ser incompatibles.
  • La neurociencia no ha encontrado «yoes», ni la física libre albedrío. Las naturalezas absoluta y condicionadas son ciencia actualmente. La tercera, la imaginada es auto-evidente y campo de trabajo de la psicología (en algunos casos) mientras que el budismo simplemente la ve como falsa y la transciende.
  • Tanto hinduismo, como budismo, como las neo-escuelas actuales, mantienen un foco relevante en los eventos transformadores de la consciencia pues sin ellos, la liberación parece imposible o extremadamente lenta. Eso no significa una renuncia a los paramitas, significa que para cumplir con ellos consistentemente, seguramente serán necesarias esas transformaciones mentales.
  • No parece existir retribución ética universal evidente, pero está claro que todos tenemos un infierno o un paraíso dentro de nuestra mente en función de nuestros traumas (marcas en Alaya). Ese es nuestro karma en cada momento. Un Buddha no genera nuevo karma porque no genera esos traumas o semillas.

Seguimos


9 comentarios so far
Deja un comentario

Gran explicación, K. La psicología occidental, como bien dices, se centra fundamentalmente en la naturaleza imaginada. Es decir, ayuda a decorar, a hacer más bonita y cómoda la cárcel donde vivimos. La escuela Yogacara ayuda a la escapada de la prisión de la ignorancia.
Constatas que no existe un dentro y fuera de la cárcel. Que toda experiencia es mental, que los barrotes sólo están en la mente y que «manas», el aferramiento a un yo, que ansia y rechaza, debe ser comprendido para ser transcendido. Esa es la liberación del sufrimiento.
El Madyamika es una fortaleza filosófica inmensa, grandiosa, el Yogacara es un estudio de la mente de gran utilidad práctica que hace evidente que el budismo (desnudo de ropaje cultural y contaminaciones geográficas) está más allá de lo que es una religión al uso. Es una filosofía, psicología de la mente, donde nosotros somos los científicos, los laboratorios, los objetos de investigación, y los destinatarios del fruto de nuestro conocimiento. No hacen falta subvenciones estatales o privadas para financiar las investigaciones. Sólo hace falta una marca en Alaya que nos haga ansiar la liberación.
Gracias K. por acercarme hace años al Yogacara. Espero con deleite sin apego (ya que en caso contrario se enfadará Naropa) las próximas entradas 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Mil gracias hermano, aciertas en todo, como siempre. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

…No sé yo….😉

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Buenos días, esta entrada desde ya la tengo marcada como clave, oro puro. Es una maravilla. Creo que los ejes principales se pueden entender también como un proceso vivo dotado de coherencia cíclica. A medida que se profundiza en la práctica yóguica se desbloquean niveles de comprensión de la mente, a media que se desbloquean niveles de comprensión de la mente, se transforma la consciencia, a medida que se transforma la consciencia, se limpia Alaya y va disminuyendo el sufrimiento etc etc etc
Hay que jugar, porque las fichas de dominó van cayendo una tras otra.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por jorgeyordy

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

La idea del neo-yogacara me ha recordado mucho al planteamiento del llamado Cuarto/Quinto giro de la Rueda del Dharma (también se puede encontrar un buen resumen en este mismo blog (https://blogdetao.org/2019/11/27/el-quinto-giro-de-la-rueda-del-dharma-ii/).
No hace mucho escuché en una entrevista a Dokushô Villalba (linaje soto zen) enfatizando los puntos positivos (y muy coincidentes con el cuarto giro) del emergente «budismo occidental» (no es que me guste mucho este término, pese a que otros, como J. Goldstein, también lo están volviendo popular, pero ya sabéis a lo que nos estamos refiriendo). Cada vez son más los que harán que el buddhadharma vuelva a ser entendido más como ciencia de la mente, que como bolsa de conceptos religiosos.
Gracias por seguir aportando a ello desde este blog. Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por JM

Si, JM lo veo parecido, creo que eso está gestándose y por tanto en vías de construcción, pero falta algún factor aglutinador que lo amplifique y solidifique, algo así como que una autoridad la respaldase. No se si pasara o no. Si no sera algo parecido al neo advaitismo un pequeño caos de propuestas sueltas y muy heterogéneas en principios pero también en seriedad. Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

El único ejemplo como “autoritas” que se me ocurre, sería Ken Wilber a través de su obra “el Cuarto Giro” (subtitulada como “evolucionando hacia un budismo integral”), aunque quizás pone el foco más en su teoría del desarrollo psicológico y tangencialmente le sale la aplicación en lo dhármico.
Respecto al ejemplo neo advaita, poco puedo decir, porque lo he conocido más desde la doctrina tradicional que desde lectura de autores “neo”, aunque sí leí algunas críticas feroces desde las alturas de la autoridad del linaje, textos y demás… Humano, demasiado humano… 😉
Tal vez llegue un momento en el que simplemente “surja” el punto de vista adecuado basado en la experiencia personal y transmisible/reproducible en otros… y quizás nadie vea la necesidad de llamar a esto como “evolución de aquello otro” (es decir, no se diga “esto es buddhadharma”, y nos quitamos el problema del amarre tradicional).
Mientras llega o no llega ese momento, sigamos fluyendo con lo nuestro, que no es poco 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por JM

Que no es poco… 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: