Filed under: Uncategorized
A modo de resumen y aclaración de las entradas anteriores, vamos a poner en unos pequeños esquemas, cómo se ve la voluntariedad habitualmente y como propone que ocurre según la teoría de causación aparente.
Empecemos por cómo lo vemos habitualmente:
Habitualmente percibimos la voluntad y autoría de nuestros actos como un proceso 100% consciente por ello todo queda representado dentro del «ámbito» de la consciencia.
Hay dos opciones posibles pero son muy similares, en todos los casos es un proceso en serie consciente en el que pasan las cosas unas detrás de otras:
Opción A: Quiero hacer algo, luego Pienso «voy a hacer X» y hago X.
El interrogante al inicio, se pone porque como decía Schopenhauer «haces lo que quieres, pero no decides lo que quieres». Luego el origen de ese querer es desconocido. Nadie controla porque le gusta algo y odia otra cosa, no hay control sobre eso.
Todo fácil directo, evidente, consciente y … falso. 🙂
Opción B: Pienso «quiero hacer X», luego surge la voluntad de hacer X, luego hago X.
Hay personas que opinan que su pensamiento desencadena lo que quiere hacer y personas que opinan que lo que quieren hacer desencadena su pensamiento. Serían estas dos opciones.
La Opción B, donde el pensamiento desencadena todo, es la más intelectual y posiblemente la creencia más común fuera de la espiritualidad y las ciencias de la mente.
La Opción A es también muy común y será especialmente habitual en meditadores pues saben que «Pensar sobre X» puede estar ausente y sin embargo «querer hacer X» presente, luego no pueden estar 100% conectados.
También podemos distinguir «querer algo» de «voluntad» (aunque es raro) y proponer un proceso con cuatro fases: Quiero X, pienso en hacer X, surge la voluntad de hacer X y hago X. Todo en secuencia y los meditadores seguramente dirán que la parte de «Pensarlo» es opcional.
Es interesante ver que el pensamiento aunque afirmaremos con contundencia que es voluntario y pienso lo que quiero pensar, bastará con decidir no pensar durante 20 minutos para ver cuan falso es eso… Ya en Dinámicas de realización hace una década, destacábamos la paradoja de que el pensamiento parece ser voluntario a veces y muy poco voluntario otras veces. Con esta teoría empezamos a entender por qué.
Al final, todas estas posibilidades son obviamente falsas a poco que nos observemos en diferentes situaciones y esto ya lo sabíamos. Lo que ocurre es que lo olvidamos y/o no lo tenemos interiorizado completamente.
Hay otras opciones posibles aunque parecidas, seguramente se te ocurren otras, pero da un poco igual porque todas esas opciones son falsas y eso ya se sabe. No es ninguna hipótesis. Lo que puede ser una hipótesis es la propuesta de cómo puede estar ocurriendo esto realmente, a partir de los experimentos realizados.
Veamos qué propone la neurociencia como circuito más probable. Para ello tenemos que incorporar al gráfico una parte no consciente:
La teoría de la causación aparente y casi todos los indicios neurocientíficos nos dicen que la cosa ocurre de una manera más complicada y sobre todo muy diferente a la que creemos y con funciones no-conscientes operando (en la línea inferior).
El impulso para hacer algo surgiría siempre en la parte no-consciente y también por motivos desconocidos.
Y justo después se aflorarían a la consciencia dos tipos de qualia (fenómenos) que son dependientes entre sí:
- Pensamiento explícito sobre la acción (el famoso comentarista)
- Sensación de autoría.
Especialmente se observa que la sensación de autoría, depende del pensamiento explícito sobre la acción. Cabe decir que el texto original no dice, y tengo mis dudas, que haya qualia alguno que sea la «sensación de autoría», tómese pues eso con pinzas. Si fuera el caso de que no existe, entonces la sensación de autoría sería una mera creencia (creo que actúo voluntariamente) inducida por el pensamiento aflorado desde la inconsciencia.
En paralelo y (muy importante) no debido al pensamiento o a la sensación de autoría se ejecutará la acción.
La consciencia no sabe ni caminar, por eso la acción la dejo en lo inconsciente, además eso alinea la propuesta con el concepto Advaita de que la consciencia no es un hacedor (y es cierto), pero la consciencia recibe cierto feedback fenoménico también pues «percibe» la acción que se está realizando y por tanto confirma el acto, completando el ciclo.
Tal como hemos comentado pero el texto no decía, los procesos que beben de la consciencia (las seis vijnanas en el modelo clásico Yogacara) también obtienen información en todo este proceso (es el feedback comentado) y esa información llegará a la inteligencia, cerrando el círculo. Se muestra por ello en línea discontinua. Por ejemplo, si al realizar la acción (sea la que sea) nos equivocamos, eso será percibido y procesado (vijnana del ver) y llegará a la inteligencia global.
Espero que estos modestos esquemas hayan ayudado a entender la propuesta de esta apasionante teoría, que tan bien encaja con lo que puede llegar a percibir un psiconauta.
12 comentarios so far
Deja un comentario
Creo que cuando se trata de un estimulo primario (sexual, riesgo vital…) se ve más nítidamente, pues la sensación de autoría surge bastante minimizada además de que creo se puede sentir cómo la mente construye con pensamientos dicha sensación de autoría gracias a una especie de brecha temporal que surge en la consciencia.
Aquí creo que lo relevante es que aplica a todo, sin excepciones. Con los estímulos primarios, por ejemplo el sexo (que se siente como una “fuerza inconsciente e incontrolable”) es más evidente; pero en realidad el 100% de nuestra experiencia es ejecutada por “fuerzas incontrolables e inconscientes”…
Aunque dichas “fuerzas” no las sintamos la mayoría de veces, toda la experiencia es siempre así, sin excepción de ninguna clase. Estas entradas creo que lo dejan clarísimo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por jorgeyordy 18/07/2022 @ 9:32 am“…realidad el 100% de nuestra experiencia es ejecutada por «fuerzas incontrolables e inconscientes»…”
La explicación del origen interdependiente budista explica dicho proceso de forma muy acertada, según mi visión. Los doce eslabones de la rueda del samsara encierran una gran sabiduría….sobre todo el circulo vicioso…..contacto->sensación->deseo–> apego…..
Todo nace con el contacto de los sentidos (6, incluyendo la mente, el budismo así lo hace), con los objetos de los sentidos (incluyendo, los pensamientos, emociones, impulsos, etc). Cortar las siguientes cadenas es esencial para la disminución del sufrimiento.
me gusta–> lo quiero –> lo necesito–> no puedo vivir sin ello
no me gusta–> no lo quiero—> lo aborrezco—> no puedo soportarlo
…Por ello, como se habla en este blog, el contacto sajñña (skhanda 3, qualia, percepción) y vijnana (skhanda 6, más que consciencia, procesado mental) es el detonador de un proceso que puede provocar sufrimiento duradero.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 18/07/2022 @ 10:38 amMe parece un excelente resumen para ir afianzando eso que creo debería ser un punto de partida en el camino espiritual pero que la mayoría de las veces se comienza a indagar bastante avanzado el sendero. Me tomo la libertad de hacer un humilde aporte. No obstante que es evidente que el esquema aportado por nuestro querido anfitrión es más bien didáctico y de resumen, se entiende que el proceso realmente es mucho más complejo y tiene aspectos muy contraintuitivos. Ejemplo de esto es el caso de la causalidad inversa («downward causation») que aparece en el paper que comparto al final del comentario. Esto es muy interesante, por un lado, ya sabemos que el ego y sus acciones son solo efecto y no causa, pero el proceso parece ser no lineal. Lo anterior se explica mucho mejor en el texto, pero a mi entender es algo así: El modelo más común es este de que la representación mental, consciencia o qualia es una especie de mecanismo de retroalimentación evolutivo para orientar las acciones y asegurar la supervivencia, todo esto en el marco lógico de una causalidad lineal, es decir, mediante los sentidos se recibe un estímulo que afecta mecanismo internos que lo procesan y en algunos casos, en los niveles de procesamiento más avanzados, se llevan a esta representación ordenada del universo, que llamamos consciencia y donde nuestra completa existencia se desenvuelve. Hay que notar que esto ya de por si es increíble, ya que mediante información caótica o desordenada, recibida por sentidos disjuntos, se genera una representación coherente y consistente, nuestra realidad. Sin embargo hay evidencia de que no es solo que la representación entregue información nueva al circuito, si no que afecta procesos anteriores a su propia emergencia (!), para ver en detalle sugiero revisar el paper porque en este punto la cosa se vuelve bastante técnica. En fin el tema es extremadamente interesante y así como Oskar creo que el futuro de la espiritualidad debe ser uno que se conecte con el avance científico/filosófico. Bendiciones a todos ❤
https://drive.google.com/file/d/1856LjCOnWuMtRdX4XgtlrolmdPkRzqzQ/view?usp=sharing
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Pablo 18/07/2022 @ 3:21 pmBien aportado, supongo que vas en la linea (no he leído el texto aún) de la posibilidad de cambio «de idea» consciente tras decidir inconscientemente.
Es así, puedes verlo como una variante de la flecha discontinua, es decir un feedback super-rápido de la consciencia ante un curso de acción que no parece adecuado.
Es decir, que esa flecha discontinua no solamente da feedback TRAS la acción sino que potencialmente puede hacerlo durante el proceso en cualquier pto. incluso ante vetando la acción si hiciera falta.
Pero «filosóficamente» (pues no estoy seguro) me cuadra más que no es que la consciencia actúe en este caso, sino que aporta esa información muy deprisa y lo que sigue actuando también en este caso son procesos inconscientes, pero no lo sé seguro, claro.
Luego me leo el texto a ver si iba de esto o esto es otra cosa.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 18/07/2022 @ 3:46 pmNo tiene que ver con la idea de modificación de acción por retroalimentación consciente, si no más bien con que el fenómeno emergente de la conciencia (esta concepto acá es muy importante) aparentemente «afecta» proceso previos temporalmente, algo así como que eventos futuros alteren eventos pasados, rompiendo la idea de causalidad lineal, claramente no tiene que ver con salvar algún aspecto de libertad, por cierto, sino con que el proceso es altamente complejo. Esta idea de la consciencia como algo emergente, tiene que ver conque de alguna manera, la consciencia no es tanto resultado de un proceso, sino que la concurrencia de un sinnúmero de micro procesos al entrar en una determinada fase (de ahí mi idea de sinfonía) hace «aparecer» este estado coherente, pero no como el resultado ni la suma de los procesos por separado. Algo así como las estructuras disipativas de Prigogine. Pero esto ya se escapa del ámbito de esta entrada. No soy experto en el tema ni mucho menos y mi intención es solo ofrecer un pequeño aporte para los interesados. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Pablo 18/07/2022 @ 4:49 pmConocía la teoría, voy a leer el texto. Mil gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 19/07/2022 @ 7:14 amCoincido contigo Pablo. No podría ser de otra manera 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 18/07/2022 @ 5:32 pmLeído (deprisa, falta una segunda leída). Creo que lo que se propone es muy interesante, y me cuadra, lo veo todavía lejos, creo que la ciencia tendrá que evolucionar un tiempo antes de poder confirmar estas propuestas. Dejo un fragmento que me parece muy característico:
La regulación de organismos, por su vinculación con
Sistemas operativos emocionales en los cerebros de los mamíferos
, tiene una dimension afectiva omnipresente que
se manifiesta en la gama de comportamientos afectivos y
sentimientos típicos de la vida de los mamíferos. Esta dimension afectiva
de la regulación organísmica, diversamente llamada
‘conciencia primaria’39 o ‘conciencia central’,
podría llamarse sensibilidad – la sensación de estar vivo –
entendida como el ineludible telón de fondo afectivo de
todo estado de conciencia (inevitable por la
necesidad de que todo estado de conciencia se base en
estados regulatorios y emocionales de todo el organismo).
La sintiencia parece no estar organizada de acuerdo a la modalidad sensorial.
,sino de acuerdo a las normas reglamentarias y afectivas
procesos que constituyen el sentimiento de sí mismo del organismo.
Muy interesante, lo que aquí se propone es que la consciencia no surge de o por los sentidos
Sino de o por la sensibilidad corporal. Dicho a lo bruto.
Me parece interesante, pero todavía hay pocas pruebas, habrá que seguirlo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 19/07/2022 @ 9:35 amSi el texto es muy interesante. Me pregunto, habiendo leído cosas como que el despertar es un cambio profundo en el asiento de la conciencia, o que la identidad se desplaza del intelecto a la famosa sensación de ser, si es esta conciencia primordial y al parecer universal en el sentido de que es igual para todos los seres sonrientes, con la que se asocia el despertar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pablo 19/07/2022 @ 2:41 pmDe hecho, leído ese texto e intentando mapearlo con lo que se siente, asumiendo que es cierto, a mi me da la impresión de que esa consciencia primal no es unitaria tampoco y la relaciono no solo con ese asiento mental sino incluso con como se vive la «consciencia» de los chakras (de forma no-dual), desde el de la garganta al del Hara pasando por el corazón.
No descarto que haya toda una familia de consciencias primarias y correspondan con eso que hemos dado en llamar base, pero incluso mas primarías en eso que hemos dado en llamar chakras.
Eso daría cierto soporte teórico a ciertas prácticas tántricas.
E incluso ¿que relación tiene todo esto con fenómenos como el Thukdam? (hay artículo en el blog).
Pero ya te digo, es todo muy incipiente, a ver si en el futuro nos dan más pistas.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 19/07/2022 @ 2:13 pmLo que yo entiendo,(y para mi todo esto está en el ámbito de la especulación ya que no he experimentado el despertar) es que esta conciencia primordial o sensación de ser base, emerge junto con procesos homeostáticos básicos, me cuadra un poco con lo que decía Nissargadata de que la conciencia es el alimento, en este contexto encaja. Probablemente el fenómeno Thukdam pueda tener sentido también en este contexto mientras se mantengan ciertos procesos en funcionamiento en los cuerpos de estos monjes, existirá un grado de conciencia que a su vez ayudaría a mantener estos procesos. Creo también que los distintos niveles de conciencia y los procesos con que emergen son dinámicos y se afectan mutuamente por lo que tampoco es que la homeostasis sea la base de la conciencia sino que estarían entrelazados, pero de nuevo, estoy especulando. ¿Que opinas tú? Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pablo 19/07/2022 @ 3:47 pmPues más o menos lo mismo, aunque es pura especulación…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 19/07/2022 @ 3:47 pm