El blog de 道


La voluntad y lo ilusorio (y VI)
14/07/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Seguimos reforzando estas ideas, el famoso neurocientífico Damasio dice con un lenguaje algo más técnico: «la voluntad consciente es el marcador somático que autentica el autor de la acción como uno mismo«. Es decir más o menos lo mismo que hemos comentado dicho algo más técnicamente: la voluntad consciente es un aviso a la consciencia desde la inconsciencia de que «esto lo he hecho yo o lo voy a hacer yo a propósito. Tranquilidad».

El autor aún da otra vuelta de tuerca con un impacto muy espiritual: «Nuestra experiencia [falsa] de voluntad consciente puede tener más influencia en nuestra vida moral que la verdadera causa de nuestro comportamiento.»

Es decir, que nos juzgamos en función de las explicaciones que construimos de nuestra voluntad consciente, y como hemos visto, esas explicaciones son hipótesis a menudo equivocadas… Luego nuestro juicio sobre nosotros mismo también tiene pies de barro (siendo suaves). Es hipotético.

Dicho de otra manera, construimos nuestra imagen como personas de forma básicamente inventada, que es otro planteamiento espiritual habitual. La imagen que tienes de ti mismo es básicamente inventada (por ti) y es así, porque no conoces en detalle, ni con precisión ni las causas por las que haces las cosas.

El texto finaliza comentando sobre lo que llama «voluntad ilusoria«.

Eso son las distorsiones cognitivas que afloran para poder mantener la ilusión de voluntad. Es la situación en que el sujeto inventa o distorsiona pensamientos sobre la acción para hacerlos coherentes con lo que él piensa que debe ser su voluntad o su capacidad como agente. Estas distorsiones nos ejemplifican todo lo visto hasta ahora.

Un ejemplo de esto es cuando bajo hipnosis a alguien se le hace realizar alguna acción exótica y luego se le pide que la justifique: casi siempre se encuentra una explicación (totalmente inventada) para justificar por qué lo hizo voluntariamente (según él), lo cual es falso pues lo hizo hipnotizado y sin otra causa más que la influencia hipnótica. Pero como el sujeto eso no lo sabe, pues inventa razones, dado que su sensación de autoría fue total: lo hizo porque quiso o más bien, eso le parece.

Este ejemplo demuestra cuan inventadas son las razones que nos mueven a la acción (y al pensar y al hablar…)

Esa situación anterior tan exagerada, de forma parecida nos ocurre a todos, todos los días. Nos piden que expliquemos por qué hacemos algo o sentimos la necesidad de usar esas razones en nuestros argumentos. Y todo ello probablemente contiene una gran carga de ilusoriedad, es ilusorio, está influido en gran parte, no por la hipnosis de otra persona, sino por nuestra propia hipnosis que es básicamente las creencias sobre lo que somos y no somos que nos ciegan y construyen las razones que sean coherentes con esas creencias, sin siquiera dudar ni por un instante que eso pueda ser en gran parte inventado.

Así nuestras vidas se convierten básicamente en una dicotomía entre lo que realmente hacemos y la historia sobre nosotros mismo que nos hemos inventado y que servirá para justificar nuestras acciones, de origen notablemente desconocido.

Así la metáfora de la hoja en el río, que es lo que somos, se completa, entendiendo que la hoja siempre, siempre, siempre, cree que ella dirige las aguas del río y por eso sabe con seguridad hacia donde va.

Y ya acabamos este texto apasionante y que tanto refuerza los planteamientos del blog, con su último párrafo completo:

La idea de que la voluntad consciente es una ilusión, en resumen, está respaldada por una variedad de demostraciones experimentales y de casos, de la extraordinaria disociación que existe entre la experiencia de la voluntad y las fuentes reales de la acción. Las personas sienten voluntad por acciones que no causaron, y pueden no sentir voluntad por acciones que claramente causaron. La desconexión fundamental de la sensación y el hacer sugiere que la sensación de voluntad consciente emana de mecanismos mentales que no son los mismos que los mecanismos mentales que provocan la acción.

Resumiendo, es este un texto demoledor para los egos, los yoes y los atmanes, el libre albedrío, el yo controlo, el yo sé quién soy y por qué hago las cosas, la culpa, la personalidad e incluso la fiabilidad de nuestros pensamientos…

Espero os haya gustado y a los más interesados, os animo a leer el texto completo, pues seguro que no queda muy mal traducido por google u otros.

Gracias por poner voluntad en la lectura.


38 comentarios so far
Deja un comentario

Imposible poner en palabras el agradecimiento por el trabajo de escribir. Verdaderamente super util. Y los comentarios también, gracias a todos por vuestros aportes. Lo vas a recopilar como pdf?
Sampai

Le gusta a 1 persona

Comentarios por m

¡Gracias a ti M! 🙂

A mi también me ha entusiasmado esta serie.

Pues lo de los PDFs (de nuevo) lo había abandonado un poco, creo que sí, que haré este y algún otro más…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Qué buena toda estas entradas y grandes aportes en los comentarios también. Creo que son para leer una y otra vez.

Siento que pone en palabras algo que es prácticamente imposible de expresar con palabras y dejan claramente en evidencia el hechizo en el que parecemos vivir.

Un abrazo! ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

No hace faltar añadir nada más a lo que se ha dicho sobre lo agradecido que estamos por tus artículos, y por esta entrada en particular.
Me gustaría puntualizar una conclusión derivada de lo escrito y comentado. Es sobre el camino espiritual. El tema de la acción y la voluntad consciente también se aplica en este ámbito. Las explicaciones, interpretaciones , etc. que hacemos para explicar porqué buscamos, los motivos por los que perseguimos la realización, quién se realiza, etc etc también son sesgadas y erróneas. Esto nos debe conducir a una profunda humildad sobre nuestros hipotéticos logros en esta senda. Esto debe reforzar la práctica de la NO ACCIÓN, NO JUICIO, ABANDONO, ECUANIMIDAD, NO EXPECTATIVAS….
Y lo que para mí es esencial: Desapego absoluto a Ser, para como dicen algunos: «recibir la muerte con una sonrisa».
Gracias K. ❤

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Dídac

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

“Aquél que consigue ver la inacción en la acción, y la acción en la inacción es un sabio entre los hombres y en todos sus actos encuentra la paz”

Bhagavad Gita

“Del vacío del sabio surge la quietud. De la quietud, la acción. De la acción, el logro”.

-Chuang Tzu-

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Muy buena la del Gita. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Famosos son los experimentos del doctor Libet que ya auguraban de forma un tanto rudimentaria que el mecanismo de toma de decisiones es absolutamente inconsciente, algunos para salvar una pizca de libertad la posicionaban en el veto consciente a la acción, sin embargo los mismo argumentos lo descartan rápidamente. Esta serie profundiza de forma magnífica el tema, es realmente apasionante. Sin embargo la fuerza de la costumbre, que no es propia de nosotros si no de la herencia biológica y evolutiva (somos la humanidad decía Krishnamurti) hacen que romper la paradoja entre la rotunda evidencia lógica y empírica y la experiencia inmediata, parezca imposible. Entonces uno debe convertirse en su propio sujeto/objeto de estudio y verificar todo esto en uno mismo, eso es todo el significado que tiene meditar para mi. El yo es una construcción mental, en una consciencia no localizada que co-emerge con el resto de fenómenos en una sinfonía armonizada por la inteligencia. Si uno ve esto claramente qué sentido tiene buscar ayuda? o seguir tal o cual régimen de ejercicios espirituales. Uno debe ser su propia luz y abandonar la necesidad de ser asistido, abrir los ojos a la luz de la evidencia auto manifiesta de nuestra inexistencia individual, preguntarnos sin cesar, dónde estaba «yo» en el sueño profundo, entre dos pensamientos, o incluso antes de nacer? Nuestra propia apercepción es discontinua somos y no-somos constantemente y tememos de forma espantosa la extinción de esta fantasmagórica apariencia. Conceptos como el fatalismo o el destino también carecen de sentido, porque de alguna manera nos ponen como marionetas de un diabólico juego de dioses, y no, no hay «nadie ahí» dirigiendo esto, solo ocurre, porque si, qué mas da, si nuestro intelecto es incapaz de reconocer su propia emergencia intentar construir un sistema lógico, originario, se vuelve tan fútil como innecesario, pero incluso eso es mucho decir, porque nada falta ni nada sobra, la existencia es lo que es. Me sumo a los agradecimientos, afortunados somos de que un espacio como este, de genuina y profunda reflexión este disponible de forma tan accesible y generosa para todos. Muchas bendiciones

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Pablo

¡Bravo Pablo!, qué bien orientado…

Te deseo suerte.

Por cierto, en un ñambito más técnico, el llamado «free wont», que es lo que tú dices:

«algunos para salvar una pizca de libertad la posicionaban en el veto consciente a la acción, sin embargo los mismo argumentos lo descartan rápidamente. »

Es otro ejemplo de como abandonamos la lógica a veces, porque lo dicen científicos serios pero no hay rastro del «free» por sitio alguno, es solo un deseo que expresan de que exista.

El «free wont» no es más que lo que hemos dicho aquí como «que la consciencia observa y puede realimentar a la inteligencia con más datos que permitan aprender o cambiar futuros cursos de acción»

El resto se lo han inventado…

Por tener demasiadas ganas de que el libre albedrío exista.

Y si los científicos tienen ese sesgo cognitivo, imagina los no científicos,

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Un compañero blogero ha realizado un comentario sobre la naturaleza de la compasión.
Una manera de clasificar a las meditaciones es la siguiente:
a) Meditaciones atencionales (samatha). Cuyo fin es estabilizar y focalizar la atención
b) Meditaciones generativas (meditar en metta-amor- o karuna-compasión-), cuyo fin es generar unos estados emocionales positivos.
c) Meditaciones deconstructivas , destinadas a deconstruir nuestra falsa idea del yo y de la realidad. Las que verdaderamente producen la liberación de la ignorancia y el sufrimiento.
También se habla en Mahayana de la necesidad de la bodichitta (el corazón de la iluminación), que tiene dos vertientes:
a) Bodichitta relativa. El deseo ardiente de alcanzar la iluminación para la liberación del sufrimiento de todos los seres sientes
b) Bodichitta absoluta. A la que se accede con la compresión de shunyata, la realización de la vacuidad, no existencia intrínseca, no solo del yo sino de todos los fenómenos del universo.
Pues bien, aunque es un principio la compasión puede ser algo buscado, “generado” a través de cierta práctica, la bodichitta absoluta nos abre a la compasión de la comprensión real de la interrelación de todo. No soy una cosa o entidad separada, estoy íntimamente ligado a todos los procesos del universo, de la vida …y esto provoca una ternura, un amor/compasión por todo/s que no es una emoción al uso sino una especie de cemento unificador de toda la existencia. El amor/compasión de verdaderamente no sentirse separado, más allá de la mera comprensión intelectual o de las emociones pasajeras.
No se explicarme mejor 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Y

d) Meditaciones de no acción (no son ninguna de las tres citadas). Y nunca han existido como categoría propia pero lo son de forma evidente, por eso insisto tanto.

De hecho la meditación de no-acción a menudo se ejecuta mal, primero porque es muy difícil inicialmente, pero en segundo lugar porque se intentar revertir a uno de esos 3 tipos. Y no lo es. Y en los textos budistas a menudo no queda nada claro.

¡Gran aporte!

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

¿No os parece que la meditación de no acción bien ejecutada desembocaría de manera muy natural en bodochitta absoluta?
Gracias por todos los aportes. Abrazos! ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Claro, el zen y en ramas tibetanas lo convierten en su punto fuerte. Incluso vipassana en último término es eso, de ahí vienen las anteriores

Pero la pregunta en sí implica intención y dejaría de ser no-meditacion, de todos modos la meditación de una forma u otra acaba convergiendo en no-meditacion cuando se disuelve el agente

Me gusta

Comentarios por Hugo

Incluso vipassana en último término es eso

¿Es el qué?

la meditación de una forma u otra acaba convergiendo en no-meditacion

Pues me temo que no es tan fácil, hay millones de personas meditando de diversas maneras cada día y que no convergen en no-meditación. Ni convergerán. No sé si esa eso lo que se quería decir o te malinterpreto.

Y al revés, «si se disuelve el agente» solamente hay no-meditación, da igual lo que hagas o como hayas llegado allí. Incluso si no has meditado nunca (caso que eso sea posible).

Pero no se llega por medio de cualquier meditación. Desgraciadamente el demonio está en los detalles y hay sutilezas que bloquearan de forma inmensa el progreso…

Por ejemplo se sabe hace tiempo que samatha no es suficiente, ella sola. Los llamativos jhanas concentrativos sirven de poco ellos solos.

Y vipassana es un ejercicio genérico donde las claves son la actitud y la visión, así que cada meditación vipassana es extremadamente variable respecto a otra y así serán también los resultados (muy variables).

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

No entiendo muy bien. ¿Qué quieres decir con “la pregunta en sí implica intención”?

No sé si hablamos de cosas diferentes o usamos términos diferentes para hablar de lo mismo… pero creo que “una meditación de no acción bien ejecutada” implicaría también la “no intencionalidad acerca de un objetivo que lograr”

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

La clasificación de las meditaciones que expuse es “académica”. Borges reflejó en uno de sus lúcidos cuentos el absurdo y arbitrariedad de los intentos de clasificación del ser humano.

Algunos incluyen la meditación de no acción dentro de las deconstructivas pero, como bien has enfatizado, tiene una relevancia propia. Sería, en eso coincido totalmente contigo, la “reina” de las practicas meditativas conducentes a la vivencia de “un solo sabor”.

Pero eso sí, para realizarla en su esencia, requiere un trabajo o práctica previa que conduzca a la mente despierta , al “despertar” según la terminología de este blog, que no es un final sino un inicio. Abrazote ¡¡¡

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Tienes razon, podria estar ahi pues es deconstructiva pero se me hace muy raro decir que es de la misma cstegoria de vipassana pues es muy diferente.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Tambien me gusta como lo dicen en Mahamudra: la union de samatha y vipassana.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/11/jorge-luis-borges-la-naderia-de-la.html.

A quien le puede interesar 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Pablo

Soy muy fan (de Borges) pero creo que este texto no lo he leido, luego me lo miro con calma. 🙂

Mil gracias

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Muchisimas gracias por esta aportación Óscar! Aunque me digas «hazlo tu con los cojones» (como dicen aqui en el sur 🤣🤣🤣) la verdad es que tenerlo en PDF para revisión completa sería estupendo! Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por JL

Pues lo tendrás 🙂

Dame algo de tiempo…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Muchas gracias!! No hay prisa!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL

Cuidado con el noble óctuple sendero y el modo de hablar correcto….(“hazlo tú con los c….”) 🤣😂😂….aunque creo que hay un anexo a ese apartado en el Canon Pali que dice “se exoneran los comentarios del sur de España, porque la “guasa” y el sano sentido del humor no está reñido con el Dharma)
Un abrazo JL, ¿De qué parte sureña eres? Por Málaga andamos unos pocos jejeje.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

En el Tíbet los maestros eran cantantes, en el budismo andaluz son humoristas 🙂

¿Te da cuén? 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

😂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

Agradezco a Pablo su aportación con el artículo de mi admirado Borges. Podría haber seleccionado muchos párrafos. He escogido el siguiente:

“….No hay tal yo de conjunto. Grimm, en una excelente declaración del budismo (Die Lehre des Buddha, München, 1917), narra el procedimiento eliminador mediante el cual los indios alcanzaron esa certeza. He aquí su canon milenariamente eficaz: Aquellas cosas de las cuales puedo advertir los principios y la postrimería, no son mi yo. Esa norma es verídica y basta ejemplificarla para persuadirnos de su virtud. Yo, por ejemplo, no soy la realidad visual que mis ojos abarcan, pues de serlo me mataría toda obscuridad y no quedaría nada en mí para desear el espectáculo del mundo ni siquiera para olvidarlo. Tampoco soy las audiciones que escucho pues en tal caso debería borrarme el silencio y pasaría de sonido en sonido, sin memoria del anterior. Idéntica argumentación se endereza después a lo olfativo, lo gustable y lo táctil y se prueba con ello, no solamente que no soy el mundo aparencial —cosa notoria y sin disputa— sino que las apercepciones que lo señalan tampoco son mi yo. Esto es, no soy mi actividad de ver, de oír, de oler, de gustar, de palpar. Tampoco soy mi cuerpo, que es fenómeno entre los otros. Hasta ese punto el argumento es baladí, siendo lo insigne su aplicación a lo espiritual. ¿Son el deseo, el pensamiento, la dicha y la congoja mi verdadero yo? La respuesta, de acuerdo con el canon, es claramente negativa, ya que estas afecciones caducan sin anonadarme con ellas. La conciencia —último escondrijo posible para el emplazamiento del yo— se manifiesta inhábil. Ya descartados los afectos, las percepciones forasteras y hasta el cambiadizo pensar, la conciencia es cosa baldía, sin apariencia alguna que la exista reflejándose en ella.

Observa Grimm que este prolijo averiguamiento dialéctico nos deja un resultado que se acuerda con la opinión de Schopenhauer, según la cual el yo es un punto cuya inmovilidad es eficaz para determinar por contraste la cargada fuga del tiempo. Esta opinión traduce el yo en una mera urgencia lógica, sin cualidades propias ni distinciones de individuo a individuo…..”

Además de lo expresado en el texto de Borges sobre el “yo” y su referencia al filósofo Schopenhauer, también Wittgestein, el extraordinario y atípico filósofo del siglo XX dijo: «el yo es solo una sombra generada por el lenguaje»

En un pasaje del Tratado sobre la Naturaleza Humana, David Hume contradice a Descartes y dice que la mente es como un teatro en que se representan muy variadas escenas, pero él mismo se apresura a advertimos que no debemos dejarnos llevar por la metáfora del teatro, ya que no hay escenario, sino sólo escenas que se suceden, se entremezclan y se reemplazan unas a otras constantemente…..no encontrándose un “yo” de existencia intrínseca en este proceso.

Hemos hablado de filósofos del siglo XVIII DC (Hume), XIX DC (Schopenhauer) y XX DC (Wittgestein) …….pero un filósofo muy rompedor en el siglo VI-V AC…..un tal Gautama…..¿lo conocéis?…..profundizó mucho más sobre la existencia del “yo” algunos añitos antes.

Disculpadme por dar tanto la tabarra en este blog. Es lo que tiene ser el único lugar en el que interactúo en internet. No participo en ningún otro foro, blog, ni utilizo para nada las redes sociales, soy un ermitaño digital. Dedico el tiempo que tengo exclusivamente a este blog, a parte de alguna que otra lectura de libros “raros”, más atemporales que antiguos o modernos. No necesito nada más. Así que lo siento K., te tocó la china conmigo 😊

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

En el escrito de antes, no se veía bien este texto (por lo menos en mi ordenador no se ve):

“En un pasaje del Tratado sobre la Naturaleza Humana, David Hume contradice a Descartes y dice que la mente es como un teatro en que se representan muy variadas escenas, pero él mismo se apresura a advertirnos que no debemos dejarnos llevar por la metáfora del teatro, ya que no hay escenario sino sólo escenas que se suceden, se entremezclan y se reemplazan unas a otras constantemente…no encontrándose un “yo de existencia intrínseca”

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

No hay teatro y no hay espectadores 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Es que antes del publicar un comentario muchas veces escribo el texto en Word, luego corto y pego..y los formatos pueden ser diferentes….No sé, soy semianalfabeto cibernético (obsérvese como dentro de un comentario sobre el “yo”, introduzco una etiqueta sobre una característica de “mi yo”……contradicciones inevitables del lenguaje que sabréis perdonar porque no estamos en un sesudo foro de sesudos practicantes de No dualidad fundamentalista 😁)

Me gusta

Comentarios por Dídac

Brillante texto.

Tenemos mucha suerte por aquí por tenerte… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Sigo compartiendo aquellos “vislumbres” que aparecen tras la puesta en práctica de las enseñanzas budistas en la línea de este blog.
Ultimamente estoy profundizando en la última frontera del “yo”. Trataré de explicarme.
Sobre el “yo”, la ausencia intrínseca del mismo, Anatman, etc. se ha hablado mucho en este espacio virtual. Se ha hablado de las distintas identificaciones (fusiones como dicen algunas escuelas psicológicas), desde la burda identificación con el cuerpo, pasando por la identificación con los contenidos de la mente y la posterior fusión (que podría ser, lamentablemente, fosilización) con el observador o testigo de dichos contenidos. Etapas donde la sensación del yo se camufla en aspectos cada vez más sutiles.
Pero llega un momento en el que aparece la frontera clave. En su día, cuando una insaciable sed me inclinaba a buscar en todos lados, leí a Schopenhaer y su gran obra “El mundo como voluntad y representación”. En ella hablaba de esa voluntad que nos impulsa a vivir por encima de todo a pesar de que la vida se una burbuja sin sentido que finalmente explotará, por una parte están las apariencias, la fenomenología, que son pura “representación” (interpretación, etiquetado, simbología) y por otra parte esa inefable Voluntad que hace que la vida se exprese a toda costa. El segundo filósofo que me influyó en su día, Nietzche, bebió de las fuentes de Schopenhauer y transformó la voluntad de Schopenhauer en la Voluntad de Poder. En cierta manera, estamos hablando de lo mismo que esta entrada. No existe una voluntad o libre albedrío individual, sino que somos esclavos de un impulso inconsciente que nos lleva a querer, desear, anhelar. Somos cual muñecos que creemos que actuamos libremente sin ser consciente del ventrilocuo (Vida, Energía, o como queramos etiquetarlo para mitigar, sin éxito, su inefabilidad) que nos mueve y habla por nosotros.
Comento lo anterior porque a través de la profunda intensificación en la práctica budista, en la propia experiencia se llega a una especie de tope, de frontera, de último reducto de un ilusorio yo que como guerrillero se esconde en las montañas del inconmensurable deseo de existir, de un impulso vital que es lo que últimamente mantiene la ilusión del yo. Y esto se comprueba muy bien en meditación profunda, donde se mantiene ese deseo de existir, de ese “yo sin forma” del que hablaba el Tathagata.
El último paso y la definitiva liberación del sufrimiento vendría que la disolución del deseo de existencia. Esto, que puede sonar inquietante o abrumador, es verdadero prajna, liberador prajna….la desaparición de la “última frontera”, la verdadera Ecuanimidad y Paz Profunda cuando se acaricia.
Gracias por permitirme compartir mis “sentires”.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Muy buena aportación estimado. Coincido plenamente. El deseo de ser es algo así como la función moduladora de todos los demás anhelos, y último reducto de la individualidad. Me temo que en este punto se ha de avanzar con cuidado porque superarlo no debe seguirse de una intención suicida (que me llego a afligir en algún momento), no debemos anhelar nuestra auto destrucción, sino por deconstrucción conceptual y empírica gradual obtener la profunda realización de todo el proceso, que impulsado por este anhelo de ser , conforma de momento a momento un nuevo “yo”,que por una sensación de continuidad parece ser el mismo. La inteligencia universal que es la misma en todos, es la que aprende de sí misma mediante la representación del mundo y el ego que lo experimenta, y es solo mediante aprendizaje que se puede obtener viveka, el discernimiento que puede hacer caer el velo. Entendiendo bien esto, el miedo a “morir” en el proceso se va disolviendo, porque uno sabe de primera fuente que solo se teme lo desconocido, lo que uno sabe y conoce no genera miedo (sicológico). Gracias por el tiempo que dedicas a comentar y tú experiencia que a pesar de llevar años de búsqueda espiritual no he encontrado otro espacio más serio que este para compartir con “otros” estas extrañas y apasionantes inquietudes que nos mueven.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Pablo

Gracias a tí Pablo ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

Ante todo gracias, el espacio lo construimos entre todos (yo solo pongo el suelo) 🙂

Respecto al suicidio, el mejor remedio posible es el amor o la compasión, de hecho yo creo que por eso se acabó convirtiendo en un puntual budista.

El no desear la existencia, no implica ningún deseo de huir de ella, pero es cierto que sin ese amor o compasión «podría dar igual» estar vivo que muerto, con todo lo que ello implica, como esos yogis indios que dicen que se dejan morir de hambre por falta de interés ya en nada.

Abrazote a todos, me estoy poniendo al día pues he estado tres días fuera.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Es correcto, la frontera del Buddha es el deseo o impulso por existir. Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Buenas, relacionado con este tema, os dejo aquí, por si os interesa, un artículo que he encontrado en una revista científica, que parece que viene a corroborar (la verdad es que en la explicación se mezclan cosas y no queda muy claro) lo que comentaba Oscar, sobre que todo parece indicar que primero se toman las decisiones de manera inconsciente y luego se hacen conscientes, surgiendo el proceso de identificación con las mismas.

https://www.elperiodicoextremadura.com/tendencias21/2022/10/11/consciencia-seria-ilusion-fabricada-cerebro-77109605.html

como comentaba, parece que el artículo es algo lioso, por lo que creo que puede ser más esclarecedor el mirar el artículo original (yo todavía no lo he leído), que está aquí
https://journals.lww.com/cogbehavneurol/Fulltext/9900/Consciousness_as_a_Memory_System.19.aspx
Espero que os guste!

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por JL




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.