El blog de 道


La voluntad y el libre albedrío (V)
12/07/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: ,

Reiterando esto pues es importante, cito literalmente:

Entonces, aunque nuestros pensamientos pueden tener profundas conexiones causales importantes e inconscientes con nuestras acciones, la experiencia de la voluntad consciente surge de un proceso que interpreta estas conexiones, no desde las conexiones mismas.

Llegados a este punto, ¿cómo no afirmar que «apenas sabemos nada» (conscientemente)? Si no sabemos con seguridad ni por qué hacemos lo que hacemos.

Eso sí, como se dijo antes, muchas deducciones (casi todas) puede ser que acierten con los motivos… al final es nuestra vida y somos los que más sabemos de ella… pero también podemos equivocarnos a menudo…

El caso típico de deducción claramente incorrecta por incompleta es cuando ante una reacción propia solo contemplamos la causa más evidente.

Por ejemplo si pierdo los nervios y grito en el trabajo, probablemente argumente que es por lo mucho que me «putean» allí, pero seguramente no contemple otras variables como que hoy he tomado mucho café o que de camino al trabajo alguien me empujó y me puso de mal humor, o que estoy dejando de fumar, etc… toda acción tiene muchas causas y casi nunca deducimos todas, si es que deducimos alguna bien… En este caso hay un error por complejidad, el intelecto no es bueno trabajando holísticamente, es bueno partiendo las cosas en trocitos. Y casi toda decisión debe ser notablemente holística (incluida por todo, hasta el color de las paredes del despacho). Y en cambio «podamos» las causas y tendemos a reducirlas a una o dos. Ese es uno de los sesgos típicos que nos lleva a conclusiones equivocadas.

Por sorprendente que pueda parecer, todo lo que hemos dicho hasta ahora ni re-afirma, ni sorprendentemente desmiente el libre albedrío. Simplemente nos dice dónde seguro que no está esa «cosa» y sorprendentemente se deduce que donde seguro que no está ¡¡es en la consciencia!!.

El libre albedrío caso de existir, no sería consciente.

Dado que la toma de decisiones es básicamente inconsciente, si esa toma de decisiones es libre, el libe albedrío será básicamente inconsciente.

¿Y tiene sentido un libre albedrío inconsciente? Bueno, irá a gustos, pero no parece tener mucho sentido… quizá sería libre pero no sería mi libre albedrío sino de esos procesos inconscientes. Eso hablando coloquialmente (es decir, asumiendo que hay un «yo consciente», etc…)

A nivel religioso-cristiano, tampoco parece servir para nada, pues si se usa como condición necesaria para que exista el pecado, pues seríamos pecadores inconscientes… luego ¿seríamos castigables? difícil de decir. De hecho no sé si la teología ha concluido si para ellos el alma está también en la parte inconsciente de la mente o no. ¿Alguien lo sabe?

Es por todo ello que el autor dice que discutir si existe o no el libre albedrío, es una «falsa dicotomía»… aunque también opina que tal como se ha dicho en este blog, o algo se decide causalmente o se decide al azar (o parte de uno y del otro). Pero no existen otras posibilidades intermedias, físicas o lógicas. Luego «libre albedrío» no apunta a nada que pueda siquiera expresarse… no es solo que no exista, es un concepto indescriptible. Es decir un concepto vacío.

En todo caso, la hipótesis que nos deja la navaja de Occam (es decir, por sencillez, dado que ese libre albedrío no hace falta para explicar nada) pues lo razonable es pensar de nuevo, que no, no hay libre albedrío tampoco inconsciente que sería el único posible ahora mismo y que tampoco aportaría mucho…

El autor comenta que mucha gente ve el libre albedrío como «un poder personal» y por eso les cuesta renunciar a él. Además, la causalidad disminuye notablemente nuestro ego pues nada de lo que hagamos es «mérito mío» y al ego esas cosas no le gustan nada… se resiste… De hecho una realización completa del origen causal de nosotros mismos, lleva implícita o incorporada siempre la de Anatman, por tanto es más completa o abarcante.

En este punto el autor cita a Voltaire que muy sabiamente dice:
La voluntad, por tanto, no es una facultad que uno pueda llamar libre. El libre albedrío es una expresión absolutamente desprovista de sentido, y lo que los escolásticos han llamado voluntad de indiferencia, es decir querer sin causa, es una quimera indigna ni de ser combatida”
Vamos que para Voltaire (y somos muchos más) es que hasta la discusión es innecesaria pues «libre albedrío» es un concepto vacío, no puede describirse «un querer sin causa». Voltaire dice «absolutamente desprovisto de sentido». Casi nada, y estoy de acuerdo.

Einstein más breve dijo, cuando le preguntaron por él, que no sabía ni a lo que se refería la gente con libre albedrío, apuntado a lo mismo, dejando claro que es un concepto vacío de significado, que ni se puede describir seriamente.

No aporta más que la típica expresión tibetana que se usa para apuntar a falacias conceptuales: «el hijo de una mujer estéril».

Técnicamente «libre albedrío» es una falacia conceptual equivalente pues no apunta a nada que podamos describir o entender como podría funcionar (un querer sin causa). Así pues ambas expresiones apuntan a lo mismo. A nada. De ahí que Voltaire diga que «es una quimera indigna ni de ser combatida”

Seguimos


18 comentarios so far
Deja un comentario

Sólo «interpretamos» aquello que tiene una multiplicidad de causas inconscientes. La interpretación errónea se asimila a la ignorancia como causa del sufrimiento.
Todo estas conclusiones a los que nos llevan los avances de la neurociencia se están empezando a debatirse en los foros de estudiosos del Derecho y del sistema judicial con respecto a la imposición de penas por las acciones del ser humano …..Un debate que no ha hecho nada más que empezar.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Dídac

Clarísimo 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Esto seguramente puede ser polémico así que lo dejo en los comentarios, pero cada vez estoy más convencido de que tarde o temprano la evolución espiritual se detiene si se mantiene una fuerte convicción de libre albedrío, o de autoría. Que ese «defectillo» o creencia limita la evolución más allá de la fase de atman, donde aún pueden ser, al menos inicialmente, parcialmente compatibles.

En ese sentido no es que sea necesario creer en lo contrario, en su ausencia, pero sí es necesario que no exista una fuerte creencia en esa autoría desligada de lo que el resto del universo diga o te transmita (lo cual ya es en sí tremeda e intrinsecamente no-dual).

Por otro lado, tal como se esboza arriba, el propio entendimiento causal de uno mismo es incluso más amplio que la realización de anatman, pues bien entendida la engloba, Por supuesto uno debe llegar a entender que el «supuesto observador puro» también es causal, todo es todo, es por tanto una realización ambiciosa, avanzada que ya mucho más allá de la de atman e incluso de la de anatman.

En ese sentido entiendo que eso se dice cuando el budismo Mahayana afirma que la budeidad Mahayana va más allá que la primigenia o de primer giro que sobre todo se centraba en Anatman y que permite mantener una cierta sensación de autoría siempre y cuando se entienda que el autor es una función impermanente no-atman. Pero podr´´ia asumirse como libre. De hecho muchos budistas creen en el libre albedrío aunque Buddha jamás lo citase en ninguno de los miles de sutras o en los 12 eslabones que dan surgimiento al sufrimiento (un olvido impensable, luego no era un olvido)

Cabe decir que no siempre es esta la realización final Mahayana que se propone. A menudo se expresa más bien como la realización de la vacuidad o solo-mente de todos los fenómenos. Lo cual no es lo mismo que realizar la causalidad completa o unión completa con lo que ocurre.

Ambos son los dos polos de la realidad, y es probable que realizar uno de ellos sea suficiente para una budeidad Mahayana completa. No lo sé.

Así pues podemos entender que tratamos al menos de tres realizaciones.

Bueno, esto al final casi está quedando como una parte más del texto… 😀 😀 😀

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Pues justo ahora leo esto:

Pratyekabuddhas are said to achieve enlightenment on their own, without the use of teachers or guides, according to some traditions by seeing and understanding dependent origination.

Es decir, el Pratyekabuddha realiza la causalidad completa de forma autónoma… y eso es suficiente.

Aunque en otros textos los decriben de otras maneras… 🙂 Hay donde elegir

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

«Esto seguramente puede ser polémico así que lo dejo en los comentarios, pero cada vez estoy más convencido de que tarde o temprano la evolución espiritual se detiene si se mantiene una fuerte convicción de libre albedrío, o de autoría»

Nada de polémico, estoy plenamente convencido de lo que dices 🙂

«Por supuesto uno debe llegar a entender que el «supuesto observador puro» también es causal, todo es todo, es por tanto una realización ambiciosa, avanzada que ya mucho más allá de la de atman e incluso de la de anatman»

También, estoy convencido (es mas sensación que intelectualización) que la realización va más allá de atman y anatman, que no dejan de ser esa interpretación hiper sutil, hiper espiritual…pero…. todavía algo «humano, demasiado humano», como diría Nietzche….

Siento que esa realización de la que hablas está más allá, en la otra orilla…..Y es algo tan inconmensurablemente cercano, de una claridad tan cristalina que apabulla a una mente absurdamente controladora y autoreferencial. ❤

Gracias por permitirme el lenguaje metafórico, mi querido y científico sensei.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Estas últimas entradas son una gran fuente de inspiraciones verdaderamente muy agradables. El hecho de no tener sentido hablar del libre albedrío, como dice Voltaire, es algo liberador. Trataré de explicarme.
Sólo podemos conocer los resultados pero no las causas (las múltiples causas y condiciones como dice el budismo). Sólo interpretamos, justificamos, deducimos estas causas, la mayoría de las veces erróneamente.
Con base en lo anterior, ¿merece la pena buscar el origen de nuestra tristeza, dolor, pensamientos o estado de ánimo concreto? Si indagamos, nos daremos cuenta que huimos (aplicación errónea de un comportamiento evolutivo) de los estados etiquetados como negativos. Que “pensamos” nuestros sentimientos en lugar de sentirlos, de vivirlos y comprobar como son evanescentes, transitorios. Al contrario del “mundo exterior”, donde si nos alejamos de algo o alguien, estos desaparecen, con los fenómenos mentales (emociones, pensamientos, sentimientos…) ocurre lo contrario: si nos alejamos, si huimos de ellos, se potencian. Es el denominado efecto “pelota de goma”. Si hundimos la pelota en un río, cuando dejamos de ejercer la presión, la pelota retorna hacía arriba con una fuerza inusitada. Si dejamos la pelota a su aire, se alejará llevada por la corriente.
En definitiva estas entradas justifican la sabiduría budista de la vacuidad de los pensamientos y las emociones y de que la autoliberación de los mismos (viéndolos, aceptándolos y dejándolos ir sin implicación) es el sistema más eficaz y sabio.
El otro punto a resaltar derivado de estas entradas es lo absurdo de una de las mayores fuentes de sufrimiento del ser humano: su tendencia a querer controlar la realidad. No hay mayor liberación que consolidar la comprensión de que no podemos controlar nada, que todo lo que ocurre es un interminable proceso de interrelaciones, causas y condiciones. Que cada cosa es, porque el universo es. Que no hay agentes sino un maravilloso flujo. Insisto, para mí esto es liberador y simultáneamente me hace desaparecer y amar no a una realidad cosificada sino a un misterioso flujo del que formamos parte todos.
Tampoco se puede caer en la resignación, en el determinismo, porque sentir que somos interrelación, Vida, no nos debe hacer olvidar que somos un elemento inseparable de ella. Enfatizo lo de inseparable porque a veces queremos analizar algo de lo que no podemos excluirnos. Nosotros formamos parte de la inefable e inaccesible ecuación de múltiples causas y condiciones…

💗

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Dídac

Otro post que realizado lleva a la otra orilla, más allá del agente manipulador condicionado por su karma

Desafortunadamente no llega con tener datos de la otra orilla, es necesario ese conocimiento directo que lo cambia todo y no cambia nada

Afortunadamente es factible

Gracias mil

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Hugo

❤ ¡Es factible! 🙂

Mil gracias por comentar

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Me parece que el problema de la Libertad se enmarca en un paradigma de causalidad lineal, donde ya kant daba luces en sus antinomias. Así como este texto existen otros aportes recientes como los de neurofenomenologia del chileno Francisco Varela, o la idea de estructuras disipativas del físico ruso prigogine. Incluso se puede ver como Borges en su apasionante cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, pone en cuestión a la filosofía y sus problemas. Todas estas lecturas muy recomendadas por cierto. El asunto es que el intelecto solo puede crear problemas, funcionando en base a nuestras posibilidades lógicas (la forma de la razón) que no son si no las posibles modulaciones de la temporalidad, nada puede decirse sin aislar, conceptualizar, discriminar. Resulta que el ser es inefable y en lo que respecta a sus aparentes leyes y causas, la mejor metáfora que he encontrado para describirlo es la de la red de Indra. Nada hacemos pues Todo hace no hay agente ni paciente ya que tiempo y espacio (causalidad) son las formas de representarse este universo para la mente. Sin intelecto por tanto desaparecen los falsos problemas, pero también la riqueza y complejidad de la experiencia humana.en lo que a mi respecta ya no puedo creer en las doctrinas y los caminos aunque lo intentara, el intelecto ha comenzado a caer en su apropiado lugar para que instante a instante el ser se revele a sí mismo a través de esta apariencia de individualidad. Muchas gracias estimado K por esta serie que es una delicia para las mentes curiosas y aporte incalculable para los buscadores. Saludos a los queridos compañeros de blog

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Pablo

<3, gracias a ti por leer, Pablo. 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

En primer lugar, me esta encantando esta serie de entradas.

Muchísimas gracias y gracias por comentarlo.

Yo he disfrutado muchísimo leyendo el texto original y preparando estas entradas, son temas muy relevantes en espiritualidad y si nos creemos a los científicos, sentencian para siempre ciertos temas…

no puedes evitar pensar en que una malinterpretación de este pensamiento, puede derivar en el fatalismo o en la irresponsabilidad como frecuentemente ocurre.

Sin duda, eso es así. Pero la verdad hay que mirarla a la cara. Eso no puede ser excusa.

Pero tu mismo dices que podemos aprender y que el pasado «puedes revisarlo para aprender cursos de acción mejores para el futuro». Es decir, tomamos decisiones. Decisiones condicionadas, no sé si del todo inconscientes, pero decisiones al fin al cabo.

Bueno es lo que te dice el texto (y los experimentos), que son del todo inconscientes. Puedes no creerles, por supuesto.

Aprender aprenden hasta las máquinas… pero sí, la consciencia sirve seguramente y principalmente para aprender.

A mi me gusta más decir «curso de acción» que «decisión» pero como es largo suelo saltármelo, lo digo porque lo primero no parece implicar libertad de elección y lo segundo puede llevar a pensar en ese error.

ejecutada por un sujeto que se cree autor voluntario.

La ejecuta tu cuerpo-mente todo él, no la consciencia que es la que se cree autora y que es donde reside esa idea de sujeto. La ejecución de la acción, no sé si queda aún claro, también es totalmente ajena a la consciencia. Es inconsciente.

La interdependencia no significa que somos meras marionetas (aunque visto lo visto casi, casi, pero siempre he pensado que la gente que despierta es la que puede aumentar su grado de libertad).

La gente despierta no aumenta ningún grado de libertad, el cero es cero. Es un tema metafísico, no depende ni siquiera de si eres una forma de vida u otra, si existen aliens, son condicionados, porque no es un tema biológico sino físico.

Puede librarse de prejuicios o miedos, y eso hace que pueda actuar de otra manera que otros valoren como más «libertaria», pero su grado de libertad real entendida como no-condicionada, sigue siendo cero.

Si me da igual todo, a lo mejor salgo desnudo a una conferencia sobre Milarepa, pero sigue siendo un curso de acción 100% causal.

Por tanto, qué ocurre con la responsabilidad de nuestros actos? ¿Podemos declararnos todos inocentes?

No hay culpables, ¿culpables de qué? ¿son los tigres malos y los ciervos buenos? ¿no parece un poco infantil eso? ¿o será que no hay culpables? Nunca.

Declararse irresponsables es creer que no formamos parte del sistema (lo que >diría alguien disociado del mundo) o que nuestra existencia en él es irrelevante.

Irresponsable tiene demasiada carga moral, simplemente mi karma generado irá conmigo, es más sencillo para mi verlo así… No soy responsable ni culpable, pero mi karma va conmigo.

me pregunto si la compasión no es sino una decisión moral y no tanto un estado natural.

En todo caso será una decisión condicionada… no tengo claro que es «un estado natural» en este contexto.

Dios puede jugar a los dados y no me meto en los estados superpuestos, el gato de la caja o el principio de incertidumbre, etc).

Aparentemente existe el azar a nivel cuántico y nada más, en concreto durante el colapso de la función de onda, de hecho hoy día se considera como la única fuente de azar REAL que existe, el resto es pseudo azar, cómo eso influya en el macro mundo que vemos, por ahora no creo que esté claro…

Pero estoy casi convencido que no hay determinismo porque hay una parte de azar importante en todo proceso.

Tal vez me estoy pasando, pero relacionado con esto ¿Qué opináis del Budismo >activista y comprometido? Lo dejo por si más adelante se hace alguna entrada o >comentario sobre esto.

Prefiero verlo como «la persona activista y comprometida» sea budista o no…

Me parece perfecto mientras no se vuelva una forma de sufrimiento añadida para él. Así que para mi la pregunta es ¿Se puede ser activista y budista? Sí, creo que sí.

Mil gracias por comentar, es muy interesante. Te hace pensar todo esto ¿verdad?

Y eso es MUY importante

Un abrazote.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Buenas, agradecimientos a Oscar por esta serie, me está gustando, interesando y emocionando mucho. En relación al contenido, yo «no creo intelectualmente» en el libre albedrío tal y como lo entendemos en la cultura occidental-cristiana, es decir, comprendo que hay razones científicas, lógicas y experimentales (introspección), por las que ni si quiera puede concebirse algo así. Pero, siendo honesto conmigo mismo, tampoco quiero que exista, es decir, para mi (y creo que para todos los que han escrito en los comentarios) creo que el llegar al convencimiento de que no existiera resultaría algo liberador, ya que disminuiría la carga de responsabilidad, culpa, ansiedad, y por lo tanto sufrimiento, por las decisiones que uno toma. Pero por ahora, aunque intelectualmente no lo crea, siempre me queda un poso de duda, de si realmente no existe o es que no quiero que exista para disminuir mi carga de sufrimiento o para no responsabilizarme de las consecuencias de mis decisiones y actos. Lo cual me lleva a concluir que, aunque intelectualmente me parezca la explicación más razonable, en el fondo de mi, sigo creyendo que puedo controlar en gran medida lo que ocurre actuando de tal o cual manera, que soy totalmente responsable de las consecuencias de las decisiones que tomo, y que podía haber actuado de manera distinta a como lo hice…. Queda mucho por andar…. Aún así, series como esta son de mucha ayuda, para volverse a replantear la situación, y retomar el proceso de auto-investigación. Un abrazo!

Le gusta a 4 personas

Comentarios por JL

sigo creyendo que puedo controlar en gran medida lo que ocurre actuando de tal o cual manera, que soy totalmente responsable de las consecuencias de las decisiones que tomo

El control nunca ha existido, jamás te ha ido la vida exactamente como tú querías. Es curioso que sigamos pensando eso. Nunca has controlado nada en detalle. De hecho nuestra vida es básicamente la gestión de todos los eventos no previstos que nos ocurren. Nuestra vida es la gestión de la ausencia de control, día tras día… Nuestra vida es lo que hacemos con una sucesión infinita de eventos no previstos. 🙂

Respecto a «responsable», es un concepto moral, se te podría considerar responsable aunque todo sea causal si le quitas la dimensión moral, ¿por qué no? ¿cuál es el agente responsable de que caiga una manzana? Pues la gravedad, es responsable. No hay problema en ello. Pero cuando le empiezas a añadir moralidad, es cuando deja de tener sentido… Es más bien que entendemos responsable como «culpable» y no, eso ya no aplica… la gravedad no es culpable de la caída de la manzana, es sutil pero eso ya no tiene demasiado sentido. Esto es equivalente a que el karma te sigue inevitablemente, eres responsable y no podrás eludirlo, pero ¿Eres culpable? No, eso es lo que retira el libre albedrío

El Libre albedrío es un engendro inventado para poder tener pecadores y culpables, sin él no pueden haber pecadores ni culpables y la religión necesita pecadores y culpables. Es tan sencillo como eso. Para el resto no hay diferencia efectiva. Todo sigue igual…

Y claro, como es un invento ad-hoc, no cuadra por ningún lado, un «querer sin causa» es un sinsentido.

y que podía haber actuado de manera distinta a como lo hice…

Esto no, esto no puede ser, pero es que además es una trampa perfecta para el sufrimiento, porque revisar el pasado así no te aporta nada más que sufrimiento, no vas a cambiar el pasado. Puedes revisarlo para aprender cursos de acción mejores para el futuro, pero dejado eso de lado, el pasado es irrelevante.

La idea de que uno tiene un pasado puede caer con cierta facilidad (entre comillas), el futuro cuesta un poco más. 😀 😀 😀

Un fuerte abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

En primer lugar, me esta encantando esta serie de entradas. Me suscitan además muchas dudas y preguntas, porque aunque estoy esencialmente de acuerdo, no puedes evitar pensar en que una malinterpretación de este pensamiento, puede derivar en el fatalismo o en la irresponsabilidad como frecuentemente ocurre. Más o menos, mis dudas siempre giran sobre el poder de nuestras decisiones, como ya comentaba JL anteriormente.

Teniendo en cuenta la condicionalidad e interdependencia de todo yo no tengo duda de que el margen de libertad, si lo hay, es muy estrecho . Pero tu mismo dices que podemos aprender y que el pasado «puedes revisarlo para aprender cursos de acción mejores para el futuro». Es decir, tomamos decisiones. Decisiones condicionadas, no sé si del todo inconscientes, pero decisiones al fin al cabo.

Todos los sucesos emergen de las leyes físicas, la contingencia, y en el caso del ser humano o de muchos animales, por una red de decisiones, decisiones que modifican las vidas o los ecosistemas. Se dice que la decisión siempre será inconsciente y ejecutada por un sujeto que se cree autor voluntario. La decisión va generar cambios y va dejar una huella. La decisión y la huella, la consciencia las conocerá a posteriori (o sincrónicamente). Y ese conocimiento puede retroalimentar posteriores decisiones. Es decir, los procesos no son unidireccionales. La interdependencia no significa que somos meras marionetas (aunque visto lo visto casi, casi, pero siempre he pensado que la gente que despierta es la que puede aumentar su grado de libertad).

Por tanto, qué ocurre con la responsabilidad de nuestros actos? ¿Podemos declararnos todos inocentes? Declararse irresponsables es creer que no formamos parte del sistema (lo que diría alguien disociado del mundo) o que nuestra existencia en él es irrelevante.

Es obvio que entro en el terreno de la moral, pero…me pregunto si la compasión no es sino una decisión moral y no tanto un estado natural.

Por otro lado, se corre también el peligro de confrontar libre albedrío frente al azar (creo que no es vuestra intención), cuando el azar es un concepto igual de vacío. A nivel macroscópico, el azar es un producto de los sistemas complejos y se dice azar porque es muy difícil de predecir (no imposible si conociéramos todas las variables, aunque a nivel de física de partículas, ya es otra historia, Dios puede jugar a los dados y no me meto en los estados superpuestos, el gato de la caja o el principio de incertidumbre, etc).

Claro que pienso que no hay azar, ni libertad, tal como los entendemos, en la red de interacciones, pero donde, ojo, cada ser, transitorio y fugaz, desprovisto de esencia, también participa en el Cosmos, Y hace cosas y lo modifica.

Tal vez me estoy pasando, pero relacionado con esto ¿Qué opináis del Budismo activista y comprometido? Lo dejo por si más adelante se hace alguna entrada o comentario sobre esto.

Un abrazo al K y a todos!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Xylocopa

Gracias

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Kimochi

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

<33 😀

Me gusta

Comentarios por Kimochi




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: