El blog de 道


La voluntad y el comentarista (IV)
10/07/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Volviendo a la espiritualidad, es interesante ver que teniendo en cuenta todo esto, el famoso «comentarista», es decir todo ese pensamiento que surge y que lo único que hace es retransmitir con palabras lo que estamos haciendo, recupera todo su sentido. Ya no es una cosa inútil y sin sentido. Pasa a tener una utilidad muy clara (esta parte es mía):

Este es el proceso que alinea la consciencia con la inteligencia (no manifiesta) de tal manera que toda acción de la inteligencia (que es quién actúa) sea vista por la consciencia como «correcta» y alineada con ella y coherente. Una especie de aviso de que todo va bien y de que se sigue actuando como debe… por eso te lo va contando… Una especie de protección anti-esquizofrenia (anti-escisión), es decir un proceso que continuamente pretende demostrar que no estamos partidos en dos (consciente e inconsciente) sino que «somos uno». Aunque eso sea falso pues el modelo propuesto claramente está partido en dos, pero permite un cierto nivel de salud mental al menos hasta que realices Anatman y una mente integrada (o algo más integrada).

Seguimos profundizando en este apasionante tema y el autor da otro mazazo:

La experiencia de la voluntad consciente es más probable que acompañe procesos [mentales] ineficientes que eficientes porque hay más tiempo disponible antes de la acción para que los pensamientos se vuelvan conscientes, y así impulsar la formación de inferencias causales que vinculan el pensamiento y acción.

Esto lo hemos comentado alguna vez en el blog y también coincide con lo que el autor dice: las acciones muy rápidas apenas tienen sensación de autoría (como parar una pelota que te tiran a la cara sin aviso) y sería por la razón que comenta el autor, porque no da tiempo a «pensar» mucho (es decir a enviar pensamientos a la consciencia) sobre ello, ahora todo eso tiene mucho sentido y todo cuadra.

Antes de leer este texto en el blog comentábamos que simplemente «no daba tiempo a hacer surgir la sensación consciente de autoría pues la consciencia es lenta» pero viene a ser algo muy parecido.

Y también dice que cuanto más dudemos, más sensación de autoría tendremos, pues el proceso es más ineficiente y lento, y surgirán muchos pensamientos sobre esa autoría. No es raro que en la época dorada del zen, dudar fuera casi un crimen… algo al respecto intuían…

Y también es cierto que cuanto más dudas tengas, más sensación tienes de que has elegido. Las decisiones muy rápidas apenas parecen decisiones y las muy «meditadas» son vistas como plenamente nuestras.

Es apasionante como la observación interna personal y profunda puede deducir cosas tan parecidas a los experimentos de neurociencia.

Los detractores de este modelo o los libre-albedriistas en general, llaman a eso que no tiene sensación de autoría por ser muy rápido «acciones automatizadas» para distinguirlas de aquellas en las que «ellos actúan» con claridad, y así el argumento es que ellos deciden siempre y conscientemente (y sabiendo por qué actúan) pero que luego hay acciones que son casi como movimientos reflejos y por eso no los deciden (al estilo del reflejo de la rodilla).

Pero en realidad no lo son.

Eso es parte del espejismo y en realidad es evidente que realizamos muchas acciones muy complejas sin aplicar voluntad consciente o incluso sensación detectable de autoría. No son meros reflejos, ni acciones sencillas.

Por ejemplo conducir mientras piensas en otra cosa es una acción muy compleja y muy poco automática, que solo se puede resolver con gran inteligencia, sea la nuestra o la una IA de Tesla (que todavía fallan). No son acciones automatizadas, ni sencillas, pero no tienes sensación de autoría propia por lo comentado. En este caso no es una acción lenta o ineficiente pero si estás absorto pensando en otra cosa, no surgen pensamientos sobre la acción, sino sobre otra cosa y también se pierde la sensación de autoría (esto no lo dice el texto, pero se puede observar con claridad a partir de cierto punto de trascendencia del intelecto).

Es por eso también, por cierto, que cuando quedas absorto en tus pensamientos que no son sobre la acción, no hay sensación de autoría, pero no lo notas porque estás absorto. Cuando estás no-absorto y/o centrado/absorto en la acción concreta, la sensación de autoría es muy fuerte.

Así encaja de nuevo perfectamente la visión interna funcional del meditador (en este caso la nuestra) con la visión neurocientífica externa.

Seguimos

13 comentarios so far
Deja un comentario

Un tema al que la psicología positiva le ha dado mucha importancia, al igual que el mindfulness, sacándole del contexto más amplio de donde surgió, es el “fluir” en el sentido del libro del psicólogo de nombre impronunciable, Mihaly Csikszentmihalyi. Ese fluir cuando se está absorto en lo que se está haciendo, una focalización total en la acción, ser uno con lo que se está haciendo, ese placer de entrar en la corriente del hacer sin sensación de hacedor, que dicho autor comprobó como algo común en todas las culturas a través de un estudio con una muestra amplísima en todo el mundo.

¿Cómo encuadrarías lo anterior dentro de lo que estamos comentando en estas entradas? ¿Sería entrar en samadhi a través de la absorción en la acción? ¿Cómo lo ves?

Amigos blogeros, os animo a mostrar vuestra visión sobre un tema tan interesante como el que estamos abordando ☺

Abrazote ¡¡¡

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Yo no lo llamaría samadhi, dejaría esa palabra para las absorciones espirituales, pero sí es una absorción.

NOs es muy fácil quedar absortos en el intelecto o viendo una película, muchos menos en la acción.

Por eso cuando ocurre sorprende más pero el mecanismo y lo que ocurre es básicamente el mismo. Es decir se suspende en cierta manera el sujeto temporalmente y solo hay «eso», lo que sea en ese momento.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Es muy interesante. Muy útil.

Entonces, el “asesor de la inteligencia” parece que hace también funciones de verificación y control, ¿no?

Si no entendí mal, el famoso comentarista funcionaría como un “doble check” que hace la mente. Una suerte de verificación.
La perversión viene entonces del mal uso que la mente hace de ese “doble check” al identificarse tan ferreamente con la voz del comentarista.
Tras el despertar, el “doble check” retoma su función, bajando su actividad pues ya no hay identificación con ella. Entiendo que solo verifica cuando hace falta. Y ya. Sin relato, sin autoreferencia.

Si es así, ahora se entiende por qué la mayoría de las personas, sin ese doble check verificador con el que se identifican, se mueren literalmente de miedo…. por eso nos agarramos al comentarista como si nos fuese la vida en ello, por eso durante la práctica del 2do yoga, se van trascendiendo poco a poco los conceptos. Así a la mente le va llegando información de que no pasa nada… de que seguimos vivos sin necesidad de ellos, incluso más.

A mayor necesidad de control, más comentarista relatando, más dudas, más miedo. Si ese es el caso: confianza, confianza, confianza. Creo que no queda otra.

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

No es tanto una verificación como una sincronización entre funciones o partes segregadas. Lo que llamamos inteligencia no es algo nuclear, es como un ordenador, tiene muchas partes que se interrelacionan, lo que pasa es que de forma más exótica. 🙂

Sin ese check, empezaría progresivamente una desconexión de la autoría.

Puntualizar que el comentarista no es equivalente a los conceptos, hay muchos pensamiento conceptuales y no todos son de autoría-comentarista.

Pero sí que al trascenderlos ocurre que puedes 1. disociarte/impersonalizar la acción (no muy buena) 2. opción preferida, ver que no hay autoría en la consciencia pero entender que la gran mente eres tú e ir en esa dirección de integración con ella. Para eso se usará esa confianza de la que hablas, entre otras herramientas.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

La pregunta sobre el fluir iba destinada a Oskar. El toque de ánimo era para los blogueros en general sobre el tema de la voluntad consciente y temas vinculados con esta entrada🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Con respecto al “comentarista”, K. dice:

“Aunque eso sea falso pues el modelo propuesto claramente está partido en dos, pero permite un cierto nivel de salud mental al menos hasta que realices Anatman y una mente integrada (o algo más integrada)”

Esto es más relevante de lo que parece. El comentarista, en parte, sería una especie de mecanismo de defensa ante la posibilidad de que accedamos a la realización de nuestra tremenda fragmentación, de nuestra carencia de un yo esencial sin estar preparados para ello. Hasta que no realicemos Anatman y accedamos a la verdadera integridad, con conocimientos sesgados o no muy afinados sobre la naturaleza del YO, del testigo, de la naturaleza de la realidad , se pueden dar casos de personas que se denominan muy espirituales que en realidad tienen más o menos serios problemas mentales.

La sensación de yo, da estabilidad, es evolutivamente necesaria para la preservación de la vida. Hasta que llega un momento que a través de una verdadera sabiduría consolidada se accede a otros “paradigmas” (Anatman). Si se sustituye prematuramente esa “sensación de yo” por ideas advaitas no asentadas sino dogmatizadas puede dar lugar a enajenaciones peligrosas (p.ej. ..el coche no existe, por ello no me puede atropellar)

Es preferible aplicar la ciencia, el sentido común, y los postulados de la psicología tradicional antes que creerse lo que no se es o construir bypass para evadir lo que se teme. Eso es, al menos, lo que me viene 🙂

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Con esta sigo más tarde o mañana, disculpad 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

La sensación de yo, da estabilidad, es evolutivamente necesaria para la preservación de la vida. Hasta que llega un momento que a través de una verdadera sabiduría consolidada se accede a otros “paradigmas” (Anatman). Si se sustituye prematuramente esa “sensación de yo” por ideas advaitas no asentadas sino dogmatizadas puede dar lugar a enajenaciones peligrosas (p.ej. ..el coche no existe, por ello no me puede atropellar)

Muy bien visto, bien expresado.

Muchos de los desequilibrios que muestran algunos practicantes es por querer «correr mucho», intentan reproducir lo que creen que debe «llegar a ser» pero en eso se equivocan. No deberían.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Al respecto del comentarista, durante años me pareció una incógnita, porque no parece aportar nada, un pensamiento de futuro aporta, tiene sentido evolutivo aunque nos haga sufrir, pero el comentarista no. Y no sabía encontrarle sentido alguno. Este texto me ha abierto los ojos. Ahora entiendo que es una función de sincronía entre consciente-noconsciente.

Lo otro que quería comentar es que también es inteligencia lo que «mira» en la consciencia y deduce cosas de ella. Inteligencia es todo proceso cognitivo y todo él es inconsciente (porque el intelecto aflorado no es un proceso cognitivo sino su resultado).

Y lo tercero ya lo ha dicho Diego, es que la consciencia parece claramente ir adquiriendo una función-pizarra que sirve a la inteligencia para ciertos procesos complejos, como el de verificar el resultado de una acción, en este caso.

Es como si, dado que la inteligencia no se ve a sí misma, la forma en que se ha estructurado una solución para poder mejorar (entre otras cosas) es esa consciencia.

Para autoevaluarse debe «verse» y eso es la consciencia y por eso también aflora un sujeto simulado y una teatralización de lo percibido.

Una inteligencia ciega (en el sentido de sin qualia), podría operar tal cual está ahora, pero no podría seguramente mejorar en casi nada, su aprendizaje sería extremadamente rudimentario, del nivel «si tocar esto me quema, no toco» pero no iría mucho más allá.

En ese sentido se alinea con la mente mindful que ya dijimos que es la mente del aprendizaje, la que se activa para cambiar cosas.

Y eso es todo por ahora, a seguir desentrñanado esta maravilla… 🙂

Mañana: el libre albedrío 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Con ganas de que llegue el capítulo de mañana! Se me escapa un poco lo del comentarista ¿podrías aclarar las diferencias entre intelecto y comentarista?
La función del comentarista sería como una brújula que sirve para señalar al yo con respecto al mundo, ¿no? Pero… ¿no es básicamente lenguaje conceptual interiorizado que sirve para narrar e interpretar lo que parece ocurrir?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Sí, el comentarista es intelecto

Pero no todo el intelecto es comentar la acción actual.

Por eso digo que no son lo mismo, el intelecto es algo más amplio e incluye al comentarista.

¿no es básicamente lenguaje conceptual interiorizado que sirve para narrar e interpretar lo que parece ocurrir?

Totalmente 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Siempre me han gustado las películas de investigaciones policiales. Si recordáis, los investigadores utilizan un panel donde colocan las fotos de los sospechosos, las interrelaciones entre los mismos, y escriben la sucesión temporal de eventos y todos aquellos hechos relevantes. El inspector se queda frente al panel, mirándolo en silencio, buscando una insight , una posible respuesta, una interrelación oculta que ha pasado desapercibidas…..y repentinamente…Eureka¡¡¡

Algo parecido parece que ocurre con el papel del intelecto, razonamiento, consciencia, atención y su relación con la Inteligencia. La consciencia / intelecto sería ese panel, esa pizarra necesaria para coordinar todas las impresiones, todos los subsistemas implicados en los procesos mentales. Esa pizarra o panel ha representado un papel muy importante en el proceso evolutivo del ser humano. Eso es, al menos, lo que me viene 🙂

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Eso es. Lo has visto claro, muy bien.

La inteligencia necesita una pizarra para trabajar con ciertas complejidades (intelecto, sincronizar sentidos, etc…)

Esa pizarra es la consciencia.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: