El blog de 道


La voluntad y la autoría (III) – El pensamiento de autoría
08/07/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Como se ha dicho siempre aquí, el pensamiento no actúa, no piensa, sino que es el resultado aflorado a la consciencia de haber pensado (la inteligencia) y cómo tal se comporta aquí. En esto la neurociencia también está de acuerdo con el blog.

Es como mirar una libreta con palabras y pensar que estas piensan. No, eso es el resultado de que alguien pensó (y lo escribió).

En realidad los misterios son ¿quién/qué y para qué lee esa escritura? ¿quién/qué y por qué la escribe?

Yendo a la espiritualidad, los famosos «testigos» neo-advaitas, se «desligan» de la acción (es decir eliminan la sensción de la autoría de esa acción) seguramente por el bloqueo que se hace durante el mindfulness de esos surgimientos de pensamientos más la interiorización de las creencias presentes en su doctrina.

Es decir, reducen mucho su sensación de autoría al reducir su pensamiento consciente al respecto de la acción (sobre todo por la accivación de la mente mindful) y eso lleva al paradigma del «no hacedor» advaita. Que es una experiencia de impersonalidad por bloqueo mental que no es difícil de obtener puntualmente aunque suele sorprender cuando ocurre, diversos lectores del blog me las han relatado (las mías pasaron hace mucho pero también pasaron, la primera pelando una naranja).

Pueden pasar, no es raro, ya antes del primer kensho. Incluso a veces se malinterpretan como realización de algún tipo.

Estos maestros advaitas y neo-advaitas, en realidad no se equivocan del todo en sus planteamientos: si fueran «solo-consciencia», serían no-hacedores, pues la consciencia no marca el curso de acción, no actúa según esta teoría y este texto. Serían testigos puros realmente (que no eternos).

El problema es otro, el problema es que «no todo es consciencia» por mucho que se empeñen, y la parte inconsciente de su mente va a seguir actuando… y como eso es molesto, se disociarán de todo ello… neti, neti… diciendo que no les afecta (cierto en parte) pero se han partido en dos aún mucho más de lo que ya estamos inicialmente.

Eso ocurre con cualquier doctrina de atman: cuando más fuerte sientas ese atman (tú mismo), más partida está tu mente, más potenciado está el teatro cartesiano.

Es decir las doctrinas de testigo puro o atman, disocian la consciencia del resto de la mente, y es correcto decir que lo que queda es un no-hacedor. Coincide con este texto. El problema es que además sigue existiendo toda su mente inconsciente (la gran inteligencia) que verán como ajena… Esa es la disociación en este caso.

Y esa mente inconsciente no se va, no se va a ir nunca, así se llega a aquello de «sigo deprimido pero ya no me importa (conscientemente)» y de hecho en esa situación va a ser más difícil arreglarlo… pues se tiende a ignorar el problema pues es ajeno. Eso es lo que en el blog llamamos disociación (una forma de bypass espiritual avanzado).

Retomamos el texto.

Así la voluntad consciente se define como «la sensación experimentada consecuencia de auto-percibir mentalmente una aparente causa» (palabras literales del estudio). Y lo de aparente es importante, porque es deducida, es una hipótesis mental que nos auto-damos.

O incluso de otra manera: la (sensación de) voluntad es una experiencia consciente que se deriva de interpretar nuestra acción como voluntaria.

Otra frase demoledora del estudio y que apunta directamente a «nuestra» inteligencia dice: por mucho que estemos convencidos de que nuestros pensamientos causan las acciones, sigue siendo cierto que tanto el pensamiento como la acción podrían ser causados por otra cosa que no se observa.

Que sería (ya lo hemos dicho) nuestra inteligencia del Sistema-mente. Que es un concepto comodín, no nos mojamos mucho realmente, pero sirve para explicar todo esto y desde «aquí» no se puede ver más… lo que haya dentro de la inteligencia no lo revelarán los meditadores, porque no se ve, lo revelará la ciencia.

De igual forma podemos usar la palabra freudiana «inconsciente» para referirnos a ello, siempre que tengamos en mente que es la mayor parte de nuestro procesado mental y no una mera cuestión de traumas ocultos y demás.

Y otra en la misma línea para reforzar el concepto: la ocurrencia de un proceso mental no garantiza al individuo ningún conocimiento especial sobre el mecanismo de este proceso.

¡Ningún conocimiento especial!!! Ninguno… poca broma… De tu propio pensar o actuar… No tienes ningún conocimiento especial o directo consciente de por qué haces las cosas. Otra cuestión es lo que deduzcas… pero es deducción, no saber y por tanto sujeta a error.

Y trasladándolo a la espiritualidad, es por eso, que la renuncia al intelecto que tanto nos aterroriza, en última instancia es bastante inofensiva, pues no es imprescindible generar esas hipótesis sobre el por qué hacemos las cosas. Al menos no siempre y sobre todo nunca de manera incontrolada. Y si bien es cierto que la sensación de autoría se reduce, si no se contemplan teorías atmánicas como verdad absoluta, tampoco se revierte a ese atman sino justo lo contrario (se revierte al origen inter-dependiente o causalidad)

A continuación el autor propone las características que debe tener el pensamiento para que se asocie acción y sensación de autoría, estas serían: prioridad, consistencia y exclusividad.

Es decir el pensamiento al respecto debe ocurrir antes de la acción (prioritariamente), ser consistente con la acción (que trate sobre ella y coincida con lo que haces) y que no trate sobre otras cosas o causas (exclusividad).

Experimentalmente se comprueba que si se carece de alguna o varias de esas características la sensación de autoría se degrada, se reduce o se pierde completamente.

Así se concluye: La experiencia de la voluntad es la forma en que nuestras mentes representan sus operaciones a nosotros [a la consciencia] y no su operación real.

Es decir que voluntad empírica o efectiva y voluntad consciente (ver definiciones al principio) están totalmente segregadas y la segunda es solamente «un aviso» de la primera, puesto en la consciencia para que la consciencia sepa lo que se va a hacer y no resulte sorprendida.

Siguiendo con el texto se dice: Una posibilidad es que el pensamiento y la acción surjan de sistemas mentales inconscientes acoplados.

Y de ahí surgen tanto la decisión de la acción como los pensamientos que la refuerzan y hacen explícita para la consciencia esa acción. Son aflorados ambos a la consciencia como forma de sincronización entre dos sistemas segregados.

Seguimos


22 comentarios so far
Deja un comentario

Excelente entrada.
Mi primera sensación tras leerla: Ante la imposibilidad de conocer lo que hay detrás del telón, origen del pensamiento y la acción, en el camino espiritual son más consistentes los consejos del «fluir», «no acción» (wu wei), «SENTIR
la vida que somos», » origen interdependiente» etc….que el del situarnos en un Testigo bloqueante y disociativo, aunque sirva como espina que saca a otra espina (medio transitorio) y pueda ser revelador en una etapa del camino…..Nadie creería que la solución de problemas de dentadura sería ir permanentemente con brackets que son soló una ayuda transitoria para «corregir»

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

«fluir», «no acción»

Especialmente estos dos consejos taoistas toman todo su valor y acierto a la luz de estos descubrimientos neurocientíficos. Y es grande que Mahayana lo entendiea y a su manera los convirtiera también en parte central de su camino bajo otros nombres.

Así también aplica perfectamente como el concepto de abandono bien entendido que se puede ver como equivalente o casi.

Un abrazo y gracias.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Ufff entrada para leerla varias veces. Cuántas claves!

Hay una gran trampa en cualquier senda espiritual, lo he leído por el blog en alguna ocasión… creer que se ha «llegado» a algún lugar o estado. Cada vez parece que resulta más evidente.

Cuando la mente pueda sentir que ha llegado o logrado algo, automáticamente desconfiar de esa sensación….

Es un continuo soltar, pues no hay un «algo» en la consciencia que pueda ser suficientemente consistente.

Soltar por tanto… un continuo abandonarse

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Sï, pero ese abandono no puede ser neutro, ha de ser dirigido, es la es la misión de la visión.

Sino acabas en una neutralidad apática.

Me alegro que os guste, queda más por venir… y bastante interesante… 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

abandonarse a la salud

(perdón por repetir la «salud» tantas veces)

Le gusta a 1 persona

Comentarios por esnoes

Bueno, ya sabes que yo soy muy ingenieril, y no sé ni lo que quieres decir por salud, pero bueno… 🙂

No me gusta usar metáforas si puedo describir algo con detalle. Dificulta la comunicación.

De hecho ese estilo espiritual, tan etéreo creo que es un inconveniente, pero es tan bello que cuesta resistirse…

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Por salud quiero decir, natural, transparente, integral, sincera. Esa pureza del origen limpia, inocente, sin marcas. No se si hablo de la conciencia o de la mente o de algún lugar.
En realidad no tengo porqué saberlo, esa salud no se sabía a si misma antes de la pregunta.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por esnoes

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Muchas gracias 🙂 _/_

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Probablemente hablas de lo que en budismo hablan la esencia de la mente. 🙂

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Con esta entrada me viene la idea de lo fútil que es analizar y analizar todo aquello que parece suceder. Ese análisis sólo parece llevar a más confusión, es un meterse más y más profundo en un laberinto sin salida.

Solo parece útil la consciencia entonces como una toma de consideración para no repetir eternamente acciones que no deseamos. Y desde ahí hacemos llegar nueva información a la inteligencia quien parece, de vuelta, ir reconduciendose en «nuevas» acciones más alineadas a las «nuevas» comprensiones que van surgiendo en la parte consciente.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por jorgeyordy

Más terrible todavía es que la forma tradicional de pensar es que esa deducción de lo que haces, la tomas como verdad absoluta y ni se te pasa por la cabeza que puedas estar equivocado.

«Hice X por Y» y eso es verdad absoluta, ¿cómo no voy yo a saberlo?

Y es mentira… y seguramente aciertas poco o nada, pues las causas siempre son miles… Y así vas construyendo un relato falso al que llamas «tu vida».

La consciencia parece ser que nos permite sincronizar los seis sentidos (exp, Molyneux) y seguramente aprender de lo que pasa.

Por eso en cierta manera se «escindió», es como mirarse desde lejos, ver lo que haces y poder ver si va mal y cambiarlo. Es el asesor de la inteligencia, el que la realimenta con «esto fue bien» o «esto fue mal» y las razones.

Seguramente sin consciencia esa realimentación es imposible o muy pobre.

Y la sincronía de los seis sentidos, probablemente imposible… (sin consciencia).

Por tanto la consciencia sería necesaria a partir del momento en que sea una ventaja evolutiva el sincronizar al menos dos sentidos.

Entendiendo aquí el intelecto como un sentido más (aunque no lo sea) porque la sincr. de sentidos con intelecto es fundamental en el ser humano.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Por sincronía aquí entiendo el concepto de sinc. que usábamos en el experimento Molyneux, es decir, sincronizar el tacto de lo redondo, con la vista de lo redondo, con el concepto de lo redondo, etc… y así con todo. Eso es lo que hace seguro la consciencia. Pero seguramente hace más cosas.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Y así vas construyendo un relato falso al que llamas «tu vida».

¡Esto es brutal! 👆

El «asesor de la inteligencia» creo que coincidiría con un buen uso de la consciencia.

Y ese «buen uso» tiene mucho que ver desde mi punto de vista con la «habilidad para responder» (respons-h-abilidad) en el discernir «esto fue bien» y «esto fue mal».

Si existe un anhelo profundo de dejar de sufrir («tiene que haber otra manera») más una impecable actitud responsable, la información que ineludiblemente le llega de vuelta a la inteligencia estará bastante alineada con lo que aquí podríamos llamar «progreso espiritual».

No sé si me estoy pasando ya, quizá me flipe. Es todo muy interesante y útil.
Lo dejo aquí. 😅

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jorgeyordy

Jaja, sí, es cierto, tal como sea el asesor, así irá tu vida… 🙂

Si eres espiritual, entonces la consciencia ayudará en eso.

Estoy totalmente de acuerdo, no creo que te pases…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

Cualquier camino espiritual debe ir avalado por la evolución de las neurociencias. Siento que no hay excusas en ese sentido. Por otra parte, estimo que el budismo va en la línea de estos últimos descubrimientos.

Es fascinante. El “Compasivo” hablaba de anatta, tras analizar los cinco agregados o skandhas. La ciencia ya ha comprobado la inexistencia de este yo permanente o esencial y sólo la coemergencia de una sensación de yo con cada acción o pensamiento, sin existencia intrínseca. La ciencia, en base a este artículo, habla de que no podemos saber la VERDADERA causa u origen de nuestras acciones o pensamientos. En cualquier caso, solo deducimos con un margen de error más que elevado. El budismo habla de la ignorancia (nuestras falsas deducciones) como fuente del sufrimiento. El budismo habla de sunyata, de la interrelación, de origen interdependiente, de la realidad como flujo. La ciencia habla del yo como interrelación, habla de la percepción como interrelación, habla del ser humano como múltiples sistemas interrelacionados. Se hacen estudios universitarios profundos sobre Nagarjuna, Asanga y Vasubandu.

En base a la neurociencia, no cuestionarse la falsedad de nuestro absurdo mundo protagonizado por un yo hegemónico y hacedor, pleno de interpretaciones angustiosas de la realidad, resulta…….poco científico …..poco espiritual.

Me viene a la mente los postulados de los escépticos griegos….con su famosa y liberadora “epojé”: suspensión del juicio (no darle validez a nuestras deducciones, dejar nuestro juicio y todo aquello que conocemos en suspensión para lograr un estado en el que sea imposible negar o afirmar algo, ya que solo de este modo puede llegarse a conocer la realidad sin prejuicios) para acceder a la “ataraxia”: ecuanimidad, tranquilidad, ausencia de deseos y temores.

Por tanto, si el budismo está demostrando no diverger con la neurociencia y anima a la puesta en práctica de sus enseñanzas, a la ratificación personal de las mismas más allá de dogmas o personalismos……sólo queda eso…..investigar, indagar, meditar, cuestionar, amar, sentir,…..tomándose una taza de té…..por ejemplo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

El budismo acertó plenamente durante su larga vida a medida que fue evolucionando.

PEeo ahora lleva bastante paradote unos cuantos siglos y no sé yo por qué mecanismos podrá evolucionar o si se quedará estancado en su ortodoxia actual.

Se irá viendo, sobre todo dependerá de si aparecen figuras o movimientos fuertes, con capacidad para instalar nuevas doctrinas, en su seno.

Sino, se quedará atrás poco a poco.

Pero aún así creo que es la propuesta espiritual clásica más certera y que más coincide con la neurociencia.

Veremos en el futuro (el trocito que veamos) como va la cosa.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por 道 貓的僕人

Debe ser así como tú dices. Y sería una lástima.
En mi caso, como empecé a profundizar en el budismo de tu mano (antes simplemente tenía un conocimiento muy superficial, aunque el ego creía que lo dominaba…..pobre iluso), solo he estudiado las asignaturas de budismo de hace siglos. Nagarjuna, Asanga, Vasubhandu, Tilopa, Naropa, Gampopa, Tashi D. Namgyal y contemporáneo soloTraleg Kiabgon. Y la verdad, con estos gigantes, basta y sobra para comprender la enorme grandeza del budismo 😊

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Dídac

De contemporáneos, otro grande es Thrangu Rimpoche, marestro del grandísimo 16º Karmapa ya difunto. ❤

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

La ciencia no nos proporciona por sí sola la liberación del sufrimiento, pero desenmascara los falsos caminos que lo prometen apelando a quimeras, pensamientos mágicos o iluminaciones low cost. Por lo menos, así lo veo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Estoy de acuerdo 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por 道 貓的僕人

La gente piensa que hace lo que quiere porque tiene la voluntad de hacerlo, cuando ni siquiera controla la intención ni los pensamientos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: