Traduzco del inglés al castellano una aportación propia en Dharmawheel y alguna respuesta de valor, por si tiene interés
¿El Zen realmente apunta a un despertar repentino en lugar de a etapas graduales?
¿Por qué la gente dice eso?
Hay docenas de koans. Entonces no hay un despertar repentino en Rinzai (Hakuin), tal vez un despertar múltiple… un camino con despertares.
Soto es práctica-realización (entonces ¿se espera un despertar repentino?) un poco como Dzogchen, entienden que ya estás despierto, así que no hay despertar (auque depende de a quién le preguntes).
Caodong (Tungshan) declaró cinco rangos (etapas).
La doma del buey tiene 10 fases (como 10 bhumis o etapas)
Linji declaró cuatro posiciones (pero que tal vez no sean etapas)
Y así todo…
Muchas enseñanzas sobre etapas en Zen (y sobre ningún despertar en el Soto moderno).
Incluso en tradiciones repentinas tenemos kensho pero luego ¿satori? (¿es eso dos etapas?)
Entonces, ¿por qué el enfoque del zen se centra en un evento repentino y no en etapas y gradualidad ¿por qué esa idea tiene una difusión tan amplia?
Dogen fue directo en su propuesta, no súbito, Hakuin es gradualista en forma de múltiples koans, Caodong declaró cinco etapas, Linji jugó en cuatro posiciones, la tradición habla de diez fases de doma del buey, Huineng en su sutra tuvo tres despertares, etc.
Entonces, ¿zen se trata de un evento repentino o súbito único? ¿de donde sale eso?
Creo que el Zen puede ser directo, repentino y gradual, esa es la idea que saco de los textos… De hecho, el Zen se ve muy diferente de un maestro a otro. La posición más dudosa de todas es que un solo despertar repentino puede convertirte en Buda. No lo sé, pero incluso Huineng hizo una progresión relativamente gradual en su sutra.
Entonces, para mí, el zen parece gradual con algunos «momentos eureka» o realizaciones, que creo que probablemente nunca sean solo uno. Lo cual creo que es la progresión habitual en Mahayana (como ocurre en Mahamudra y está bien concretado).
Excepto Soto que es directo y se parece mucho a Dzogchen en sus argumentos lo cual es coherente ya que ambas son doctrinas directas. Y en ellas no hay nada que despertar [aunque esto también tiene cierta trampa, pero lo podemos tratar en otro texto]
Astus aporta hablando de Dogen y cita otros autores:
‘El uso de «atajos» del tipo Dahui, o huatou (literalmente, palabra principal), o método de trabajo con koans también era conocido en Japón en ese momento [vida de Dogen]. Este método enfatizaba concentrarse en el punto principal o la frase crítica de un koan para minimizar las distracciones innecesarias o los pensamientos discursivos engañosos que podrían surgir al estudiar todo el intercambio.
En contraste con estos puntos de vista formulados, el enfoque de Dogen hacia los koans fue amplio. Abordó puntos clave de cada caso, así como puntos secundarios menores. Examinó con frecuencia los koans desde la perspectiva de los «Cinco Rangos de lo Universal y lo Particular» de Dongshan. También señaló las preguntas que debían abordarse, desafiando al practicante a examinarlas y, en ocasiones, también brindando sus respuestas.’ (Dogen y Koans por John Daido Loori, en Dogen’s Extensive Record – A Translation of the Eihei Koroku, p 62-63)
La aparente crítica de Dogen a los koans fue paralela a su condena de los Cinco Rangos de Dongshan. Y tenía un propósito similar. Dogen no se opuso a los principios transmitidos por Cinco Rangos. Criticó la forma muy intelectual, estilizada e intranscendente en que llegaron a usar en su época.’ (pág. 63) ‘Un aspecto inusual del tratamiento de Dogen de los koans es su uso de los Cinco Rangos y, más que probablemente, la enseñanza del Cuádruple Dharmadhatu de Huayan (*). Nunca habló explícitamente sobre ninguno de los dos sistemas, excepto para descartar sumariamente a los Cinco Rangos, pero definitivamente los involucró [en sus enseñanzas] de una manera que reflejaba una profunda comprensión y aprecio por su método. (pág. 64)
(*) Trataremos esta, poco conocida, escuela casi pre-zen en breve.
Aquí lo que se trata es la disyuntiva eterna entre contar mucho o contar poco a los aspirantes. ¿Deben conocer las etapas? ¿deben ignorarlas? ¿qué les va a aportar más? ¿o depende de la persona? (todo eso asumiendo un maestro que les acompaña, pues sin él, no veo otra opción que saber todo lo que se pueda, aunque sea contraproducente en parte).
Lo que sostiene pues, Astus (vía el libro comentado, pues las palabras no son suyas), es que Dogen no rechaza que esos Rangos o etapas existan, sino la conveniencia de explicarlos a los discípulos o hacer demasiado foco en ellos, pues eso puede provocar también problemas en el aspirante (foco en obtener) y la comunidad (rivalidades, etc…).
De igual manera a los Rangos o etapas en general, no es que el método koan no funcionase para Dogen, sino que no puede ser pautado y congelado, no puede rer totalmente curricular, como lecciones de física, tal como casi propuso más tarde Hakuin en su re-fundación de la secta Rinzai, sino libre y espontáneo, adaptado al practicante concreto al que se le comenta, como hacía Linji.
Así pues, Dogen no vería como falsos o inútiles tanto Rangos como Koans, sino que entendería que no se deben publicitar o hacer explícitos, en el primer caso no debemos darles demasiada importancia tampoco pues puede degenerar nuestra práctica. También se ha dicho siempre que el Shobogenzo está repleto de koans no explicitados, lo cual yo creo que es cierto, cada capítulo del Shobogenzo suele ser un inmenso koan, luego la idea subyacente era aceptada. No tanto la forma concreta en que proponían aplicarlos.
De hecho, tengo entendido (a confirmar) que todo el Shobogenzo durante mucho tiempo fue un texto sincrético o esotérico, es decir texto al que los aspirantes no tenían acceso hasta determinado nivel de madurez bastante elevado. Eso encajaría con la idea de que el problema no eran los koans o los Rangos en sí, sino la forma en que se publicitaban y comentaban.
¿Opiniones alternativas?
Si pueden estar basadas en textos de Dogen, perfecto, hecho en falta en el argumento anterior de Astus, alguna «prueba» derivada de algún texto concreto de Dogen que le de soporte.
33 comentarios so far
Deja un comentario
Que tal un enfoque neurologico?
Que ocurre en el cerebro con el “despertar”?
Es obvio que se han tenido que crear redes neuronales nuevas previamente, como cuando se aprende un idioma. Este aprendizaje es gradual, relacionado con el ritmo de creacion de las nuevas estructuras neuronales.
Por si sirve…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por m 24/06/2022 @ 7:46 amPues en breve, en Julio, tratamos la voluntad y el libre albedrío desde un enfoque neurológico y es muy interesante.
Si encuentras textos sobre el «Despertar» similares son muy bien venidos. Si los encontrara yo, los iría poniendo, pues me parece apasionante.
En ese sentido Gary Weber tiene algunos textos bastante interesantes al respecto, por si interesa…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 12:25 pmTenemos en España una investigadora buenisima: Nazaret Castellanos.
Sobre neurologia y meditacion.
No puedo leer a Gary Weber, cosas del idioma😅
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por m 24/06/2022 @ 2:27 pmHe visto algún video suyo, valen la pena, 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 2:41 pmSi te interesara, hay algún texto de Gary en castellano en el blog:
https://blogdetao.org/2012/08/30/donde-esta-el-yo/
Creo que te gustará
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 3:41 pmPues precisamente estuve leyendo uno del autor que nombra: Antonio Damasio, el de “El cerebro creó al hombre”. Muy interesante y muy tecnico, dificil de leer para mi y eso que es castellano😂😂. Esta en la linea de lo comentado. Salud!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por m 24/06/2022 @ 8:38 pmCreo que será útil el texto de Julio que te comentaba, en realidad es un comentario al texto técnico original y es algo más asequible 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 25/06/2022 @ 6:31 amEl cen apunta a un “despertar” que es repentino al que los cenes llaman “satori” y el resto de los mortales llamamos “efecto Ganzfeld”.
Para más explicaciones, síganos.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 24/06/2022 @ 8:21 amNo tiene mucho que ver, el efecto Ganzfeld es básicamente fenoménico y kensho y satori son básicamente cognitivos, pertenecen a dimensiones diferentes.
Lo que sí se podría mapear al efecto Ganzfeld (a discutir) es lo que en el Zen llaman Makyo que ya se avisa que no tiene demasiada relevancia.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 12:24 pmGracias por la aclaración. En efecto, Makyo es el Ganzfeld.
Respecto a lo que parece la definición de satori: «Satori es el momento en que se descubre de forma clara que solo existe el presente», me temo que cae en la definición del «Samadhi » de los yoguis. A ver si lo puedes aclarar…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 24/06/2022 @ 12:35 pmBueno, es que esa definición aparte de ser muy moderna y muy poco ortodoxa, es muy flojita…
Satori no debería caer en la categoría de samadhi sino de realización. Por eso es cognitivo y permanente.
Si tuviera que asociarlo con algún concepto evidente de entender, sería el de «Despertar» de la actualidad, aunque como hermano de «kensho» es «Ver la naturaleza esencil de uno mismo».
Ese Ver entendido como ver con los ojos de la mente, claro. Es más un entender profundamente.
Busca kensho, creo que encontrarás definiciones algo más serias, porque satori es una de esas palabras que se ha usado demasiado y ha quedado muy desgastada 😀
Ahora apenas sirve para nada.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 12:46 pmBueno, kensho dice que es un sinónimo… por ahi poco, pues.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 24/06/2022 @ 1:18 pmPero hijo mío, ¿donde miras? 😀
Echa un ojo aquí, seguramente no estaré de acuerdo con todo pero es algo más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kenshō
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 2:40 pmAhí justamente, en una cita del teosofo DT Suzuki.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 24/06/2022 @ 4:03 pmYa te comenté que no iba a estar de acuerdo con todo, pero bueno si de ese texto enciclopédico solo te quedas con ese slogan… ahí se dicen muchas, muchas mas cosas…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/06/2022 @ 4:04 pmBueno, no he querido estropearos la fiesta. Pero viendo lo que era el Kensho, y/o el Satori, me parece realmente muy difícil de lograr, así a pelo. Y lo que ya sería de traca sería repetirlo.
Seguro que conocéis a alguien que habló de alguien que conoció a alguien que lo haya hecho, pero repetirlo, seguro que ninguno.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 25/06/2022 @ 7:02 pmEs más común de lo que piensas, y no es que lo repitas, es que lo repites y lo estabilizas, para siempre… y sigue sin ser el final 🙂 es decir luego se dan más pasos y sí también ocurren.
Cada técnica lleva a lo que lleva y hay técnicas realmente efectivas para todo esto. Esas que a menudo en este blog has despreciado por desconocimiento.
Lógicamente cuando digo que es común digo algo del tipo 1 de mil, pero bueno…
No estropeas ninguna fiesta, Tomás no sufras, es como si nos dices que el agua no moja y que sientes darnos malas noticias. Entenderás que no es problema…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 7:21 am1 por 1000 es nadie. No eres capaz de juntar a 1000 personas decididas a emplear su vida para que solo uno, que no eres tú, se lo pase bien un rato. Condición necesaria para ese uno por mil.
Solo se puede hablar de “método” cuando cualquier persona que no esté tarada siguiendo estrictamente las instrucciones lo haga sin más.
Lo otro es un mix entre “brute force” y la “flauta del burro”.
Me imagino a un monje cen con un cubo Rubik dándole vueltas, mientras otro monje cen, que nunca pide la contraseña del wifi, aporrea un teclado.
Si lo sacan, serán ese entre los mil.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/06/2022 @ 11:07 amBueno, es comprensible que no puedas creerme, pero no soy solo yo, en este blog comentan diversas personas que podrían confirmarte lo mismo.
Un abrazo y ánimo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 1:09 pm¿Confirmar que hay un practicante de cada mil que tiene esa distinción? Eso es posible. Pero que lo pueda repetir a voluntad, eso pasaría a ser uno por millón.
Por cierto, ¿a cuántos conoces tú de ellos?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/06/2022 @ 1:13 pmBueno, eso siguen siendo 7.000 vivos ¿no?
No está nada mal. Para que se diga no hay gente realizada…
No son pocos. Desde luego no es como ser alto o flaco, hay menos, aunque tu cálculo me parece algo superficial. No sé si son 700, 7.000 o 70.000
No he contado eso pero más de una docena seguro que conozco, con diferentes niveles de conocimiento personal, desde bastante amigos a simplemente que nos hemos intercambiado algún mensaje.
Y varios comentan en el blog
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 1:23 pmPues las cuentas no me cuadran.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/06/2022 @ 3:17 pmNo te preocupes, todos esos números no tenían demasiado soporte argumental detrás. 700 o 70.000, no lo sé…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 3:11 pmLo sé.
Y por propia experiencia. Para llegar a hacer esa mamada me tiré nueve años a base de fuerza bruta hasta que lo conseguí. Realmente fue más de lo que se describe en las definiciones, pero bueno. Y no, no se podía repetir. Por eso, tomé otro camino, el recto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/06/2022 @ 3:34 pmLa fuerza bruta está bastante ausente en los métodos Mahayana que funcionan (que no son todos).
Echa un ojo a las técnicas de no-acción en el blog si tuvieras curiosidad.
En una diferencia importante con las mal llamadas técnicas Hinayana, aunque muchas técnicas Mahayana pecan de lo mismo y también son muuuuy lentas (o no avanzas).
Por otro lado tienes el tantrismo que supongo que también funciona y es lo que más se parece a lo que creo que haces tú, usar el gozo de conductor hacia una mente clara.
Hay muchas posibilidades, y muchas no funcionan pero muchas sí.
No es una cuestión de «encontré lo único que funciona y solo yo sé el secreto». Eso es notablemente ilusorio.
Es algo más complejo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 3:58 pmNo. Uso exclusivamente los métodos descritos por el Buddha y no solo son rápidos sino que son muy potentes y efectivos. Y son métodos, es decir, si los haces, salen. Y nunca por insistencia, todo lo contrario, de una vez y a la primera.
Es el valor de lo genuino frente a lo sucedáneo.
Me gustaMe gusta
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 26/06/2022 @ 4:03 pmEn fin… se ha intentado 🙂
Un abrazote, Tomás
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 4:08 pmEfectivamente , la neurociencia se va convirtiendo en una aliada del dharma a medida que va profundizando en el estudio del cerebro.
Damasio, en su libro “El error de Descartes”, desmanteló el famoso argumento “Pienso, luego existo”, al igual que lo hace la consolidación del primer yoga mahamudra, done realizamos la mente despierta que puede coexistir con pensamientos sin necesidad de bloquearlos. La tesis de Damasio es “Existo, me emociono, siento y –luego– pienso”. Asimismo, en sus conclusiones, coincide con los postulados budistas, no existe un “yo” estable, localizado o permanente, en cualquier caso existe una orquesta en la que el director aparece en cada concierto y con dependencia de la partitura tocada.
Con el avance en el camino Mahamudra, se deja atrás a Descartes y se accede a Spinoza (como hizo Damasio), y se entra en contacto con ese mundo emocional, esencial en la liberación del sufrimiento. Se accede a ese segundo sujeto, el intencional, el que se aferra, el que huye o rechaza de forma no conceptual, ese “manas” yocagara, esa impostora sensación innata de “yo” producto de la prioridad dada por la evolución a la supervivencia . Es la transmutación alquímica del plomo de una supervivencia donde el sufrimiento es un “mal necesario” para sobrevivir (es preferible que las alarmas contra “lo peligroso” salten a menudo aunque sea un error …..por si acaso) , en el oro de la liberación que enseñó el Tathagata. Es el derrocamiento de la dictadura del miedo y la ira, por la revolución de la compasión y la sabiduría.
Fascinante, retador, liberador…..esperemos, pues, tus entradas de julio que prometen placer intelectual (sin apego) y herramientas para la práctica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 25/06/2022 @ 11:28 am💚
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/06/2022 @ 12:52 pm💙
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/06/2022 @ 2:21 pmPor cierto, Emilio, no creas que no me he dado cuenta que llevas muchos días faltando al cole. Tienes que traer un papel firmado por tus padres como justificante de tus faltas….😛
Espero que estés bien, querido canario….te echamos de menos
❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 25/06/2022 @ 11:40 amMe ha resultado muy gratificante volver a leer tus charlas con Gary Weber. Uno de los temas más interesantes que, entre otras cosas, rebaten las tesis neo-advaitas del “no hacer nada”, es la actividad y transformación del cerebro a medida que vamos avanzando en este camino, la modificación de la estructura cerebral, los algoritmos heurísticos, etc. Utilizar estrategias como el “pequeño hacedor”, el estado de alerta para detectar el pensamiento auto-referencial y retornar a la quietud no-dual….etc
No estamos hablando de nada ultramundano, estamos hablando de la posibilidad del despertar y de la liberación con el consiguiente cambio en la estructura cerebral, cambios que se producen a través de esa vivencia continuada. Por hacer las enseñanzas «carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre» me refiero a producir una cambio real en la estructuras y rutinas de nuestro cerebro como consecuencia del dharma. Tampoco estamos hablando de una simple comprensión intelectual que no produce cambios reales. Estamos hablando de que la neuroplasticidad también se aplica al camino espiritual. Si no hay cambio en el funcionamiento del cerebro no hay cambio real sino simples atisbos que no se concretan en nada permanente.
K, por tu procedencia científica, te ruego expliques lo que son los algoritmos heurísticos aplicados al dharma en base a lo que explica Gary Weber. Seguro que lo harás mucho mejor que yo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 25/06/2022 @ 7:19 pmBueno, es teminología Weber, le gusta mucho hacer la analogía con los ordenadores, como cuando dice que nos instalamos un nuevo S.O. 🙂
Un algoritmo heurístico sería, en este caso, simplemente una forma de reacción de la mente, que aprende basada simplemente en ver lo que ocurre y buscar estrategias para evitarlo.
Es, como de forma intuitiva, la mente, cuando tiene las herramientas para ello, se cura o mejora a sí misma.
Eso sin que lo veamos, todo en el ámbito de la inteligencia…
Ahora debo irme, te contesto los privados en breve 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 26/06/2022 @ 7:31 am