Filed under: Uncategorized
Históricamente la Yogācāra-Vijñānavāda, o Cittamātra, tuvo su origen en la profundización del contenido de algunos antiguos sūtra, en buena medida los mismos que entraron con fuerza en el desarrollo del Mahāyāna del futuro, sobre todo en aquella parte que se desarrollará lejos del subcontinente indio.
Entre los textos que han concurrido con fuerza a la formación de ese futuro, además de los ya citados, el Sutra del Corazón, el Sutra del diamante y el Sutra del Loto, encontramos la obra compuesta Avataṃsakasūtra, El sūtra de la guirnalda. Este sūtra, si bien es habitualmente planteado como una sola obra, está compuesto por 45 sūtra-capítulos en los cuales, junto a la vacuidad, la inconsistencia de todos los fenómenos, se introduce la ālayavijñāna, no solo en una dimensión humana, individual, sino como representación de la manifestación de todos los mundos.
Se describe cuidadosamente la interconexión de todos los fenómenos, estableciendo en su centro al Buddha Vairocana, Buddha [del] Sol, reflejado en todas las cosas y en el que cada cosa se refleja. Esta imagen de un soberano en el centro del universo reflejado en cada fenómeno, tendrá un gran éxito como símbolo del poder tanto en China como en Japón, donde se intentó su utilización, lográndolo en buena medida, para justificar ontológicamente al emperador como soberano universal.
Otra realidad literaria que, de forma menos llamativa pero con igual profundidad, condicionará el futuro del Mahāyāna es el Laṅkāvatārasūtra, El sūtra del descendimiento a (Śrī) Laṅkā, que hemos citados en los párrafos precedentes y del cual, como también en el caso del El sūtra de la guirnalda, no tenemos hasta hoy una traducción directa en italiano [ni en español]. En el Laṅkāvatārasūtra se enuncia la tripartición de la realidad y la coincidencia de las tres partes en una desde el momento en que, desde el interior de la realidad relativa y viendo la vacuidad de cada cosa, se suelta o se hace desaparecer la ilusión. Una visión muy cercana a aquella que encontramos explicitada, si bien en términos más sibilinos, en las rimeras lineas del Sutra del Corazón (31), es decir el Prajñāpāramitā Hṛdaya sūtra, donde Avalokiteśvara, “el santo Señor y bodhisattva”, en vez de considerar el mundo relativo como si fuese una realidad sustancial, habiendo visto los elementos que componen cada cosa y cada ser viviente, considera solo la vacuidad y la impermanencia de los seres. Desde esta visión la ignorancia es disipada de forma que el mundo relativo, libre de ilusión, se transforma en la maravilla milagrosa en la que cada cosa, cada ser viviente, es pura forma: la forma del vacío.
Es al monje indio Bodhidharma a quien la tradición atribuye el mérito de haber manifestado en China, en el siglo VI, el núcleo central [del Laṅkāvatārasūtra], el sentido más allá de las palabras y de la doctrina de la enseñanza de Śākyamuni y el de haber fundado la escuela Chan. En la Crónica de los maestro del Lankavatara, compuesta alrededor del año 715, doscientos años después de Bodhidharma, se dice que habría traído consigo precisamente el Laṅkāvatārasūtra, de hecho que él mismo pertenecía a una escuela, la Laṅkāvāda, en la que ese sūtra era considerado la obra central(32).
Concebida a posteriori, esta narración adolece de la costumbre cultural china de formar escuelas de pensamiento alrededor de una o varias obras y alrededor de personajes famosos trasmitidos por la tradición; aquí se trata, sin embargo, de una indicación simbólica sensata, dado que el budismo Chan es efectivamente deudor de inspiraciones que provienen de la escuela Vijñānavāda (particularmente en auge en tiempo de Bodhidharma), como también de la escuela Mādhyamaka, así como de la Literatura de la Prajñāpāramitā.
La elaboración de la perspectiva de la realidad producida por el refinamiento doctrinal de las escuelas Mādhyamaka y Yogācāra fue también importante durante la fundación de las escuela budistas en Tibet. Śāntarakṣita, que en el siglo octavo fue el primer evangelizador budista del Tibet, es emparejado por los estudiosos con la perspectiva llamada de los mādhyamaka-yogācāra-svātantrika, para los cuales la afirmación cittamātra, “solo mente” o “nada más que mente”, era acompañada del conocimiento de que tal mente, pura conciencia, ni es “algo”, ni tiene una vida autónoma, una existencia propia.
También la importante enseñanza del budismo tibetano conocida como dzogchen, “gran perfección”, trasmitida por Padmasambhava, ha tenido su origen en aquella tierra espiritual. La pureza original, o “gran perfección”, en la cual todos los seres participan siendo todos de la “familia” del Buddha, se manifiesta disipando la ignorancia que esconde la vacuidad y la ilusoriedad de todos los fenómenos.
En términos generales pienso que podría decirse que la Yogācāra- Vijñānavāda y la Mādhyamaka constituyen la cima de la elaboración y del desarrollo del budismo indio ‒siempre que pueda definirse como desarrollo el esfuerzo en no alejarse de sí mismos‒, así como igualmente que son el punto de partida de su nueva aparición con ropajes chinos, japoneses, tibetanos, coreanos y vietnamitas. Por ello esa parte del budismo italiano, europeo, occidental, que sobre todo proviene de esos lugares, debería leerse e interpretarse según las gramáticas indias de las que ha nacido, antes que según los aromas particulares de las tierras de su desarrollo posterior.
Un nuevo proceso de inculturización debe de partir de esos brotes originales. Inculturar o importar acríticamente en Occidente una o varias formas de budismo ya transformadas por el encuentro entre el budismo indio y las culturas orientales, corre el riesgo de generar profundas incompresiones e incluso la imposibilidad de recorrer aquella que es, y que debe de permanecer siendo, la vía de la liberación del dolor de vivir.
31 Véase supra, Capitolo VI.
32 Cfr. H. DUMOULIN, Zen Buddhism. A History, vol. 1: India and China, Macmillan Publish Company, New York 1994, p. 88.
7 comentarios so far
Deja un comentario
Última entrega.
Aprovecho para agradecer de nuevo a Roberto que nos haya traído este texto de forma tan generosa.
Por supuesto el blog está abierto a lo que gustes añadir, Roberto.
En referencia al texto, me ha llamado la atención la referencia a una secta budista Lankavada, no lo había oído nunca, investigaré un poco.
Mil gracias
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 16/06/2022 @ 8:01 amSi alguien tiene interés la referencia 32 está disponible en:
Haz clic para acceder a Zen-Buddhism-history-vol1.pdf
Aunque deberé leerlo en detalle porque la palabra Lankavada como tal no parece existir en el texto (el buscador no la encuentra)
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 16/06/2022 @ 8:13 amRespecto a la «escuela Lankavada», puede ser que ni exista. Es algo que se dice en un texto chino llamado «Crónica de los maestro del Lankavatara», uno de los primeros textos del Chan, donde por cierto el «linaje» de patriarcas chinos no comienza en Bodhidharma, sino en otro maestro anterior, cuyo nombre ahora no recuerdo. Sobre esta escuela Lankavada el mismo Mauricio nos advierte:
«Concebida a posteriori, esta narración adolece de la costumbre cultural china de formar escuelas de pensamiento alrededor de una o varias obras y alrededor de personajes famosos trasmitidos por la tradición.»
Es decir que perfectamente podría tratarse de un «recurso» o de una «licencia literaria» (si se prefiere) habitual en la literatura budista china de la época (y no solo en la lit.china, también en la India, japonesa, etc.). En aquellos tiempos la «verdad histórica» no era algo que importase demasiado. La adecuación de un texto espiritual a su fin estaba en los valores simbólicos que trasmitía y en su capacidad de estimulo para los practicantes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Roberto 16/06/2022 @ 9:27 amAhora estoy fuera de casa, pero cuando vuelva, si te interesa mucho, dispongo de una traducción al francés de la «Cronica de los maestros de Lankavatara» y puedo mirar si la referencia es correcta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Roberto 16/06/2022 @ 9:29 amMi francés es malo, pero sí que te lo agradecería…
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 16/06/2022 @ 9:32 amEl francés ya te lo traduciría yo. Pero como hasta aproximadamente diez días no volveré a casa, y no podré buscar el dato en la “Crónica de los maestros del Lankavatara”, adelanto una hipótesis sobre la “escuela Laṅkāvāda”.
“vāda”, en sánscrito, quiere decir, entre otras cosas: “hablar de/sobre”, “doctrina”; de ahí, por ejemplo, las “escuelas”: theravada, sarvāstivāda, pudgalavāda, etc.
Antiguamente, el concepto de “escuelas”, en el budismo, solía significar distintos puntos de vista sobre la doctrina budista manifestados por monjes que podían vivir juntos en un mismo monasterio y siguiendo la misma regla de vida (vinaya). Se refería más bien a distintas formas de intentar “decir” lo “indecible” que a separaciones físicas y de práctica cotidiana entre esos monjes.
Por tanto la “escuela Laṅkāvāda” de la que se habla en la “Crónica de los maestros de Lankavatara” puede referirse simplemente a esto, al punto de vista defendido por aquellos “maestros” de los que habla la “Crónica”. Solo que ampliado y adornado, para darle mayor relevancia entre sus lectores.
Por otra parte Dumoulin, al que citas, adquirió sus conocimientos sobre el zen principalmente en Japón, en donde residió en tanto que misionero jesuíta y profesor de filosofía en la universidad de Tokyo; siendo sus contactos principales con el zen Rinzai. Además la “Crónica” está escrita por un seguidor de la escuela del norte (denominada posteriormente “gradualista”), “opuesta” (aparentemente) a la del sur, la de Huineng, (“repentina”), por lo que puede que Dumoulin, por su cercanía al Rinzai, no conociese bien la “historia” de la escuela del norte (que además, desapareció posteriormente).
En realidad la “historia del zen”, desde un punto de vista historiográfico, es en gran medida inventada. Por ejemplo Bodhidharma no está claro que existiese, o la biografía de Huineng fue prácticamente inventada por un sucesor suyo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Roberto 16/06/2022 @ 4:17 pmMuchas gracias, Roberto 🙏
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 16/06/2022 @ 3:41 pm