Filed under: Uncategorized
Dado que la naturaleza condicionada
existe como una entidad ilusoria
pero aparece como no-existente
se dice que tiene las características de existencia y no existencia.
Dado que la naturaleza absoluta
es no-dual
pero es solamente la inexistencia de la dualidad
se dice que tiene las características de existencia y no existencia.
En el primer párrafo hablamos de la naturaleza condicionada, que dado que actúa debe ser existente, pero dado que no aparece por lugar alguno no lo es (es el origen inter-dependiente en acción, es decir, mera causalidad)
Respecto a la naturaleza absoluta o esencial, siendo esta anatta no se puede decir que exista como entidad separada, sin embargo es la naturaleza absoluta.
Luego se concluye que las tres naturalezas son ni existentes ni no existentes.
La naturaleza propia imaginada por los ignorantes
es considerada dual y unitaria
lo primero dado que es imaginado
y lo segundo porque existencia y no existencia son unitarias.
La naturaleza dependiente (causal)
es considerada dual y unitaria
Al ser un objeto del pensamiento es dual
pero como mera apariencia es unitaria
La naturaleza absoluta
es considerada dual y unitaria
Al ser la esencia de todas las dualidades
pero la no-dualidad es unitaria.
La naturaleza imaginada, cualquier pensamiento en realidad, es dual pues todo concepto es discriminante (es decir, sirve para dualizar la realidad) incluido el de «yo», pero es convencionalmente unitaria pues se refiere a algo que o bien existe o bien no, pero no a ambas cosas. Se refiere a un «algo» concreto.
La naturaleza causal o dependiente del resto, es dual como toda idea (expresada o pensada) pero unitaria como concepto (es el origen interdependiente).
La naturaleza final es dual solamente por ser el origen de toda dualidad y es unitaria pues es esencialmente no-dual (sin entidades).
Debo decir que esta sección no me ha aportado demasiado. Quizá alguien sepa sacarle más jugo.
Las naturalezas imaginada y dependiente
están caracterizadas por el sufrimiento debido al apego ignorante
La naturaleza final está libre
de la característica del apego.
En algunas versiones se describe este verso en función de pureza/impureza, pero prefiero esta versión por ser más práctica y directa. No creo que requiera mayor explicación.
Seguimos
14 comentarios so far
Deja un comentario
Dices: «Debo decir que esta sección no me ha aportado demasiado. Quizá alguien sepa sacarle más jugo»
Totalmente de acuerdo. Me recuerda el famoso diálogo de una película de los Hermanos Marx donde parodiaban la burocracia administrativa:
«– Haga el favor de poner atención en la primera cláusula porque es muy importante. Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte. ¿Qué tal, está muy bien, eh?
– No, eso no está bien. Quisiera volver a oírlo.
– Dice que… la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte.
– Esta vez creo que suena mejor.
– Si quiere se lo leo otra vez.
– Tan solo la primera parte.
– ¿Sobre la parte contratante de la primera parte?
– No, solo la parte de la parte contratante de la primera parte.
– Oiga, ¿por qué hemos de pelearnos por una tontería como ésta? La cortamos.
– Sí, es demasiado largo. ¿Qué es lo que nos queda ahora?
– Dice ahora… la parte contratante de la segunda parte será considerada como la parte contratante de la segunda parte.
– Eso si que no me gusta nada. Nunca segundas partes fueron buenas. Escuche: ¿por qué no hacemos que la primera parte de la segunda parte contratante sea la segunda parte de la primera parte?»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 13/05/2022 @ 10:37 amPor supuesto, lo dicho anteriormente con todos mis respetos hacia Vasubandhu. Pero, como tú decías, hay partes más «duras» (ladrillos en andalúz) que otras 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 13/05/2022 @ 10:40 amJaja, tampoco puedo descartar que yo no pille algo, sino, pues son unos versos de transició a mitad. Luego vienen «chicha» 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 13/05/2022 @ 10:55 amAdjunto una parte de un diálogo de Traleg Kyabgon con un estudiante del libro «Influencias del Yogacara sobre el Mahamudra»
«….
ESTUDIANTE: ¿Qué sucede con los vasanas una vez que alcanzamos la iluminación?
TRALEG: Se agotan. Una persona iluminada sigue relacionándose con una mesa de la misma manera que lo hacía antes de la iluminación en algunos aspectos, pero en otros no. Consideraría la mesa de la misma manera en la medida en que todavía la vería como una mesa. No vería la unidad de la silla y la mesa y diría: «Oh, ¿qué está pasando? ¿Esto es una mesa o una silla?». Hasta ese punto, vería la mesa como una mesa, una silla como una silla, y la gente como gente, pero cuando percibe algo, su percepción no tendría ningún matiz emocional como tal. No tiene por qué ser un objeto neutro, como una mesa; podría ser algo muy valioso o algo bastante prescindible. Un ser iluminado seguiría haciendo esa distinción, pero no querría rechazar algo y aceptar otra cosa. Se limitaría a ver las cosas como son: la mesa como una mesa, la silla como una silla. No se sentiría abrumado emocionalmente ni desconcertado intelectualmente por lo que experimenta. Ambas situaciones nos ocurren constantemente. Nos sentimos abrumados emocionalmente por ciertas situaciones y también desconcertados intelectualmente. En cierto modo, cuanto más intensos son nuestros sentimientos emocionales, más desconcertados estamos intelectualmente. Los budas verían esas cosas con más claridad que nosotros, pero seguirían viendo lo mismo. La diferencia estaría en su comprensión. Por ejemplo, los budas serían capaces de ver una jarra de agua, pero también serían capaces de ver la propia naturaleza o realidad de esa jarra, algo que nosotros no vemos. Los budas no sólo ven la jarra en sí, sino que ven su realidad; ven el aspecto tathata, el aspecto thusness de la jarra. Nosotros no tenemos ni idea de lo que es la realidad. Esa es la diferencia. Ver la realidad no significa que no veas también la naturaleza relativa del mundo. Ves el aspecto relativo, pero también percibes el aspecto absoluto. Entonces se unen. Por eso los tántricos dicen que el mundo fenomenal en su sentido relativo y el mundo fenomenal en su sentido absoluto están totalmente unidos. Cuando el Buda lo mira, ve las dos verdades a la vez; ve la verdad absoluta y la relativa……»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/05/2022 @ 11:57 amEso es.
Y no es que la verdad absoluta «la vea», porque se ve lo mismo que antes, es algo más cognitivo, sabes completamente que no hay una entidad dentro de la persona con la que estés interactuando y eso está siempre presente y eso cambia la forma en que interactuas con ella, por ejmeplo. Así que ese «ves la naturaleza absoluta» es más bien un tener siempre completamente presente de forma profunda (no intelectual).
Otro detalle relevante del fragmento de Traleg, es que se crean vasanas solo cuando hay impacto emocional, por eso un Buddha no crea nuevas vasanas y un buddha novato todavía tendrá seguramente que acabar de neutralizar algunas anteriores. Pero el proceso ya va en dirección clara hacia la limpieza de Alaya pues no se crearan nuevas y las que re-surjan serán neutralizadas con facilidad.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 13/05/2022 @ 12:45 pmHabía perdido la sana costumbre de leer de vez en cuando un cuento del sabio y filobudista Borges.
Hablando sobre la conceptualización de la realidad, sobre las etiquetas y divisiones que imponemos sobre lo que no tiene existencia intrínseca, con su maestría habitual, en su cuento “El idioma analítico de John Wilkins”, Borges escribe sobre una clasificación de animales recogida en “cierta enciclopedia china”. Dicha clasificación es la siguiente:
“(a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.”
Como dice Borges : “Notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo”.
Que la caricaturezca clasificación de Borges, no nos haga perder de vista el profundo significado de lo que trata de comunicar. 😉
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 13/05/2022 @ 1:21 pmK., escribes:
Me imagino que quieres decir, «la naturaleza absoluta es considerada no-dual….»…..Es así?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 14/05/2022 @ 10:46 amPues yo no digo nada, es Vasubandhu. 😀
Pero dice eso, ¿sorprendente? En cierta manera, podemos tratarlo.
He verificado que incluso en versiones muy diferentes dice que la naturaleza absoluta es dual.
Por ejemplo, esta versión:
Since it is the essence of dual entities
And is a unitary nonduality,
The consummate nature
Is said to be both dual and unitary.
Se traduciría parecido
Como es la esencia de las entidades duales
Y es unitaria en su no-dualidad (o es una unidad no-dual)
La naturaleza absoluta (aquí usa consummate)
se dice que es ambas, dual y unitaria.
¡Toma!
Ya te digo que esta sección… 🙂 parece un esfuerzo algo forzado por demostrar que todo es dual y no-dual…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 14/05/2022 @ 10:57 am“esfuerzo un poco forzado” ? “Metaesfuerzo”? 😁
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 14/05/2022 @ 1:20 pmHasta donde llega mi limitada inteligencia, podría entenderlo como el inicio del Tao Te King….”El Tao que puede ser expresado no es verdadero Tao”. O sea, la naturaleza absoluta no puede ser expresada y está más allá de lo dual o no-dual. Podemos hablar de ella dentro del campo conceptual y, por tanto, dual….Pero no me voy a esforzar mucho más en entenderlo porque quizá ahí radica el problema 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 14/05/2022 @ 2:05 pmMás o menos hasta ahí llegué yo. ;D ;D ;D
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 14/05/2022 @ 2:11 pmPor cierto, el otro día me hablaste de Xuanzang, el viajero e interesante monje chino.
Pues bien, tenía en la reserva un libro llamado “Living Yogacara” escrito por el abad de un monasterio japonés de la Escuela Hosso, llamado Tagawa Shun’ei. Resulta que esta escuela fue creada en el siglo VII por Xuanzang precisamente.
A raiz de las entradas que estás colgando relacionadas con el Yogacara, he empezado a leer dicho y no está nada mal. Verdaderamente el estudio que realiza la escuela Yogacara sobre el funcionamiento de la mente es muy profundo y, como trata de transmitir en libro, con grandes implicaciones en la vida cotidiana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 14/05/2022 @ 1:16 pmXuanzang tiene otro que también tiene muy buena pinta si te interesa te lo envio (en inglés).
A mi Yogacara me convence notablemente, se podría decir que soy neo-yogacara 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 14/05/2022 @ 2:12 pmMuy agradecido si me lo envías. También me apunto al club «neo-kagyu-mahamudra-yogacara» 😀.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 14/05/2022 @ 4:25 pm