Filed under: Uncategorized
¿Qué es la imaginación irreal? La mente es imaginación irreal
Porque tanto la manera en que ella se imagina a sí misma
como la manera en que imagina un objeto
no es así en absoluto.
Se considera que esta mente tiene dos aspectos
en razón de ser causa o efecto.
[Respectivamente] La consciencia llamada «almacén»
y la llamada «función» dividida en siete.
La primera mente es llamada mente
porque en ella se acumulan las vasanas [tendencias] y las semillas de las impurezas.
Y la segunda mente es llamada mente
en razón de su funcionamiento de múltiples formas.
Se esboza aquí un primer planteamiento de la mente tal como la ve Yogacara: para que la mente funcione han de existir al menos dos cosas: un lugar almacén de vasanas, que tiene cierta relación con la memoria no episódica pero es no explícita (no se ve) y centrada sobre todo en vasanas (cicatrices emocionales y costumbres), eso es Alaya y es lo que da continuidad al individuo aparente junto con la memoria episódica, y luego hay ciertas funciones operativas de la mente (p.e. ver o pensar) que son el resto de funciones que Yogacara definirá (siete más) y funcionan como consecuencia de la primera. Y las ocho son mente. Nada nuevo para quién conozca Yogacara.
Y esta imaginación irreal concisamente
se considera que es de tres modos:
madurativo, causativo y representativo.
El primero es la consciencia raíz
pues su esencia es la maduración (de vasanas)
Las otras son las consciencias funcionales
porque funcionan con la conceptualización de sujeto y objeto.
Las vasanas se guardan en Alaya y ahí maduran (se refuerzan o se debilitan, se crean nuevas y algunas desaparecen). De las otras siete funciones yogacara (función me parece mucho más adecuado que llamarlas consciencias) hay las representativas que son el reflejo de lo que tradicionalmente llamamos los sentidos y la causativa (la que nos lleva a aferrar y a rechazar) que es manas, la séptima función.
Se postula la profundidad de las tres naturalezas propias
en función de ser o no-ser, de dualidad y unidad
aflicción y liberación de la aflicción
características y distinciones.
Ya que la naturaleza imaginada
aparece como existente
pero es absoluta inexistencia
se considera ni existente ni inexistente
El penúltimo verso es un adelanto de lo que vendrá, las tres naturalezas se explicarán en función de esos parámetros: existencia o no, dualidad o no, aflictiva o no, y con características o no.
El último verso habla de nuestra naturaleza imaginada, sea sobre nosotros mismos (un yo) o sobre otras cosas (objetos). Al igual que con el yo, este es inexistente pero parece existir, de hecho es una agrupación de elementos impermanentes, luego en cierta forme existe (como agrupación). Así pues se puede decir de él que es existente e inexistente en cierta forma.
De hecho esta es la razón, de forma condensada, por la que la discusión sobre si el «yo»existe o no es eterna, pues hay ciertos aspectos de él (no esenciales) que existen, pero esencialmente no existe.
O dicho de otra manera: «En el carro no hay esencia de carro, pero hay carro sin esencia».
Nótese que este es un argumento Madiamika al 100%. Ambas doctrinas son totalmente compatibles.
Seguimos
20 comentarios so far
Deja un comentario
«O dicho de otra manera: «En el carro no hay esencia de carro, pero hay carro sin esencia».»
O dicho de otra manera más, Nunca percibimos un carro, percibimos la imagen de una carro.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 11/05/2022 @ 8:30 amMuy bien 🙂
Mi frase es Madiamika y la tuya Yogacara.
Y son las dos grandes herramientas budistas Mahayana.
Por reforzarlo:
Nunca percibimos un carro, percibimos una imagen MENTAL que llamamos carro.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por 道 貓的僕人 11/05/2022 @ 9:01 amY si quitamos el sujeto hastabqueda mejor, nunca hay percepción del carro…
Pues últimamente mi practica va por ahí, he llegado a la conclusión de que si se rompe la estructura del pensamiento ordinario, el “yo” no tiene nada a lo que aferrarse y por lo tanto o no surge o es muy fácil aislarlo como un simple pensamiento o mejor dicho sensación, de momento ahí estoy…
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 11/05/2022 @ 10:07 amEl carro existe a nivel relativo y no existe a nivel último y al mismo tiempo ni existe a nivel absoluto ni no existe a nivel relativo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Hugo 11/05/2022 @ 3:22 pmPuede decirse de muchas maneras, dependerá de como definas «existe». En las siguientes partes Vasubandhu lo plantea según su criterio.
Por ejemplo, justificando tu argumentación:
El carro existe a nivel relativo, pues no hay duda de que mueve cosas de un lado a otro (naturaleza condicionada o causal)
El carro no existe en su naturaleza absoluta pues no hay identidad de carro en el carro, es sunyata.
Tu tercera frase es equivalente a la segunda.
Y no existe en el nivel relativo pues es solamente un concepto referido a cuatro maderas ordenadas (naturaleza ideada)
Tú usas la versión reducida de naturalezas, quizá por influencia zen, es decir solo contemplas relativa y absoluta.
Vasubandhu contempla imaginada y condicionada, y absoluta.
En Tíbet se usa aún esa triple categorización que creo que es más fina, describe situaciones como:
Falsedad: Las manzanas son azules
Verdad relativa: Las manzanas son rojas o verdes
Verdad absoluta: El color no existe como tal, es un acuerdo arbitrario.
Imaginada, condicionada, absoluta.
Aunque el mapeo no es 100% exacto, la falsedad siempre es imaginada, la verdad relativa puede ser imaginada y condiocionada, y la absoluta solo puede ser absoluta.
Como ves hay muchas posibilidades, lo importante es entender todo lo que quiere expresarse.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 11/05/2022 @ 3:30 pm¿Qué quieres decir con eso? ¿al estilo koans zen?
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 11/05/2022 @ 3:49 pmCon mis palabras, en el pensamiento ordinario nos vemos como un cuerpo que se mueve idependiente por un mundo tridimensional, con un yo alojado en ese cuerpo…
En la «realidad accesible» no hay un mundo separado del cuerpo, ambos son creaciones de la mente y tienen la misma naturaleza ( bioeléctrica?) Por lo tanto tampoco puede haber un yo localizado en una imagen de un cuerpo, (en realidad ese yo no puede ser más que otro pensamiento) una especie de efecto óptico, y por supuesto nunca nos hemos movido nada, aparecen luces, colores, formas,… pero la mente nunca se desplaza…
Podría seguir, pero creo que vale como ejemplo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por ewilius 11/05/2022 @ 4:17 pmTsk, 10 años escribiendo definiciones para esto… et tu, Brute? 🙂
OK, esto es un argumento (conceptual) pero ¿cuál es la práctica que dices que haces con él?
El cuerpo y cualquier otro objeto tiene naturaleza imaginada (la que dices tú), condicionada (la que no contemplas) y absoluta (a la que quieres llegar).
Es decir, siguiendo el ejemplo del maestro zen con un bastón, si tu cuerpo es una creación de la mente y el palo es una creación de la mente ¿de donde sale el dolor cuando te pego? La respuesta de Vasubandhu es que se te había olvidado la naturaleza condicionada. Por eso cita tres. Y mira que él es Yogacara, los más acusados de idealismo de todo el budismo… y aún así, te insiste en que no olvides tu naturaleza condicionada.
Si olvidas la condicionada, caes en el idealismo (el cuerpo es solo un pensamiento) pero no lo es… No es solo un pensamiento, tiene naturaleza condicionada aparte de imaginada. Las cosas son como un sueño, porque no SON un sueño, hay cosas que son diferentes. Y la naturaleza condicionada es la respuesta. El sueño tiene naturaleza imaginada y absoluta, pero no condicionada. Por eso no hay leyes de causa-efecto en los sueños.
¿Pero puede haber un yo no localizado en la imagen de un cuerpo?
Dicen que el Buddha despertó a Anatta gracias al entendimiento completo de los doce eslabones del origen inter-dependiente. Eso es justo la naturaleza condicionada.
Un atman quizá pudiera existir sin cuerpo (mira el alma cristiana), pero seguro que no puede existir en un mundo causal.
Abrazoteeeee 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 11/05/2022 @ 4:36 pmPor cierto, muy interesante el libro de Traleg Kyabgon sobre las relaciones e influencias entre Yogacara y Mahamudra (lamentablemente sólo en inglés)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 11/05/2022 @ 8:18 pmEstá bien, lo tengo en Kindle… 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 12/05/2022 @ 7:54 am……et tu, Brute?
😂😂😂
“Si olvidas la condicionada, caes en el idealismo (el cuerpo es solo un pensamiento) pero no lo es…”
“Las cosas son como un sueño, porque no SON un sueño, hay cosas que son diferentes. Y la naturaleza condicionada es la respuesta”
Que importante es lo que dices querido maestro y amigo K., para no caer, y valga la redundancia, en los sueños de la mente. Muchas veces se cae en el extremismo de pasar de lo imaginado a lo absoluto, olvidando lo condicionado.
Me gusta mucho la comparación de A. Damasio: “La mente consciente es el resultado del funcionamiento bien articulado de varias zonas cerebrales, una orquesta que comienza sin director, pero que es el propio concierto el que va creando a su director”.
¿Qué es el carro? …Interrelación….¿Qué es el Yo?…Interrelación
Si me preguntaran ¿quién eres?…Sólo podría decir… Soy Interrelación, no un yo que se relaciona, sino continuo condicionamiento e interrelación…..vacío también, sin esencia también.
Estas planteando unos asuntos “duros”, como dijiste, pero liberadores si se le “hinca el diente”.
Una vez más te expreso mi agradecimiento 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 11/05/2022 @ 9:10 pmMuy bien, ¿qué substituye al yo en Anatta? Interrelación.
Bien visto,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 12/05/2022 @ 7:55 amSinceramente, después de leer varias veces vuestras respuestas no veo ninguna contradicción con lo que digo yo, tal vez yo pongo más énfasis en algo que me lleva naturalmente a un estado donde le quito el suelo a la idea del «yo» … Y mi propuesta no es más que un herramienta que supongo que será desechada en su momento.
Un abrazo y buen día.
🙏❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 12/05/2022 @ 11:19 amPor supuesto, querido Emilio. No te pongas «seriote» . Nunca pierdas tu capacidad de relativizarlo todo a través de tu gran sentido del humor.❤
En cualquier caso creo que K. hacía referencia más a cuestiones de forma (manera de expresarlo en base a terminología del blog) que de fondo. 🙂
Si tu propuesta te funciona, sería un upaya para tí….y esta es otra de las aportaciones del budismo, la validez como ayuda en el camino de los medios hábiles o útiles (upayas)
Abrazote ¡¡¡
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 13/05/2022 @ 10:28 am❤
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por ewilius 14/05/2022 @ 9:28 amBuenos días? En la primera mente se acumulan vasanas y semillas. Cuál es la diferencia? Thay hablaba mucho de semillas….
Gracias!
Me gustaMe gusta
Comentarios por JL 13/05/2022 @ 6:54 amNo hay diferencia, son formas de referirse a lo mismo. Semillas o Vasanas.
En budismo actual se suele usar más semillas. Y en el blog también.
Una semilla es como por ejemplo cuando le coges miedo a un perro, ese impacto emocional crea una semilla, eso queda guardado en algún sitio que llamaremos Alaya. Es una semilla que está por activarse, puedes pasar años sin ver un perro y no sabrás ni que existe esa semilla en ti, cuando veas un perro surgirá el miedo debido a que se ha activado la semilla de Alaya. Por ejemplo.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 13/05/2022 @ 7:08 amHola JL, Thay hablaba de las semillas porque son las que guían nuestras vidas, muchas veces sin darnos cuenta.
Al fin y al cabo el budismo se puede decir que es un medio hábil para dejar ir con paciencia y amabilidad las semillas perjudiciales y regar la semilla del amor-compasion
Para dejar ir y cultivar se necesita atención plena y mucha paciencia y amabilidad (lo repito porque es funda-mental)
Este texto es tan simple que puede parecer innecesario pero lo simple es lo más necesario casi siempre
Un abrazo grande
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Hugo 15/05/2022 @ 3:41 pmBien dicho 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 16/05/2022 @ 7:58 amNo puedo estar más de acuerdo con lo que dice Hugo sobre regar la semilla del amor-compasión.
Quisiera enfatizar algo que se ha dicho. La relación entre las vasanas o huellas en Alaya y las emociones . Por eso muchos veces se comenta la necesidad de prestar atención al SENTIR. Es ese sentir el que planta y riega las semillas de Alaya. Se requiere sinceridad y mindfulness con respecto a ese estado emocional que determinará el perfume (otra forma de expresarlo en el Yogacara) con el que impregnamos la consciencia almacén. ¿Cuál sería el ideal en este caso? La vivencia continuada de la verdadera Ecuanimidad. Eso es lo que……siento 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Dídac 17/05/2022 @ 8:41 am