El blog de 道


Tratado de las tres naturalezas – Vasubandhu
09/05/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Vasubandhu se considera el fundador de la doctrina Yogacara junto son Asanga.

Yogacara es sin duda, junto con Madiamika (de Nargajuna) las dos doctrinas que han construido totalmente todas las escuelas Mahayana. Toda doctrina Mahayana, aparte de seguidora de las enseñanzas de Buddha es siempre un cóctel con ciertas partes de Yogacara y otras de Madiamika. El resultado final en cada caso dependerá de las predominancia  de cada doctrina y de sus influencias locales (Bon, Hinduismo, Taoismo…)

Si podemos decir que Madiamika es el culmen del pensamiento filosófico budista, Yogacara lo es del estudio de la mente. No soy imparcial pero me da la impresión que tras ellos, el budismo degeneró un tanto, especialmente tras madurar el tercer giro de la rueda del dharma y la idea loca del «ya originalmente iluminado». Renunciada esa idea, el budismo que queda es tremendamente efectivo y certero. Esto es solamente una opinión, por supuesto.

Hoy trataremos el texto de «Las tres naturalezas» de Vasubandhu, a ver qué podemos aprender de él.

El texto inicial en castellano se obtiene del tratado de Fernando Tola y Carmen Dragonetti con el mismo título (Trivabhavanirdesa), mil gracia a ellos, también se refuerza con algunas versiones existente en inglés en caso de duda.


Se postula que las tres naturalezas propias:
la imaginada, la dependiente y la absoluta
son el objeto profundo
del conocimiento de los sabios.

Lo que aparece es la naturaleza dependiente;
cómo esta aparece es la naturaleza imaginada.
La primera se llama así porque funciona sujeta a causas.
La segunda porque su existencia es mera creación mental.

El eterno no existir tal como aparece
de aquello que aparece, ha de ser conocido
como la naturaleza propia absoluta
en razón de su inalterabilidad.

Al respecto de ¿qué aparece? La imaginación irreal.
¿Cómo aparece? Con dualidad.
¿Qué es su no-existencia?
consiste en que su esencia es la inexistencia de la dualidad.


Empezamos fuerte 🙂

Vasubandhu postula tres naturalezas que podríamos llamar:

  • Lo que eres convencionalmente (causal)
  • Lo que crees ser (que es ideación)
  • Lo que realmente eres (sunyata)

Y dice, que lo relevante para el sabio (budista) es el estudio de esas naturalezas.

Quizá con ejemplos sea más fácil entender esas tres naturalezas.

Cuando digo «yo soy listo», o contemplo cualquier característica propia o ajena, es pura imaginación. Ideación. La más destacada la de que haya un atman o yo integral decidiendo. Esa es tu naturaleza imaginada y es ignorancia. Tú ideación. No porque siempre sea absolutamente falsa (a veces sí), pero si suele ser aproximada y basada en creencias previas que pueden ser falsas.

Cuando ocurre que me pinchan y salto, incluso sin yo pensar nada, vemos actuar a nuestra naturaleza causal. Lo que hacemos (y pensamos) es debido siempre a causas y condiciones. Por tanto, postulando una naturaleza causal, Vasubandhu ya de salida desmonta esa idea exótica de que Yogacara es idealismo puro. No lo es. Existe la causalidad y es así como se mueve el universo.

Y alineado con Madiamikas, Nagarjuna y Buddha, y como decía Dogen, la naturaleza búdica es la ausencia de naturaleza (Anatta o Sunyata, lo mismo da). Y rechazamos la otra acusación a Yogacara que es que re-afirma objetos o cosas auto-existentes o existentes por sí mismos (no lo hace). Tu naturaleza en última instancia es vacuidad.

Re-leídos los versos con estas ideas en mente, deberían ser fáciles de entender.

«El eterno no existir» es Sunyata (la ausencia de entidades) y se afirma que es la naturaleza absoluta porque es lo que es inalterable (no cambia nunca ni para nadie o nada).

Luego le da la vuelta:

«¿Qué es su no-existencia? Consiste en que su esencia es la inexistencia de la dualidad»

¿Que implica sunyata si no hay identidades? que todo es no-dual.

Seguimos

 

 


11 comentarios so far
Deja un comentario

Ay va! Precisamente ayer le estaba dando vueltas a que en cierta manera hay tres «yoes»: el pensado, la forma y el absoluto. No sé si casa exactamente con lo que comentas, pero vaya casualidad. 😄

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Casi, casi, Vasubandhu distingue (con mis palabras):

El ideado y lo ideado, como materia conceptual.
El que opera movido condicionalmente, como el universo causal.
El absoluto que no es, es sunyata.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Sí, el «yo» absoluto fue una licencia poética para que cuadrase. 😄
También podríamos decir que el segundo contiene al primero y este a su vez es contenido por el absoluto, no?
Y primero se transciende el ideado, queda la forma carente de autoría personal pero todavía hay sensación de «yo» y lo demás, se transciende esto y objetos de la mente y sujeto no se diferencian, emergen a la vez.
¿ más o menos?
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

El absoluto es todo, pues es simplemente, con otro nombre, Talidad. Y el condicionado incluye el imaginado pues lo imaginado surge condicionadamente (como lo pensado).

Por tanto si te he entendido bien, aciertas 🙂

De lo otro, pongo directamente los versos de Vasubandhu (de la cuarta parte), él propone primero la condicionado, pero yo veo ambas opciones posibles:

Se ingresa primero en la inexistencia de la dualidad
que es dependiente, y se entiende
la dualidad no-existente
que es la naturaleza imaginada.

Entonces se entra en lo absoluto
cuya esencia es la inexistencia de la dualidad
Así se dice que ambas naturalezas
son existentes y no existentes.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Una confesión. Cuando escribí las entradas de Vasubandhu estaba en una etapa de mi camino donde sólo comprendía algunas cosas a nivel conceptual, pero quise trabajar sobre ese texto precisamente para acceder a una comprensión más profunda del mismo…Ahora vuelvo a leerlo todo y la claridad del mensaje sobre las tres naturalezas en nítida, más allá de todo concepto

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Hay que decir, aviso, que este texto es duro, creo que perderemos bastante lectores por el camino, pero bueno, me parecía interesante repasarlo y comentarlo. 😀 😀

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Budismo espartano….sufrimiento y dureza…..Termópilas …Uuhhhhhh ¡¡¡¡ 😃😃😃

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Por cierto, solo lo hemirado en diagonal, pero parece muy recomendable el texto de Hsüan-tsang: Demonstration of Consciousness Only, lo pongo en inglés porque solamente he encontrado versión en inglés.

Hsüan-tsang es el viajero del que hablé la semana pasada y uno de los pioneros del budismo en China.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Hace casi tres añitos, K. me dejó compartir la traducción (el me ayudó mucho) de los 30 versos de Vasubandhu en varias entradas. La siguiente precisamente habla sobre este tema

https://blogdetao.org/2019/09/16/vasubandhus-trimsika-karika-versos-20-a-21/

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

En realidad no somos “alguien que mira”….., siento que somos MIRADA. El Nirvana no está “más allá”. El Nirvana es una forma de Mirar distinta (Lo que Es)… Por eso, Samsara es Nirvana y Nirvana es Samsara 🙂

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: