El blog de 道


No-dualidad Mahayana vs. no-dualidad Advaita Vedanta
25/04/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Escrito del miembro de DharmaWheel llamado Krodha (originalmente en inglés):

El puruṣa de Vedanta es «no-dual», sin embargo, tiene una existencia transpersonal, homogénea, existe incondicionado ontológicamente. Lo que significa que Advaita es una no-dualidad substancial y reductiva a un Uno.

Mientras que nuestra naturaleza en Dzogchen [en budismo Mahayana en general] es epistemológica, personal, heterogénea y libre de los extremos de existencia y no existencia. Esto significa que nuestra naturaleza en Dzogchen es insustancial y una no-dualidad no reductiva.

Una no-dualidad ontológica es donde todo se reduce a una única sustancia que existe sola por sí misma. Por ejemplo, el puruṣa Vedanta es «no-dual», sin embargo, es transpersonal, homogéneo  y existe incondicionado ontológicamente. Lo que significa que la Advaita es una no-dualidad substancial y reductiva.

Por otra parte, una no-dualidad epistemológica es simplemente el reconocimiento de que la naturaleza de los fenómenos está libre de los extremos duales de existencia y la no-existencia, por lo tanto es «no dual». Esto es una no-dualidad no reductiva, ya que no deja nada a su paso, no hay X sobrante una vez que se reconoce la naturaleza de los fenómenos.

En una no-dualidad epistemológica, la naturaleza de un fenómeno no condicionado [dharma] y su naturaleza no nacida [dharmata] son ​​en última instancia, ni lo mismo, ni diferente, por lo tanto son «no-dual», porque la idea errónea de una entidad no condicionada es un subproducto de la ignorancia, y por lo tanto dicha entidad, para empezar, nunca ha llegado a existir. […]. Y darse cuenta de este hecho sólo requiere del cese de la causa para el surgimiento de la idea errónea de una entidad no condicionada, es decir, el cese de la ignorancia. Si dharmins y dharmata no fueran no-duales, entonces sería imposible reconocer la naturaleza de los fenómenos por nacer ya que en la naturaleza quedaría otra entidad no condicionada. […]

¿Se entiende?


12 comentarios so far
Deja un comentario

No se si entiende yo no lo entiendo pero lo leere 10 veces de 10 formas difrrentes y te digo

Le gusta a 2 personas

Comentario por Eduardo Calero

Jaja, gracias por tu sinceridad Eduardo y bienvenido. Debajo de este comentario lo intento explicar con mis palabras.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

No-dualidad significa no-dos, especialmente referido a la (no) existencia de sujeto vs objetos o realidad, pero existen dos posibilidades, que exista UNO (sea el sujeto o los objetos o ambos sumados) o que no exista NINGUNO. En ambos casos podemos decir que no hay dualidad.

Esas son las dos formas de no-dualidad y corresponden con Hinduismo y Budismo Mahayana.

Por existencia aquí entendemos ontológicamente existente, como el Dios cristiano, el alma cristiana (o hindú o islámica o judia) u otras entidades a las que les demos valor de existencia absoluta. En este contexto se dice no-existente a cosas compuestas o efímeras, dado que su esencia o identidad, sería compuesta o en el caso de las efímeras sería directamente inexistente (pues si esa identidad existiera ontológicamente, no podría desaparecer). Esto es importante, si no se entiende el concepto ontológico de existencia, no se pueden entender los argumentos que se derivan.

Por eso en hinduismo «Todo es uno» y en budismo Mahayana «Todo es vacuidad». Y ambas son no-duales

Para el hinduismo existe «algo» que es común para todos y todo, se usa la metáfora del agua y las olas: todas las olas son agua y es obvio que el agua existe. «Todo es agua» «Todo es uno», no hay dualidad entre olas pues todas son agua. Todo es en última instancia uno.

Pero ese agua, esa realidad común existe ontológicamente, y hasta es permanente eterna y trascendente. Realizarse es realizar que uno no es una ola sino agua. OK. Sobretodo es importsante que es ontológicamente existente, es decir que esa existencia es intrínseca a ella misma. Es decir, no es realmente como el agua, eso es solamente una metáfora, el agua no es más que átomos unidos, no tiene esencia o alma alguna, o identidad fija, el UNO hinduista es algo que existe como tal. No es una suma de cosas efímeras y compuestas solamente (eso veremos que es el budismo) sino que hay una substancialidad eterna subyacente, auto-existente y única. Eso es Brahman.

Hay un UNO. Se puede decir que hay un UNO.

Vamos a por el budismo, veremos que es diferente.

Le gusta a 4 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Bueno, de la no-dualidad existencialista, que es como podemos llamar al hinduismo advaita, pasamos de forma fácil y casi lógica a la no-dualidad budista o no-existencialista.

Vale, todos somos olas del mismo mar, pero ¿qué pasaría si el mar como tal también es compuesto y efímero?

Pues que las olas no tienen identidad propia (son agua) pero el agua tampoco tiene ninguna identidad como tal (son átomos) y los átomos tampoco, etc… Luego no hay identidades ontológicas por sitio alguno, todo es compuesto y efímero y por eso sin esencias o identidades fijas, todo cambia y se transforma. Eso es sunyata y lleva a una posición claramente no dual, pero también claramente sin identidades y diferente a la Advaita, pues mucho menos hay UNA entidad eterna e inmutable que lo abarque todo.

Luego es una dualidad diferente, sin UNO, queda solo sunyata (vacuidad) que es meramente el universo no-dual tal cual, sin asumir nada más. No es un vacío de tipo alguno, es un vacío que es una ausencia de entidades existentes ontológicamente y nada más que eso.

Así queda un universo sin entidades donde todo es efímero y compuesto, y las ideas y conceptos sobre entidades son eso, ideas, que pueden ser útiles, pues es útil llamar carro al carro o persona a las personas, pero siempre que no perdonamos de vista que son palabras para apuntar a una configuración temporal y cambiante sin identidades, solo eso. No apuntan a nada existente ontológicamente.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

La intuición me dice que la experiencia post-puerta sin puerta es similar, luego se describe según la cosmovisión pre-puerta porque es la única forma de darle forma a lo que no la tiene.

Me da, que me da lo mismo, es bastante más sabio que comparar que lo que no se puede comparar 🙂 Me da que en Zen le pegarían un bastonazo al texto previo

Me gusta

Comentario por Hugo

He estado meditando sobre tu explicación. Como siempre, repleta de entrega y cariño. Me vino la siguiente cuestión. ¿Con relación a la liberación del sufrimiento -qué es de lo que se trata en definitiva- que significarían ambas posiciones no-duales?¿ ¿Aportan los mismo?
Me ha llegado lo siguiente. La liberación es un continuó dejar ir, soltar, no aferrarse a nada. La idea de la Unidad, de la existencia ontológica sería lo último que habría que soltar para liberarnos totalmente, sería el último flotador o salvavidas. Trascendemos la idea de un yo singular existente y nos aferramos a un YO UNO que es Todo…….Ultimo paso, soltar el YO, …soltar el UNO……que queda? …..¿quién necesita saberlo?

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Esbozas una gran pregunta. ¿en qué afecta a efectos prácticos la diferencia entre una no-dualidad existencial y una que no? (O+ vs O-)

No puedo dar una respuesta categórica. Así como entre atman y no-atman la diferencia sí es obvia, pues no es posible resolver el problema del sufrimiento desde atman, no es obvio que una de las opciones no-duales pueda ser inefectiva.

No lo sé sinceramente, además como solemos decir por aquí, nadie ha recorrido dos caminos espirituales, así que yo solo conozco la no-dualidad budista. Para un budista, eso de «Yo soy todo» suena a ignorancia y por tanto la teoría dice que no te liberará del sufrimiento, pero sinceramente no puedo afirmarlo.

Lo que sí le parece a mi mente de ingeniero y científica, es que dejando de lado si libera o no, la opción existencialista es falsa o al menos carente de prueba alguna, la realidad no parece ser así, por eso quedó descartada desde hace tiempo y el camino fue otro.

Y eso no significa que yo tenga razón pero ese fue mi camino y no fue otro.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Pues sí, quizás mi camino haya sido innecesariamente (¿?) más largo que el tuyo porque soy mas torpecillo 😔😀 pero estoy llegando al mismo «sitio» y coincido contigo.
¿Qué quiero decir?, pues que en su día accedí al 0+….y ahora siento el 0- (parece que hablamos de grupos sanguíneos 😊), pero con un tinte de amor y ternura ya que no soy nada, pero soy la interrelación de múltiples factores también sin existencia intrínseca. En cada instante está reflejado el universo, cada instante se disuelve para que la nueva apariencia cobre forma en un vacío de momentos siempre nuevos….meditación continua sin agentes.
El O- nos lleva a la desaparición de cualquier Base, Fundamento o Suelo Firme en el que apoyarnos….por tanto, SOLO NOS QUEDA VOLAR

Nota del más pesado (pestiño) del blog:
Para los nuevos seguidores o lectores del blog
0+ = YO SOY TODO….UNIDAD
0- = YO SOY NADA….VACUIDAD

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Aunque nunca olvidemos tampoco la famosa frase de Nisa:
«Cuando dio YO SOY NADA…eso es Sabiduría. Cuando digo YO SOY TODO…eso es Amor. Entre ambas orillas transcurre el río de mi vida»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Un filósofo le dijo a un barquero, mientras cruzaban un ancho y caudaloso río, si era aficionado a la opera. Este le respondió : “no se nada de ello”…”Oh, se ha perdido usted la mitad de los placeres de la vida”, respondió el filósofo. “¿Le gusta la literatura rusa del XIX?, volvió a preguntar el filósofo. “No se nada de ello”, repitió el barquero. “Pues se ha perdido usted la mitad de los placeres de la vida”, dijo una vez más el filósofo. “Por cierto, ¿ha profundizado usted en la ontología y en la epistemología, señor barquero?. El paciente hombre respondió negativamente una vez más y el filosofo insistió.”¡¡¡ Qué pena ¡¡¡. Se ha perdido usted la mitad de los placeres de la vida ¡¡¡”.
Repentinamente, el agua empezó a entrar en la barca a través de una brecha. “¿Sabe usted nadar?”, preguntó el barquero. “No”, respondió el filósofo. “Pues va a perder usted el cien por cien de los placeres de su vida”, finalizó el barquero.

Le gusta a 3 personas

Comentario por Dídac

Por cierto, y me gustaría saber tu visión sobre este tema. Dices: «Nadie ha recorrido dos caminos espirituales». Yo añadiría. «Es imposible recorrer el mismo camino espiritual que otro». Pueden existir direccionamientos, dedos que señalan, consejos….pero al final, tu camino es único……. ¡¡¡ Vaya !!!, me ha poseído el espíritu de Machado.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Sí, es cierto, claro, de hecho lo que llamamos «camino espiritual» es en realidad «La vida de una persona espiritual».

Y cada vida es única. 🙂

Un abrazote

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: