Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, cuatro yogas, Espiritualidad, Mahamudra, Mahayana
Es la mente fijada en los objetos lo que causa el Samsara.
Este es una argumento típicamente Mahamudra. Esa «fijación» es lo contrario a lo que aquí se llama «trascendencia», es decir no hay fijación cuando hay lo que aquí se llama trascendencia. Quienes leen el blog y practican ya en el segundo yoga, ya saben perfectamente lo que es trascendencia del pensamiento. La budeidad es equivalente pero con todo fenómeno. No fijación. Trascendencia.
Si reconoces como espontánea
la luminosa auto-consciencia, libre de fijación,
probarás el fruto del primer yoga, concentración.
El fruto (completitud) del primer yoga, que se traduce en un experiencia súbita que se llama (por ejemplo) kensho en el zen, es reconocer la auto-consciencia libre de fijación en nada, quizá yo diría la atención libre de fijación en nada (por paradójico que suene tal cosa) salvo en sí misma, pues es algo más preciso.
Es decir, en el blog, sería la mente mindful libre de contenidos de forma natural que es lo mismo que la mente realizada. Lo que en otras religiones (pues pasan por la misma experiencia ) pueden llamar «Ser», porque no es más que esa actividad (no-acción): ser, existir, estar presente y nada más. Ese es el fruto.
La única diferencia con otras religiones (hinduismo, claro) es si crees que eso es «El Ser/testigo/atman» (y además es de otro plano y/o eterno) o simplemente es la mente ordinaria solo-siendo (ejerciendo una actividad que no es una actividad, es decir no-acción).
Si reconoces tu misma esencia siendo clara como el espacio.
probarás el fruto del segundo yoga, simplicidad.
Esto es algo confuso, incluso en los manuales de Dakpo Tashi dedica cierto tiempo a aclararlo y distinguirlo del anterior yoga pues la forma en que lo expresa Mahamudra es confusa.
En el blog decimos que durante el segundo yoga, siempre que estás presente eres la mente realizada, esa situación se hace permanente al completarlo, por tanto desaparece la mente reactiva como una mente separada y la esencia restante es esa claridad y espacio que es la misma mente realizada+reactiva pero ya permanente e integrada. Es ese reconocimiento. Ese es el fruto.
En el cuerpo del Dharma, apariencia y vacuidad no son dos,
Samsara y Nirvana se experimentan como uno
En el tercer yoga deberemos reconciliarnos con el mundo fenoménico (aka Samsara). Ya no debe haber vacuidad (mental) gozosa y fenómenos que «molestan». Todo es uno. Todo es mente y debe ser visto como mente (y por ello, trascendido). Cuando el reconocimiento abarque cualquier percepción por perturbadora que sea, ese es el fruto.
Siendo coherentes con el primer párrafo de los comentarios, dado que se ha trascendido la fenomenología completamente, se ha obtenido este fruto que se considera «irreversible»: vas a ser un Buddha con seguridad (equivale pues al octavo bhumi).
Los pensamientos conceptuales tienen como naturaleza la gran consciencia;
causa y efecto son no-duales, espontáneos.
Esos son los Tres Cuerpos,
y saber esto es el fruto del cuarto yoga, no-meditación.
Refinar toda tendencia latente incorrecta es el cuarto yoga, que dicen que pasa muy deprisa (comparado con los otros tres). Eres la gran Mente. Y has entendido el origen dependiente y la co-emergencia. La espontaneidad surge de la trascendencia completa, nada ocurre o todo ocurre sin sujeto, como prefieras. Saber esto es el fruto. La ausencia de sujeto da lugar al surgimiento de los tres cuerpos de Buddha.
Contenido relacionado:
21 comentarios so far
Deja un comentario
¿Podríamos decir que en el tercer y cuarto yoga los pensamientos conceptuales también se «autoiluminan» y se «alinean» con la Inteligencia ? ¿Existe una especie de «reconciliación» con el pensamiento conceptual al haberles quitado todo matiz de identificación o «identidad»?
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2022 @ 9:00 amSí, de hecho eso debería ocurrir ya al completar el tercero, ya totalmente trascendidos.
Abrazote
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2022 @ 9:50 amGracias _/_ . Eres muy «dídac» (tico) 😁
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2022 @ 10:03 amEsta sencilla frase de 7/8 palabras 👉 » o simplemente es la mente ordinaria solo-siendo» elimina de un plumazo cualquier resto de ‘arrogancia atmánica’.
Toda una joya esta entrada ❤
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por jorgeyordy 21/04/2022 @ 10:47 amLa mente de los buddhas es la mente ordinaria, en el zen se han cansado de decirlo. 🙂
Un abrazote lluvioso
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2022 @ 10:50 amLa mente ordinaria en su aspecto de linterna ( no identificada con «sujetos» ni con «objetos», solo luz que ilumina), ¿no es cierto Jorge? 😉….Pura dulzura, como un buen pestiño 😀
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 21/04/2022 @ 11:23 amEse pestiño no empacha 😁❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 21/04/2022 @ 1:32 pmEs un privilegio participar, más bien leer 😄, en un blog cuyas entradas son un regalo y donde los comentarios no se quedan atrás.
Gracias de corazón a todos.
🙏❤
Una pregunta técnica sobre el mismo. Últimamente lo veo, en el móvil, con la letra en negrita y puede que más grande. Me gusta!
K. lo has cambiado tú o yo he tocado algo sin querer?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 21/04/2022 @ 12:33 pmAh, ya lo ví, me alegro que lo prefirais.
En WordPress tienes dos editores, el de toda la vida que usaba hasta ahora y una algo raro que no usaba pero que WordPress potencia mucho y hay cosas, como lo de votar que solo está en ese editor.
Así que me he cambiado a ese editor y por móvil se ve diferente, me alegro que vaya bien porque no sé cambiarlo, al menos por ahora…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 21/04/2022 @ 3:50 pmMejor esta letra. La vista sufre menos .
Para los que os acordéis y queráis comentar, antes de completar el primer yoga, cuando ya era digamos una prioridad en vuestra vida intentar despertar, ¿Cómo os relacionabais con aquello que os gustaba o era importante, ya sea jugar al ajedrez, escalar o lo que sea? La mente va a aquello que nos gusta. ¿Lo veíais como un obstáculo?
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Chk 21/04/2022 @ 5:08 pmSobre tu pregunta, siempre me acuerdo de lo que dijo Tilopa o Naropa (Siempre los confundo 😊, K. lo aclarará): «El problema (o el obstáculo como tú dices) no es el disfrute sino el apego al disfrute».
No se si esto responde a tu pregunta Chk .
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Dídac 21/04/2022 @ 6:57 pmPregunto por vuestra situación real al respecto antes de completar el primer yoga. Aquello que os atraía y a lo que se iba el pensamiento, en tu caso igual era la receta perfecta de cómo cocinar un pestiño😉, os suponía un obstáculo?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Chk 21/04/2022 @ 7:08 pmNada es un obstáculo excepto tu actitud, es tan sencillo como eso. Un poco en la línea de Tilopa.
Por tanto siempre que preguntes por un objeto u algo ajeno a ti como obstáculo o no obstáculo, la repuesta ha de ser: depende de ti.
Lo que te guiará correctamente en la dirección adecuada es el sufrimiento. Si te lo provoca, hay un obstáculo, pero el obstáculo no es el objeto, el obstáculo está en ti.
Por tanto mi respuesta es:
No, nunca, ningún objeto te puede suponer un obstáculo.
Sí, siempre, cualquier apego derivado de algo que te atrae siempre será un obstáculo. Pero el pobre e inocente objeto no tiene nada que ver al respecto, el problema lo tienes tú.
Igual que cuando te enamoras y no eres correspondido, la otra parte no tiene culpa de tu sufrimiento. Es tu problema. Es justo el mismo caso, porque la realidad nunca te va a corresponder con un sí a todo eterno. 🙂
Aquí pues hay dos opciones, la primigenia y Theravada típica es eludir el objeto de apego, para que no haya apego. En ese se parece más a doctrinas como el cristianismo
La Mahayana entiende que eso es demasiado poco efectivo. Y propone medios útiles adicionales como la misma meditación de no acción u otros. Incluido el incomprendido tantrismo pero también las doctrinas de sunyata y solo-mente.
Abrazote
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 貓的僕人 22/04/2022 @ 7:47 amEn definitiva, continuando en la línea de K. El “pestiño” no tiene la culpa de “ná” de “ná”. Si se te acaba la caja de pestiños y sufres como un “condenao” por el “mono” de pestiños……uhmmm….mal asunto. No eres libre, dependes de algo que no está en otro lugar que en tu mente. Un seguidor vedanta advaita te diría que tienes una vasana pestiñera o que tienes Alaya con diabetes…..Pues así con todo……hasta con el concepto de espiritualidad, búsqueda espiritual, ego espiritual…..que tambien son causa de sufrimiento por el apego a los mismos.
Un antídoto antiapego…..Reirte, bularte sanamente de ti mismo, el sentido del humor que tan hábilmente desestructura las monolíticas, serias y solemnes estructuras de nuestros conceptos e ideas preconcebidas de una realidad que sólo está en nuestras mentes.
Definitivamente el Sentido del Humor es un gran Upaya…..😁
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 22/04/2022 @ 12:39 pmPor eso no me extraña que vinieran hace años a Andalucía a buscar la reencarnación de un gran lama (A Granada para ser más preciso).
Seguro que en los próximos años vienen a buscar esas reencarnaciones a Canarias o Andalucía. Los grandes lamas no son tontos y ya están reservando para la próxima vida plaza en la Costa del Sol, Santa Cruz de Tenerife, …. etc……Según comentan: “no estamos apegados…..pero, ¡¡¡ cómo se vive allí ¡¡¡… ni punto de comparación con el “fresquito” de Nepal, Tibet, Bután….
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 22/04/2022 @ 12:53 pmOsel Hita: https://oseling.com/nuestros-maestros/tenzin-osel-hita/
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 23/04/2022 @ 8:06 amSolo hay que observar a un niño.
Busca a un niño que esté feliz en ese momento.
Dale un helado y observa su mayor felicidad.
Quítale inmediatamente el helado y observa sus lloros.
El niño está exactamente igual que al principio, cuando era feliz, sin helado, pero ahora llora.
Todo es un juego de la mente. Y es obvio que su felicidad no dependía de su situación (pues es la misma que antes) sino de tus expectativas. ¿Cual es el obstáculo a su felicidad?
Este proceso lo repetimos incesantemente todos… cada día, cada hora… en mayor o menor intensidad
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 貓的僕人 23/04/2022 @ 8:10 amJa ja muy bueno lo de vasana pestiñera y Alaya con diabetis
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Chk 23/04/2022 @ 3:43 pmTilopa, Tilopa… 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 22/04/2022 @ 7:40 amYo creo que una buena sadhana en ese punto podría ser la siguiente:
Si nos gusta el chocolate y atrae comerlo, lo comemos hasta hartarse, conscientemente (mente mindful), para constatar que en todo caso nunca ese chocolate es una fuente de felicidad verdadera por sí mismo.
Y así con todo: sexo, deporte, ajedrez, libros… exploramos conscientemente hasta las últimas consecuencias cualquier «ilusión», cualquier «canto de sirena».
Creo que hay un momento que la mente impersonal empieza a «pillar» el truco y en consecuencia se introvierte de manera muy natural.
Extroversión o introversión, en cualquier caso, siempre desde la mente más mindful posible, y con la actitud más inquisitiva posible a fin de rastrear qué esencia real puede existir tras cada canto de sirena en forma de chocolate, sexo o ajedrez.
Y creo que hay que tener cuidado también con ese «intentar despertar». Si lo convertimos en objetivo , pues inmediatamente la mente ignorante lo transforma en un canto de sirena más.
La clave es que con todo, con lo aparentemente externo o interno, la mente esté lo más consciente e inquisitiva posible.
Por cierto, me ha venido a la cabeza el tema del miedo. Cuando haya un «canto de sirena» que nos produce miedo, dicha emoción es justo la señal de que la mente necesita explorar ese «canto de sirena».
Hay cosas que nos gustan y nos dan mucho miedo. En este caso, creo el miedo es retante y que hay que ir hacia ese canto de sirena hasta las últimas consecuencias. Así lo veo.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 22/04/2022 @ 7:17 pmHablando un poco más seriamente, como continuación a lo preguntado por Chk, en el Vedanta Advatia se habla de dos tipos de vasanas:
1) Los visheya vasanas que son las tendencias que te impulsan a la fenomenologia, a la forma, a lo «exterior» (aunque no hay nada a lo que podamos acceder fuera de nuestra mente, nada exterior….no afirmo que no hay nada aparte de la mente ni dejo de afirmarlo)
2) Los Sat-vasanas, aquellas tendencias que te impulsan hacia el «interior», hacía el ser.
En el juego de esas fuerzas contrarias se desarrolla la evolución del llamado camino espiritual. Existen buscadores cuyas visheya vasanas son más poderosas que los sat vasanas. Su apetencia por el mundo es más fuerte y aparece el remordimiento o la culpa (la gran e innecesaria culpa) . Y viceversa.
Aquí también entra en juego la sabiduría y el sufrimiento provocado por nuestra relación con el mundo. En el fondo, como dice el budismo, el condicionamiento, la confluencia de múltiples causas, la interconexión de factores hacen que venza una tendencia u otra. En la ecuación entran muchas variables…una de ellas es nuestra determinación, devoción o entrega al dharma y/o nuestra insatisfacción vital por no encontrar sentido a una existencia acartonada por los postulados de un sistema que basa la felicidad en aquello que precisamente jamás podrá proporcionarla. No podemos caer en el determinismo radical.
Mi querido Chk, si algo te atrae mucho, aplica la visión vipassánica, indaga, aporta luz …..nos va en ello muchas cosas🙂.
Un abrazo a todos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Dídac 22/04/2022 @ 4:56 pm