El blog de 道


EL PROBLEMA DE LA PRÁCTICA EN LAS DOCTRINAS DE ILUMINACION SÚBITA (conclusiones III)

Todo este laberinto conceptual es lo que ha convertido el Zen en algo tan complicado de entender hasta por sus practicantes senior, incluso a veces auto-contradictorio. A menudo su complejidad surge por intentar armonizar principios demasiado radicalizados (y algunos claramente falsos), evitando con ello, otros que también son necesarios y razonables (y que están en casi todos los sutras y doctrinas budistas).

Ha habido también, debido al método koan, a toda la épica zen de sus maestros clásicos y sus respuestas paradójicas, un cierto «recrearse» en ese «no entender nada» que tampoco creo que sea demasiado positivo. Como si hubiera un concurso para ver quién es más paradójico y oscuro, en lugar de intentar aclarar términos a los practicantes. También a veces porque el propio maestro no podría dar una respuesta razonable que no contradiga esos principios insostenibles, luego se ve obligado a seguir con el lenguaje paradójico.

Y ha acabado también llevando a algunas sub-escuelas o linajes al extremo de ese Zen del «no explicar nada», es decir, siéntate a meditar y nada más, pues no hay nada que entender. Lo cual también será carencial pues hay ausencia de prajna.

Esta idea del «solo medita» ha encajado muy bien en occidente pues permite relajarse del día a día, vestirse de persona espiritual, pero no tener que comprometerse fuertemente con principios budistas que puedan ser molestos, sean los paramitas, la misma idea de anatman, la causalidad o incluso la necesidad de cierto estudio de sutras y textos que puedan ser beneficiosos. Pero esa gran carencia va a pasar factura en forma de no progreso o bien desviaciones. Incluso si ocurre un kensho casi por azar (eso pasa, pero también pasa fuera del Zen), el practicante estará perdido a posteriori.

De hecho en cierta manera ese sería un zen sin budismo a pesar de toda la parafernalia y folclore, como el mindfulness sin budismo, y dará resultados parecidos (pocos). Ya he leído por ahí de labios de alguien decir que «es que el zen no es budismo»… y no le falta razón en ciertos casos… pero eso no es algo positivo en mi opinión, ni era la idea original. También por eso se hace posible el Zen cristiano, pues ya no es budismo como tal y por tanto el alma (atman) cristiana o la creencia en un Dios omnipotente, la voluntad antes el pecado, etc… ya no son problema alguno…

¿Hay Mahamudra cristiano? No, lógicamente no, y es porque los principios budistas y los cristianos son incompatibles. Uno no puede creer y no creer en atmanes a la vez… y así con todo…

Y acabando con la evolución que caricaturizamos aquí, llegó el Zen del «no conseguir nada». Es ese Zen en que uno a veces incluso se recrea en no haber avanzado en la vía del Dharma en absoluto, porque afirma que no hay nada que lograr (se deriva de nuevo y siempre del error de «originalmente ya iluminado»), cuando la vida e historia del mismísimo Buddha está repleta de justo el mensaje contrario.

Además estos últimos aspectos, ese zen, es sorprendentemente coherente con propuestas como el neo-advaitismo más teórico (el de los Satsangs como forma de Camino). Cuyas características y trampas, tratamos aquí en el pasado (por cierto el artículo mejor valorado del blog es su tercera parte). Vale la pena leer y comparar.

Es decir, que ese Zen apenas budista del nada que hacer y nada que lograr, no es demasiado diferente de las doctrinas neo-advaitas menos operantes. Aunque al menos en el Zen se medita…

Resumiendo: al perder el Zen el punto medio o de equilibrio, y sobre todo caer en la trampa de la idea de «ya originalmente iluminado» todos los extremos tienen pegas y carencias pues el sendero budista es multi-dimensional necesariamente. No se pueden/debe quitar dimensiones y hay argumentos que son insostenibles aunque los sostenga alguien con reputación.

Así no es tanto que las doctrinas súbitas tengan un problema con la práctica ¿por qué iba a ser así? ¿no practican koans en el Zen Rinzai para obtener realizaciones? ¿hay algo más súbito que ese Zen Rinzai? ¿y no es gracias a la práctica y entrenamiento que se obtienen esas realizaciones?

Para ser exactos el problema con la práctica del Zen sobre todo Soto, proviene de la idea del «originalmente ya iluminado». Retirada esa idea, no queda problema alguno con las prácticas ni con la disyuntiva súbito-gradual o el entrenamiento sentado.

Seguimos (con lo positivo)


12 comentarios so far
Deja un comentario

Creo que la idea de «originalmente ya iluminado» fulmina de un plumazo, entre otras cosas, con ese anhelo de Verdad tan íntimamente intuitivo en un practicante comprometido. Pero es que además sirve de eficaz ibuprofeno para no mirar, para rechazar, capas supuestamente dolorosas agazapadas tras la mente inconsciente.

El autoengaño emerge entonces y se instala en el sistema como un virus… se siente como un (falso) confort. Y de ahí ya no me muevo,

¿Existe antídoto contra eso que a veces llamas «fatalismo»?

Abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

Lo del «originalmente iluminado» es más triunfalismo que fatalismo 😀

Ambos pueden ser revertidos con sabuduría, entendimiento… pero a veces las creencias enquistadas son más fuertes… No somos racionales por mucho que se insista, y no siempre seguimos lo razonable…

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Triunfalismo o fatalismo, creo que al final dan el mismo resultado: parálisis.

La mente deja de indagar, se queda en esa especie de zona de confort. De alguna forma, se capa el acceso a la Inteligencia. Se deja de aprender.

A veces diera la impresión de que cuando una mente ha despertado, va perdiendo poco a poco, de algún modo, perspectiva en cuanto al funcionamiento de la mente que no ha despertado aún. No sé si me estoy explicando correctamente. Tras el despertar creo que surge un nuevo paradigma. Y en ese reseteo que se ha producido en la mente, quizá a veces se pierdan de vista las viejas lógicas que operaban en la mente previa al despertar.
Creo que si ocurre esto sería falta de Prajna, no se está comprendiendo correctamente, pero el caso es que quizá justo ésto sea la raíz de tantos malentendidos en las distintas escuelas, en el neoadvaita, zen, etc etc

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

creo que al final dan el mismo resultado: parálisis.

Cierto, en estos dos casos, seguro.

quizá a veces se pierdan de vista las viejas lógicas

Se pierden.

Creo que si ocurre esto sería falta de Prajna

Es falta de memoria, igual que no recuerdo bien cuando era joven, tampoco es fácil recordar como era «eso» antes cuando ya han pasado 10 años o más desde el primer cambio radical.

Aún así, a esa memoria débil del pasado episódico (por poco relevante) se le ha de añadir una cierta falta de sentido común o bien creencias tan fuertes como para superar ese sentido común como para creer que «siempre estuve iluminado» pues desde el otro lado es aún más evidente que no, no lo estaba… que el cambio es radical y necesario…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Los nuevos paradigmas que rigen en la mente por el reseteo que se produce tras el despertar no son accesibles desde la lógica que opera en el pre-despertar.

Ese «siempre estuve iluminado» creo que se entiende a qué se refiere desde ese nuevo paradigma pero es fácilmente malinterpretable (y por tanto perjudicial) desde la lógica conceptual de la mente que aún se aferra a una idea de sí.

Me parece que quizá es lo que podría estar pasando con el neoadvaita, por ejemplo.

Me gusta

Comentario por jorgeyordy

Para empezar a mi muchos maestros neodavaitas me parece, que con suerte, y no en todos los casos, a veces ni eso, están en la fase post-kensho y totalmente perdidos… probablemente no irán más allá. Pue sus postulados no se lo permiten.

Así que para empezar, en Mahamudra serían practicantes avanzados casi completando el primer yoga o completándolo… no maestros…

Y ya se sabe lo que pasa cuando ciegos guían a ciegos… Bueno, concedo un «casi tuerto» 🙂

Pero quién sabe…

Luego hay falta de sinceridad evidente en algún caso, lo cual es más grave. Nadie ha dicho que alguien post-kensho no pueda ser insincero… de hecho esa fase en Mahamudra la llaman «la del orgullo», vamos que los defectillos todavía van que vuelan… 😀

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Totalmente de acuerdo,sigue dándonos miedo profundizar en nuestras emociones y creencias,de hecho muchas veces se usa la espiritualidad como un parche de nicotina.

Le gusta a 3 personas

Comentario por CompasiónArte.com

Yo siempre he entendido que, precisamente, los grandes maestros contemporáneos del Zen de varias escuelas que han llegado a occidente (Soto, Rinzai, coreano o Sambo) y a los que recomiendo leer (Kodo Sawaki, Suzuki, Robert Aitken, Kosen Thibault, Mauricio Marassi, Dokusho o el mismo Tai) no le dan mucha importancia al fin, sino al proceso, por lo que no tiene mucho sentido hablar de gradual o súbito. La iluminación vendrá o no vendrá, simplemente sentarse ya es un gran paso. Buscar la iluminación nos aleja de la iluminación, porque comienza como una búsqueda del Ego. El sentarse es zazen sirve para desenmascarar que, «iluminación» , es una palabra más. Es cierto que el zen es árido y puede que no sea el camino más fácil de budismo, pero creo que ha evolucionado, como todo, desde el Chan chino. Desde luego, no es una religión (ni falta que hace).
Según Soko Daido («Sed vuestra propia linterna»): «Desde el siglo dieciocho ya no se habla, en el Zen Soto, del Despertar brusco, el Satori de un instante, sino del Despertar paulatino y cultivado como la tierra».

Le gusta a 1 persona

Comentario por Xylocopa

Concentras mucho temario en tu comentario, perdona si soy extenso 🙂

Pero tu comentario es muy útil pues es casi «Zen soto ortodoxo del siglo XXI» y plantea más o menos las cuestiones del texto más alguna extra (Mushotoku)

no le dan mucha importancia al fin, sino al proceso, por lo que no tiene mucho sentido hablar de gradual o súbito.

Le des importancia o no, no dejará de ser súbito o gradual o ambos y te conviene saberlo… En Mahamudra no es problema alguno saberlo ¿entonces?… no entiendo por qué no ha de tener sentido.

No por no mirar algo, dejará de existir o dejará de pasarte (si hay suerte). Tiene sentido. Ese «no hablar» sigue siendo parte del problema comentado en el texto. El Zen del no contar nada. Porque además de no hablar de esto, tampoco se habla de otras muchas cosas.

Que no ansíes o te apegues a un fin (cualquier fin, no solo este) es bueno, y es budismo standard (al menos para todos los budismos Mahayana), pero es igualmente bueno que no te apegues al proceso o a cualquier otra cosa.

Pero no es eso exactamente lo que tratábamos en el texto. En el blog está el texto de Mushotoku que trata algo más ese aspecto. Pero bueno, también sigo abajo al respecto.

Pues el Mushotoku exagerado es otra de las «trampillas» del Zen Soto moderno que puede ser más un problema que una solución.

La iluminación vendrá o no vendrá, simplemente sentarse ya es un gran paso.

Sentarse no es un gran paso. Es parte del auto-engaño zen (la famosa práctica-realización que no lo es). Es un primer paso parcial (empezar en uno de los ocho aspectos del budismo). El Zen del «solo medito» es evidentemente carencial, como se comenta en el texto. Y es obvio desde el punto de vista budista, pues el budismo habla de 8 dimensiones y meditar es una.

Por eso no funciona él solo, sin más. Podemos tratar si son 3 dimensiones u 8 pero no es «solo meditar» y nada más. Eso sería como el McMindfulness pero con folclore.

Tu aproximación parece ser casi «me siento y si me ha de tocar la loteria ya me tocará» y justo eso es lo que el texto critica. Eso no funciona así y no va a pasar tal cosa «no te va a tocar» solo por sentarte.

No hay loterías, hay causas y condiciones. Y en «solo me siento» faltarán causas y condiciones en la mayoría de los casos. Y por eso no tocará. Especialmente falta sabiduría (prajna)

Buscar la iluminación nos aleja de la iluminación

De todas las cosas que buscas en este mundo, de todas a las que estás apegado, te recomiendo que el último apegue que abandones sea Bodhicitta, es decir el interés en liberarte y liberarnos. Cuando no quede otro, plantéate abandonar ese si en lugar de Bodhisatva aspiras a Buddha (en realidad esa es la única diferencia).

Abandonar ese interés (o voto) antes que el resto de apegos, es locura… Y fíjate que el bodhisatva Mahayana no lo abandona nunca (por él y los demás). Y curiosamente creo que en el zen se hace el voto del bodhisatva, es otra contradicción más.

Es paradójico que te pidan tanto que abandones eso, y tan poco que abandones el resto de apegos… Es una instrucción desequilibrada, que no falsa… Mejor centrarse en los apegos más dañinos.

El Budha bajo el árbol de Bodhi dijo «prometo que no me levantaré hasta haberme iluminado». ¿Le alejó eso de la iluminación?

Pregunta retórica pues todos sabemos lo que ocurrió al ver el lucero del alba. Eso no es problema (tampoco).

«iluminación» , es una palabra más.

Liberación (me parece mejor) es la palabra que apunta a la budeidad nada menos. Sea para ti una más o no, no entro, sería una debate algo raro. Pero no es una palabra más en el budismo, ni mucho menos.

Es cierto que el zen es árido y puede que no sea el camino más fácil de budismo,

El Zen clásico no es árido en absoluto. Solo hay que leer a LinJi, pocas doctrinas son más dinámicas y espontáneas, atractivas y geniales. O al mismo Hui-Neng. Si su sutra parece una película de aventuras… Lectura recomendada (ambas).

Lo que es árido es el Zen Soto de los siglos XX – XXI. Sin duda. Solo has citado maestros de esos XX-XXI así que intuyo que son tu influencia principal.

Son tremendamente grises. Un gris japonés muy serio. Son áridos, es cierto. Pero no todo el Zen es o fue así. Al contrario. Incluso es de china, corea y demás sigue manteniendo cierta vitalidad, hasta Thich era bastante menos gris…

Pero la aridez no es grave, atraerá a un tipo de practicante, el problema es si lo que lo hace muy árido, sea estar años con una práctica que no te lleve a lugar alguno y que ni entiendes demasiado bien. Eso podría ser árido y dramático. Una vida perdida. Esperemos que no sea árido por eso…

puede que no sea el camino más fácil de budismo

Vaya, entonces es un camino hacia algo ¿no? Perdona la broma pero es que continuamente se niegan cosas que luego se afirman porque es imposible sostener esos argumentos paradójicos.

No es necesario auto-negárselo. Esa pose de «no iluminación» o super-mushotoku (no quiero nada), cae en cuanto se cruzan dos o tres frases porque es insostenible. Y esa incoherencia implícita no es positiva.

Luego, al sentarte no eres un buddha y hay un camino que debe seguirse porque se busca la iluminación finalmente. Vamos todo lo que se niega… Y es razonable, lo que no es razonable es negarlo.

Desde luego, no es una religión

Solo hay un BuddhaDharma y el Zen es BudhaDharma, lo dice Dogen en el primer capítulo del Shobogenzo, si el budismo lo consideras religión o no, lo dejo a tu criterio. Para mi no lo es, pero no el Zen en concreto, el budismo en general. No son diferentes.

A mi lo que me preocuparía es que dijeras también lo de que «no es budismo» que también se lee. Desde luego cuando has acabado de quitarle cosas es cierto que seguramente ya no será un budismo efectivo.

Desde el siglo dieciocho ya no se habla, en el Zen Soto, del Despertar brusco, el Satori de un instante, sino del Despertar paulatino y cultivado como la tierra

Vaya pareciera como si este señor también busca la iluminación… que raro que luego lo nieguen ¿no?

Es el problema del Zen, todo ese negar-afirmar no hace falta… la respuesta es obvia.

Lo que me preocupa de esa frase es que ese despertar paulatino no sea despertar alguno, pues el kensho siempre es súbito. Sino que sea una expresión de no-progreso o bien progreso en lo no-trascendental (es decir en lo mundano).

Eso sería preocupante y es lo que intuyo y me preocupa en muchos de esos maestros. De hecho S. Suzuki parece que dice muy alegremente que nunca ha tenido un kensho. Eso es también bastante gris y árido, sin duda.

pero creo que ha evolucionado

Pues yo lo veo al revés, veo muchísima más sabiduría con gran diferencia, en el Ch’an clásico que en esos autores que citas. ¿Los has leido? O el Lankavatara sutra sin ir más lejos. Incluso Dogen está a años luz de cualquier maestro Soto reciente a pesar de sus líos linguísticos pero había brillantez.

Antaño, si hemos de creerles, los discípulos despertaban con cierta facilidad. Ahora básicamente se dice que «eso ya llegará si ha de llegar» y casi nunca llega… y porque no se crean las condiciones solo con el shikantaza.

En realidad todo es mucho más sencillo si se abandona «la pose zen». Si se eliminan los argumentos retorcidos en exceso…

Pido humildemente perdón.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Fíjate si ha llegado a acercarse el Zen a las neo-filosofías que este fragmento del texto sobre ellas, le aplica perfectamente sin cambiar una coma:

Otras cuestión es que pensar mucho en aquello que hay que lograr o practicar en base a objetivos o mejor dicho en base a cierta ansia por ellos, sea contraproducente.

Lo es.

Pero no más que pensar en objetivos o ansiarlos en cualquier otro ámbito. Sería paradójico dejar de ansiar realizarse y seguir ansiando tener un Ferrari y un millón en el banco. No parece una instrucción muy equilibrada mirada fríamente, ¿no creéis?

Y además cuento que trato aquí con adultos y que no es necesario engañarlos diciendo «nada que lograr» (cuestión insostenible en sí misma) para que limiten sus expectativas espirituales (mientras no se pide lo mismo para el resto de tu experiencia vital).

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Interesante. No soy un erudito sobre el budismo. Tampoco he estudiado a fondo el Shobogenzo, aunque Dogen siempre me ha caído bien. Yo no sé como para encontrar una respuesta clara a lo que cuentas.

Veo que mi comentario ha servido de sparring. Será útil como resumen últimas entradas. Creo que lo que decía era bastante sencillo. Es que está todo aquí ya, «solo» hay que…no sé. No sé.

Hay buenos y malos maestros en cualquier escuela. Cuando hablo de evolución es sobre su adaptación a occidente. Que sé yo, lo mismo ha sido un desastre.

A mí no me va mal como medio hábil, aunque mi objetivo es humilde. Para decrecer el ego creo que me va bien, aunque siempre me van a quedar manchas. En el zen, hay kusen y mondo, hay prajna o enseñanza del budismo. No hay zen sin las tres Joyas. No lo veo como mindfulness para ejecutivos. Ni gente que se sienta y ya, esperando que se le aparezca la virgen, sencillamente porque no esperas nada, solo mantener respiración, postura y actitud correctos. Y eso sirve. Hay que ir al Dojo para entenderlo. Creo que es una cuestión de foco. En el soto, el foco se pone en el zazen.

Liberación. Solo puede ser experimentada ¿Cómo explicarlo? Si veces es mejor el silencio o no, depende del maestro y del discípulo.

No niego que el zen puede ser una trampa peligrosa. Los maestros deben de ser claros y doy fe que muchos lo son. Otros no. Pasarte tú vida puliendo una teja, buscando queseyó. Ya lo avisa, por ejemplo, Mauricio Marassi en la Vía Maestra y otras obras, o van de Wetering en Afterzen.

Reflexionaré más sobre esto.

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Xylocopa

Disculpa por usarlo de sparring. ¡Es cierto! 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: