Filed under: Uncategorized
Conclusiones (del blogger)
Espero os haya parecido interesante este texto, en mi opinión es bastante certero y neutral, e indica en qué punto el budismo Zen (Chan en aquella época pues aún no había salido de China) empezó a «liarse» y cuales fueron las razones de esos líos pues se empezaron a sostener argumentos insostenibles, que han generado cierta confusión y creado ese carácter «indescifrable y paradójico» de algunos textos zen.
Eso es en gran parte debido, no tanto a la doctrina de iluminación súbita, sino a la, en mi opinión incorrecta, doctrina del «ya originalmente iluminado», cosa que no creo que estemos (ver más adelante). Y que es una degeneración, aparentemente peligrosa, de la idea de «naturaleza de buda» que no dice eso exactamente. Es decir es una posible degeneración del tercer giro de la rueda del dharma (y por eso aparece tan tardíamente).
De hecho literalmente Tathagatagarbha significa embrión (garbha), luego no, el tercer giro de la rueda del Dharma no dice que estés naturalmente iluminado. Solo que tienes el embrión, la semilla del Así-Ido. Has de hacerla brotar y luego crecer y eso es gradual.
La palabra embrión no fue elegida al azar, expresa justo lo que desea expresarse. Si se hubiera querido decir Ya-Así-Ido o Desde-siempre-Así-Ido, se hubiera dicho así. Pero incluso «Así-Ido» (que es Tathagata) implica que antes no lo estaba (ido) pues «ir» implica movimiento en el tiempo. Si tuviéramos que expresar que siempre ha estado allí diríamos «El-que-reside-en-la-otra-orilla» o similar. Pero no se dice así.
Ese lío debido a esta idea del «originalmente ya iluminado», continuó después en Japón donde se desarrolló el Zen que más conocemos en occidente (pues todo lo tratado por el autor ocurrió en China).
Dogen (en realidad la secta Chan Caodong que es donde meditó, aprendió y se realizó Dogen), no mejoró la situación demasiado intentando demostrar que sí era posible «meditar» y mantener los principios de «ya iluminado» de Shen-hui a la vez. Lo cual lo obligó a «argumentar» que sentarse en shikantaza era ser ya un Buda (práctica-realización) y no forma alguna de gradualidad, entrenamiento o práctica que es lo que realmente es, pues admitir que lo es hubiera ido contra los principios de Hui-neng y sobre todo de Shen-hui.
Así negando lo obvio, no hacemos más que complicar y liarlo todo un poco más…
Si leemos partes del Shobogenzo con esto en mente, podremos entender lo que Dogen pretendía armonizar y como de paradójico era el hecho de siquiera intentarlo.
Que meditar (en shikantaza) no sea un entrenamiento sino budeidad, es un argumento insostenible y que genera confusión. De hecho «una budeidad de quita y pon», que sería eso, no es en absoluto budeidad. Y todo eso concediendo además que meditando seas un budha cosa que es muy, muy discutible (bueno, es falso, para que suavizarlo).
Ese tipo de argumentos pertenecen a lo que hoy se suelen llamar «métodos directos» que siguen con la idea de «ya iluminado» y por tanto «no práctica» o al menos «no entrenamiento o progreso». Es decir se afirma que no hay progreso posible en la vía del Dharma al estar ya «naturalmente iluminados» desde el principio. Lo cual sería coherente si fuera cierto que ya estás iluminado, pero no lo es (porque no lo estás).
Y así obtuvimos una aparente práctica-realización-no-práctica en Dogen (o secta Soto) que es lo que hoy se llama un método directo, complicando un poco más las propuestas de camino espiritual del Zen y la justificación de la razón de esas propuestas tan exóticas.
Seguimos
2 comentarios so far
Deja un comentario
Leyéndote, me ha venido en mente la analogía de la flecha envenenada que, como todos sabéis, el Budha ponía como ejemplo para enfatizar el pragmatismo del Dharma que apuntaba directamente a la erradicación del sufrimiento y no al debate filosófico-metafísico. Si me disparan una flecha envenenada y en lugar de buscar inmediato remedio quiero saber antes que nada de donde procedía la flecha, el tipo de veneno que contenía, la velocidad con la que se lanzó….acabaré muriendo. Aplicado al debate “gradual versus súbito” o “ya somos Budha versus embrión” , supondría que los partidarios del “ya somos Budha” dirían que ya están sanos y por tanto no tienen que hacer nada para curarse. En este caso los defensores del “embrión” estimarían que la Salud es un potencial que tenemos si tomamos las medidas pertinentes, me pongo el antídoto, reposo, vida sana, ejercicio y buenos alimentos….
El Zen olvidó lo dicho por uno de los primeros patriarcas, Sosang, en el mismo inicio del “Hsin Hsin Ming”….
“El Gran Camino no es difícil
para aquellos que no tienen preferencias.
Cuando ambos, apego y rechazo, están ausentes
todo se vuelve claro y diáfano.
Sin embargo, haz la más mínima distinción,
y el cielo y la tierra se distancian infinitamente”
Probablemente (sólo es una humilde conjetura) el “Así ido” hubiera dicho a cada uno de los representantes de las escuelas Chan del Norte y del Sur…
Shen-hui , llevas razón….
Shen-hsiu, llevas razón…..
Y luego hubiera guardado silencio …..o sólo esto último 😉
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por Dídac 03/04/2022 @ 11:00 amMuy agradecido por esta reflexión.
Sería un tema interesante de investigar en las principales tradiciones religiosas eso del «ya, pero todavía no».
En el cristianismo ocurrió algo parecido, y de hecho los primeros cristiano-judíos y no judíos de tradición estaban plenamente convencidos que el advenimiento del Reino predicado estaba por decirlo así al caer, y ver que se retardaba en el tiempo fue causa de problemas también.
El meditador precisamente tiene que lidiar con lo mismo pienso. Sentarse en meditación entiendo que es un «ya», pero sin duda un «todavía no», y en esa dialéctica se anda.
Saludos y hasta la próxima.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Jordi Morrós Ribera 03/04/2022 @ 7:16 pm