El blog de 道


Cesación budista (II)
12/03/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Seguimos con el fragmento de Culadasa:

Si las mentes secundarias son receptivas pero no hay nada que recibir, ¿se puede recordar conscientemente un evento de cesación después? Todo depende de la naturaleza de la intención compartida antes de que ocurriera el cese. Si la intención de todas las submentes sintonizadas era observar los objetos de la conciencia, como ocurre con las prácticas populares de «observar», todo lo que se recuerda posteriormente es una ausencia, una brecha. Después de todo, si todos los objetos de la consciencia cesan y no hay intención de que las submentes observen nada más, entonces nada queda impreso en la memoria. Sin embargo, si la intención fuera ser metacognitivamente consciente del estado y las actividades de la mente, recordaríamos haber sido plenamente conscientes, pero no conscientes de nada. Recordaríamos haber tenido una experiencia de conciencia pura o una experiencia de conciencia sin objeto.

Para ser claros, no hay una «experiencia» real de «consciencia sin objeto» durante el evento de cesación, ni podría haberla. Esa experiencia, como cualquier otra, es una construcción de la mente, y en este caso se genera después de que el evento de cesación ya ha terminado. La forma en que se interpreta retrospectivamente el recuerdo de un evento de cesación toma muchas formas, dependiendo de las opiniones y creencias que se tengan. por la persona cuya mente está haciendo la interpretación. 

Por lo tanto, el evento de cesación en sí mismo no es una construcción mental, pero las interpretaciones subsiguientes están completamente construidas. Independientemente de lo que se imprima o no en la memoria, cada submente sintonizada con la conciencia durante la cesación debe asimilar el evento en su propia representación de la realidad. Al igual que con cualquier experiencia introspectiva, la nueva información obliga a una reprogramación de cómo se interpretan y responden todas las experiencias futuras.

Darse cuenta de que todas las experiencias fenoménicas, incluido el Ser, son meras construcciones mentales y, por lo tanto, «vacías» de cualquier sustancia real, transforma radicalmente la forma en que funciona la mente. Entendemos, más claramente que nunca antes, el anhelo y el sufrimiento como aferrarse a meras construcciones mentales, y cuantas más submentes estén sintonizadas durante el evento, más fuerte será esa comprensión. Por supuesto, no es tan difícil adquirir una comprensión conceptual de estas verdades. Muchos lo han hecho. Pero solo la introspección puede establecer esta comprensión en un nivel profundo e intuitivo. El poder transformador de un evento de cesación depende de qué tan unificada estaba la mente. La unificación determina el tamaño total de la “audiencia” de submentes receptivas a los eventos en la conciencia. Solo las partes del sistema mental que se sintonizaron durante el cese están afectadas.

Seguimos


13 comentarios so far
Deja un comentario

“todo lo que se recuerda posteriormente es una ausencia, una brecha”

¿Esa brecha se siente como un vacío de cualquier tipo de recuerdo?

Es decir…

Si la mente se absorbiera en un contenido mental, se recordaria dicho contenido mental (aunque a veces se olvida en qué estaba pensando la mente, sabes que estabas pensando en “algo”). (Ej. Hace un momento pensaba en la lista de la compra)

Pero si la mente se absorbe en nada, se sentiría como una brecha y cualquier intento de recordar esa absorción ya sería siempre una construcción mental para poder explicar esa absorción. Habría por tanto una sensación de brecha, de vacío de contenido mental alguno.

Un abrazo!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jorgeyordy

En el segundo tipo (explica dos) no se detecta brecha (aunque la haya, si es que la hay…). El resto ok.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

«…si la intención fuera ser metacognitivamente consciente del estado y las actividades de la mente, recordaríamos haber sido plenamente conscientes, pero no conscientes de nada»

En el segundo tipo «recordaríamos» haber sido plenamente conscientes…Sólo Ser

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Sí, eso es. Siempre me pareció muy interesante esta diferencia de cesación, Culadasa explica muy bien la razón si es que acierta pues no es posible tener una experiencia de certeza al respecto.

Lo que el llama estar «metacognitivamente consciente» es la posición de atención no focalizada (no apegada a contenido alguno) al respecto de lo que ocurra, es decir la que se toma en las meditaciones de no-acción, sin ir más lejos también la que explicaba Hui Hai hace pocos días.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Cuando estamos en el sueño profundo (sin sueños) no somos conscientes de nada. Cuando despertamos hay un instante, más o menos largo(interesante indagar en él), donde sólo hay sensación de Ser, e inmediatamente se produce la recarga del sistema…»yo soy»… «yo soy el cuerpo-mente»…., aparece «esto» y «aquello»…comienzan los pensamientos, etc., y el mundo, como por arte de magia, surge en toda su aparente rotundidad. Es muy interesante quedarse en ese instante, antes de la «recarga»

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Si observas con atención desde su inicio podrás ver surgir la energía asociada del chakra del corazón que es la que despierta a ese «Yo soy». POr eso se suele decir que el Yosoy reside allí, pero vaya que no reside allí porque no hay tal entidad, es solo esto que comentamos, que la energía que nos activa como individualidad surge de allí.

Le gusta a 3 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Por ejemplo, eso decía Ramana Maharshi (lado derecho del pecho junto al corazón físico)…y muchos lo malinterpretaron al darle sentido literal

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Yo lo noto bastante centrado al estilo tántrico, pero bueno, a la izquierda seguro que no está luego no es el corazón físico.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

El tema de la memoria y el recuerdo, en cierto sentido es fundamental. Recordamos algo cuando nos deja una huella, una impronta del tipo que sea al prestarle atención. En otras palabras, esa implicación que da como resultado una “huella” o “marca” sigue fortaleciendo el almacén de semillas de Alaya o, como diría un hinduista, fortaleciendo las vasanas (tendencias latentes)
Por eso se hace tanto hincapié en el desapego, desapasionamiento, no contacto, ausencia de signos, etc etc. Se trata de romper inercias, limpiar o purificar. No consiste en ser frío, sino en que nada te “manche”. Se puede ayudar pero sin implicarse en la acción , sin aferrarse a los resultados, sin considerarse el hacedor, sin intencionalidad……tantas y tantas expresiones que apuntan hacia la confluencia del desapego y la ecuanimidad.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

Dos memorias:

Sin memoria episódica no hay continuidad, no hay posibilidad de yo o entidad alguna. Luego es una condición sine-qua-non para la proliferación de supuestas entidades. La persona/personalidad que creemos ser es básicamente lo que uno recuerda de sí mismo (e interpretado por sí mismo). Y poco más.

Lo segundo, Alaya, que no es memoria episódica, poco que añadir. 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Así es, gracias por la puntualización. Me refería esencialmente al aspecto de las «huellas» de los apegos y rechazos , adicciones, intenciones, etc., no a la memoria episódica ❤

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac

El gozo tras el despertar también es una construcción mental?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Chk

El gozo es una sensación, como el dolor.

Pero todo es mente, claro. Todo.

¿Es contruido?

Depende de lo que se quiera decir por construido, no es construido igual que una ensoñación en el sentido de que es inventada.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: