El blog de 道


Diálogos del maestro chan Hui Hai (III)
26/02/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

P: ¿Cómo podemos percibir nuestra verdadera naturaleza?

R: Eso que percibe es tu verdadera naturaleza. Sin ella no hay percepción.

P: Entonces ¿qué es el auto-cultivo?

R: Abstenernos de envenenar nuestra propia naturaleza y engañarnos a nosotros mismos es la práctica del auto-cultivo.

P: ¿Nuestra verdadera naturaleza incluye el mal?

R: ¡Ni siquiera incluye el bien!

P: Si no incluye el bien ni el mal, ¿hacia donde debemos orientarla cuando la usemos?

R: Disponer tu mente para usarla es un gran error.

P: Entonces ¿qué tenemos que hacer para hacer lo correcto?

R: No hay nada que hacer, ni nada que podamos llamar correcto.

Hui Hai, en el libro «Zen teaching of instantaneous awakening»


6 comentarios so far
Deja un comentario

Es curioso cómo la mente se confunde y da volantazos tantas veces, ¿no?

Creo que las dos primeras preguntas apuntan correctamente. Y entonces las dos primeras respuestas hacen un señalamiento directo y preciso.

Y, de repente, las siguientes preguntas, abruptamente, desvían el foco cambiando al marco de los conceptos para intentar “comprender”.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jorgeyordy

Sí, casi siempre pasa así, las conversaciones degeneran. El que escucha toma por reales los conceptos que el maestro usa solamente para ayudarte en lo real (que nunca es un concepto), y los analiza en exceso por tomarlos como relevantes o reales, cuando son siempre falsos e inexactos. Solamente utilitarios.

Un ejemplo típico es «verdadera naturaleza», como decía Dogen «nuestra verdadera naturaleza es la ausencia de naturaleza esencial».

Es decir es cómo decir «no tienes XXX» y que pregunten «¿y ese no tener XXX incluye el mal?»

No lo has entendido…

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

En alguna oportunidad leí que un maestro se refería a nuestra verdadera naturaleza como “aquello” que sabe, la capacidad cognoscente. Eso que, por ejemplo, al ver un pajaro, sabe/entiende lo que ve, sin la mediación de conceptos. Sin embargo eso puede llevar a una confusión, creo. Por un lado, porque trasladaría el yo a esa función y porque puede tender a separar. La función cognoscente no es permanente, no está en el sueño profundo y evidentemente no estará en la muerte física. Puede generar la tendencia a fomentar la subsistencia del sujeto. Y a separar porque “lo que sabe” no es algo ni está separado. Claramente, como cualquier enseñanza, está es solo un indicador y evidentemente un ser despierto está al tanto de esto, pero a mí me tardo un buen tiempo aceptar que yo y mi experiencia, la familiaridad de ser, tiene un inicio y un fin. De hecho he experimentado con extrañeza y algo de desconcierto su ausencia. No hay forma alguna de liberarse, sin embargo, buscar la liberación para uno, para ser algo extraordinario, para no morir, son obstáculos a ser superados. Saludos queridos

Le gusta a 3 personas

Comentario por Pablo

porque trasladaría el yo a esa función

No tiene por qué, aunque será una tendencia del discípulo casi seguro. Pero pasará con cualquier substantivo que uses para «eso», el otro lo toma como objeto y lo empieza a degenerar argumentalmente.

aquello” que sabe,

Es más sencillo decir La mente, así hay menos líos. Pero se excluye el pensamiento conceptual como parte de lo cognoscente pues es qualia. Por eso lo expresan así. Pero prefiero lo anterior: La Mente. Y punto.

La función cognoscente no es permanente, no está en el sueño profundo.

Bueno, es que el budismo dice que no hay nada permanente… encaja…

Puede generar la tendencia a fomentar la subsistencia del sujeto.

¿No es al revés? si no estará en el sueño, ¿no va en contra de esa tendencia? Igual te he leído mal…

Y a separar porque “lo que sabe” no es algo ni está separado.

A separar de qué exactamente ¿qué hay que no sea mente? Bueno, sí hay qualia y cognosciencia. Pero ambas son mente (Samantabhadra y samantabhadri en Tíbet)

No hay forma alguna de liberarse

LIberarse es liberarse, donde no hay un yo no hay esclavitud pues las cadenas no tienen donde cogerse. LO que no hay forma es de hacer eterno a ese yo que llamas Pablo.

El problema en tu posición es que por ahora Anatman es solamente conceptual (creo) y esa es una posición que suele ser algo fatalista. Es un estadio intermedio que es triste para algunos, incluso lo llaman «la noche oscura del alma». Así que, ¡ánimo! En mi caso no lo fue pero creo que no es raro.

para ser algo extraordinario, para no morir, son obstáculos a ser superados.

Tu visión es de atman no permanente, es decir la habitual en el materialismo. No es esa la postura budista. Tampoco la del atman eterno.

Es la de anatman, no-nacido. Si algún dia la realizas, que ruego y deseo, verás que la diferencia es abismal.

Nada puede morir en ti, y nada morirá, porque no hay atman. O si lo quieres algo más fácil de entender, ya mueres cada segundo, no habría diferencia apreciable más allá de por tu memoria episódica. O ya estás muerto, como prefieras 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Me refería a la tendencia que he observado, de identificarse con la mente como algo superior o distinto de lo que simplemente es. Esa idealización de la liberación como un llegar a ser la mente o la totalidad es lo que considero un obstáculo.
Dices que mi visión sería la de atman no permanente. No lo había pensado pero es posible, siento profundamente el llamado por descubrir la verdad y en mi investigación o auto indagación he visto claramente que no hay algo fijo, pero si hay un centro que experimenta el mundo o los fenómenos. Es un estadio (espero) un tanto gris porque no tengo deseo de ser alguien en el mundo, ni de obtener cosas ni nada, pero experimento la impotencia de no poder sortear al sujeto/intelecto. De todas maneras algo en mi mantiene viva la fuerza que impulsa a romper la ilusión, muchas veces la propia incomodidad de vivir así es el catalizador, mi corazón añora dar el paso y no estoy seguro que en mi lo detiene.
Gracias infinitas por tus palabras porque ya te lo he dicho de una u otra manera, has sido una luz en mi camino.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Pablo

pero si hay un centro

No, no lo hay. Ahí tienes a tu atman. Deja caer también esa idea. Ese es el famoso observador. Y si no puedes creerlo eterno como los advaitas…

porque no tengo deseo de ser alguien en el mundo, ni de obtener cosas ni nada, pero experimento la impotencia de no poder sortear al sujeto/intelecto.

Lo primero está bien, lo segundo es una de las perversiones del camino espiritual, convertirlo en otro deseo más. Pero es difícil que no pase, ciertamente.

has sido una luz en mi camino.

❤ ❤ Mil gracas ❤ ❤

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: