Filed under: Uncategorized
El gran vacío no es lo que hace nacer la sabiduría espiritual.
Creer lo anterior es no haber entendido sunyata. Pero aquello que hace nacer la sabiduría también es vacuo., igual que la hierba es verde pero el gran color verde no es lo que hace crecer la hierba. O como dicen en el Tíbet, en el vacío una semilla no puede germinar.
La mente real no es el producto del bien o el mal.
La pureza y santidad tienen sus límites, son parte del camino pero no son parte ni de la fruición, ni de la naturaleza esencial.
Las mentes de aquellos apegados a lo bueno o lo malo están atascadas.
Las mentes apegadas a conceptos están atascadas, también a esos. La santidad y la budeidad no son lo mismo aunque compartan rasgos.
Aquellos a los que las impresiones sensoriales agitan procesos mentales raramente adquieren la concentración correcta.
Sin una renuncia progresiva a lo externo, no hay progreso. Ninguna meditación correcta ocurre en agitación. La renuncia a las impresiones sensoriales crea la mente adecuada para la meditación.
Y para aquellos que permanecen constantemente en un estado de abstracción y quietud, olvidada la misteriosa fuente de esa quietud, su sabiduría está en clara decadencia.
Sin inteligencia (sabiduría) no hay progreso. El olvido es ausencia de sabiduría. Samatha no es suficiente. Nadie puede pretender sabiduría en una mente parada o perezosa. No olvidar es no olvidar mirar, quién mira adecuadamente, acaba entendiendo y eso es sabiduria. Vindicación del vipassana real (no pautado).
La auto-importancia y desprecio hacia otros intensifican la ilusión de un ego.
Los paramitas no se cultivan porque sí, su ausencia intensifica el ego, entendido como la función que aferra y rechaza (y nada más), y esa intensificación deshace lo logrado en otros ámbitos.
El apego a «es» y «no es», es estupidez.
Es no haber entendido lo que significa ser o existir. Es apego a las palabras. Es no entender sunyata. Es no haber entendido que significa no-nacido. Es esa estupidez.
Aquellos que buscan la realización en el conocimiento de los libros acumulan más obstrucciones para sí mismos.
El excesivo intelectualismo es contraproducente incluso cuando es correcto. El desequilibrio entre teoría y práctica, decantado hacia la teoría, bloqueará la práctica y por tanto toda posibilidad de progreso. Un maestro de la teoría raramente lleva bien ser un aprendiz de la realidad final.
Los que buscan el Buddha con austeridades están equivocados.
Limitar los placeres es sensato, limitar tu práctica a la austeridad, es ridículo y equivocado.
Aquellos que se alejan de sus mentes en busca de la budeidad son herejes.
No busques la liberación fuera de tu mente. Buscarás en vano.
Aquellos que se apegan a la mente como siendo el Buddha, son demonios.
No te apegues a nada. Tampoco a La mente o a La budeidad. Si las encuentras en tu camino, quémalas.
4 comentarios so far
Deja un comentario
qué bueno!!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Jose 24/02/2022 @ 7:58 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 24/02/2022 @ 8:21 am«Sin una renuncia progresiva a lo externo, no hay progreso».
«… quién mira adecuadamente, acaba entendiendo y eso es sabiduria».
«No te apegues a nada. Tampoco a La mente o a La budeidad. Si las encuentras en tu camino, quémalas».
Perlas. Pareciera que siguen un camino gradual. Perlas que se adquieren al principio y que siguen emergiendo a medida que la mente profundiza.
La renuncia progresiva a lo externo lo entiendo como una «medida» de la madurez de la mente en cuanto a responsabilidad, quizá una de las primeras perlas del camino. Creo que cuando la mente va comprendiendo ésto el camino se va volviendo mucho menos áspero.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 25/02/2022 @ 9:19 amEn realidad el camino siempre es gradual, pero hay eventos súbitos.
La polémica entre ambos modelos es falsa, es un error de evaluación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 貓的僕人 25/02/2022 @ 10:40 am