El blog de 道


El sutra del corazón de la perfección de la sabiduría (IV)
10/02/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Es por eso que en la vacuidad
cuerpo, sentimientos, percepciones
formaciones mentales y consciencia
no son entidades separadas.


De Sunyata da el paso a Anatta tal como decíamos anteriormente, si los cinco skandhas son Sunyata, entonces también son Anatta porque es lo mismo. Cabe decir que en inglés pone «self entities» que es de difícil traducción al castellano pero sería algo así como entidades-yo que no son entidades autónomas.

A destacar que se nombra la idea de no-separación, que es muy mahayana pues nos lleva a propuestas no-duales de forma directa. Probablemente en un sutra primigenio bastaría con decir que no son entidades (yoes) y punto.

Hay que decir que las entradas de hoy son las más «Thich-eras» pues el sutra no dice esto originalmente, dice simplemente que todo eso «no es». De hecho se usa exactamente el carácter chino Wu (無) que es el Mu japonés de los famosos koans de Joshu (¿Tiene un perro naturaleza búdica?). Y que significa más o menos «sin» o «ausencia de». Es decir hay ausencia de vista, oído, etc… Eso no está como tal… dice el sutra originariamente.

Tay prefiere cambiarlo por «no existe separadamente» haciendo foco en las doctrinas de interrelación que fue una de sus enseñanzas habituales (el pie es pie porque hay suelo, decía…)

Opino que son cosas diferentes siendo ambas ciertas y que las cosas, no existen como tales sino por interrelación con otras (por ejemplo ver depende de muchas cosas relacionadas),  es cierto pero no es exactamente lo mismo que argumentar que son también agrupaciones de otras cosas perecederas y sin esencia, y que por tanto mantienen la marca de sunyata, no puediéndose decir de ellas «ni que son, ni que no son». Como todo, pues todo lleva la marca de sunyata.

Ambas cosas son exactas y derivan de lo mismo, pero no son exactamente la misma cosa.


Los dieciocho reinos de Fenómeno
que son los seis órganos sensoriales
los seis objetos de los sentidos
y las seis consciencias
tampoco son entidades separadas


De nuevo, antes ha usado la nomenclatura clásica primigenia para describir toda tu experiencia y ahora otra, que siendo también clásica apela más a doctrinas como la yogacara.

Recordad que en budismo ypgacara los seis sentidos son los cinco tradicionales más el pensamiento, pues es fenómeno (lo oyes o ves) De nuevo afirma que no encontraremos un yo o entidad separado del resto (autónomo) en ninguno de esos 18 reinos pues son sunyata. Cabe aclarar que esos 18 reinos surgen simplemente de considerar los 6 sentidos en 3 ámbitos cada uno de ellos (6*3=18), primero se consideran los órganos de percepción (ojos y demás), luego los qualia surgidos de ellos (lo visto y demás) y luego la inteligencia que los ve (vijnana en terminología budista).

Respecto a las «entidades separadas» aplica exactamente el mismo comentario que en el punto anterior.

Tay hace foco en la interrelación de todas las cosas para que funcionamiento (como en la red de Indra) y el sutra originariamente hace más foco en la vacuidad de cada elemento tomado por separado.


Los doce eslabones del surgimiento interdependiente
y su extinción
tampoco son entidades separadas.
La insatisfacción, las causas de la insatisfacción,
el fin de la insatisfacción, el camino,
introspección y logro
tampoco son entidades separadas.


Los lectores del blog conocen bien los doces eslabones, es decir la causalidad budista y el camino budista. Nada de eso es especial, es también sunyata y por tanto no son entidades autónomas en absoluto (menos aún). Es decir, sunyata aplica también a todos esos términos que cita y que son simplificaciones de la realidad.

Por ejemplo, no existe camino budista, cada budista hace su propio camino que es su vida (leáse a Machado). Las nociones budistas ayudarán desde su imperfección y vacuidad, pero eso es todo.


Quién ve esto
no necesita alcanzar nada.


Es decir, la perfección del entendimiento total de sunyata es todo lo que se necesita para la budeidad. Tenemos aquí una reivindicación suprema de prajnaparamita, obtener ese prajna (sabiduría) en toda su perfección, es suficiente de acuerdo a este sutra.

Eso supone un cambio respecto a la propuesta primigenia del budismo pues eleva por encima de los demás ejes del sendero óctuple a prajna. Por eso este sutra pertenece a su clase (sutras prajnaparamita).

Seguimos


2 comentarios so far
Deja un comentario

Quizá Tay, conocedor de la mentalidad occidental, quiso poner más énfasis en el «Inter-ser» que en la idea del «no es» para que no se hiciera una interpretación nihilista y nos focalizáramos en la evocadora idea de la interconexión y no separación.
Con una juventud marcada por la guerra, su militancia pacifista no se podría argumentar diciendo que la guerra es un mero fenómeno sin existencia intrínseca, y que los miles de muertos también lo son. Era mucho más esclarecedor y útil (upaya) transmitir que el desconocimiento de nuestra verdadera naturaleza, la no comprensión del hecho de que todos estamos relacionados, de que nada puede existir de forma separada provoca los horrores y el sin sentido de la guerra. Es como si un brazo atacara al otro para imponer su criterio.
Sólo es una conjetura 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Dídac

Sí, lo veo exactamente igual. Dices más esclarecedor y útil, yo diría también que le facilitaba llegar a públicos más amplios y de hecho seguramente por eso es tan popular, porque adaptaba sus enseñanzas para públicos más amplios que podrían ver incluso con rechazo la idea de que «no tengo yo», y cosas parecidas.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: