El blog de 道


Unas aclaraciones sobre el mindfulness diario
31/01/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

De un mensaje intercambiado con un amigo (algo ampliado):


Es importante con el mindfulness entender que «perderlo» no es un fracaso, ni un error, ni nada, es lo previsible. Solo eso, lo previsible.

El mindfulness es cansado en sí mismo, cuando lo ejerces, pues es atención como si estudiaras una materia del colegio pero estudias la vida 🙂 pero es mucho más duro aún si encima vemos como un fracaso o tiene cualquier impacto emocional por ligero que sea, el hecho de perderlo y caer a la mente reactiva. No ha de haber impacto emocional. Esto se relaciona con lo que explico debajo.

El mindfulness ya activado y vigente tiene un valor de coraza y escudo relevante ante nuestra mente reactiva y aflictiva, pero uno de sus grandes valores, a menudo ni tenido en cuenta es precisamente: detectarte en la mente reactiva y volver al mindfulness. Esa fase tiene valor en sí misma y es muy relevante, con lo cual perder el mindfulness es productivo, quizá casi más que mantenerlo de forma perfecta. Si bien es cierto que al volver a la mente reactiva es posible que esta te estrese y sufras, no proviene de ahí su valor, claro. Lo vemos.

En la mente reactiva nuestros apegos se expresan solos con total libertad, la mente reactiva es nuestra expresión más clara de como somos todavía, de nuestros apegos, miedos, carencias, prejuicios, odios… Es nuestra cara más sincera por triste que esa cara nos pueda parecer. Es un buen reflejo dinámico de nuestra Alaya.

Así pues, cuando te detectes en la mente reactiva estás en el momento dulce para ver «cuanto te queda», y no solo eso, sino detectar apegos concretos en los que te estabas recreando mentalmente y dejarlos caer. ¿Y cómo se dejan caer? Muy sencillo. Pues se dejan caer:

  • Primero detectándolos, no puedes dejar caer un apego que no has visto, por tanto tu retorno al mindfulness debe ser capaz de «recordar» unos segundos previos y ver en que estamos pensando y cual era en el ansiar/rechazar que lo provocaba. Basta con saberlo, con verlo, no hacemos nada más.
  • Dos: le quitamos toda relevancia con sinceridad. Ese quitarte toda relevancia es fundamental, no hemos ni quererlo ni rechazarlo, pues ambos son parte del mismo problema, solo lo dejamos caer viendo claro que «no era relevante/no aplicaba/no lo necesitas/no aportaba». Se le quita relevancia con total ecuanimidad. Si es un tema al que no le puedes quitar relevancia con sinceridad es que aún no estás maduro para dejar caer ese apego. No se puede simular esto, si el apego no quieres dejarlo caer, no lo podrás dejar caer, estarás auto-engañándote y ademásno funcionará. Será un tema que queda como reflexión para el futuro.
  • Luego sigues con tu mindfulness recuperado sin más, mindfulness que puedes dedicar a disfrutar del aire y el sol o a observarte a ver si encuentras ya de una vez tu yo o no, etc… 🙂 Y no es grave si dura 10 minutos más solamente, recuerda una cosa: causalidad. Todo ocurre exactamente tal como debe ocurrir.
  • Tampoco te aprietes más de la cuenta, si pasas por este ciclo 70 veces al día, algunas veces puedes simplemente no hacer nada y volver al mindfulness. Es mejor eso que acabar odiándolo y dejarlo. Incluso si estás agobiado puedes tomar «un día de vacaciones» y dejar el mindfulness. No pasa nada. Y si por casualidad ese día es peor que los demás, lo cual es probable, habrás reforzado tu compromiso con el mindfulness al verlo.

Trátate con compasión y a la vez evita la indolencia. Ese es el secreto de la perseverancia. Y la perseverancia es una de las claves del progreso.

Fácil de decir y difícil encontrar ese equilibrio.

Un buen maestro, como conoce a su gente, sabe a quién apretar y a quién decirle que no se apriete tanto.

Desgraciadamente un mail (o blog) no nos permite eso. Así que el equilibrio queda en vuestras manos.

El objeto del mindfulness no va a ser nunca lograr estar el 100% de tu tiempo en él. No logré nunca eso, tampoco sabía si hacía falta. Finalmente la mente deja de tener dos estados alternándose, pero eso ocurrirá de forma natural en las fases no-duales y el resultado no se parece a estar mindful. Luego no hace falta esta mindful todo el tiempo (se pueda lograr o no). Luego vas a perder el mindfulness incluso tras el kensho así que no te agobies mucho con eso.

Además no sé ni si eso de estar siempre mindful sería bueno porque el mindfulness refuerza muchísimo la idea de un observador separado del resto, el famoso testigo, y eso es falso, es otro proceso mental más. Eso de querer estar siempre mindful es otro espejismo, uno del tipo que el intelecto entiende y que como elude eliminar el sujeto (solo lo libera de sus características), resulta atractivo para el sujeto, pero no es el camino.

El objeto del mindfulness en el budismo es ser una herramienta adecuada para progresar en el dharma y así llegado el momento que ocurra el kensho pertinente. El mindfulness te puede servir de coraza los días duros y es una herramienta vipassana para las 24 horas si la usas como te he comentado, además lógicamente vas mejorando tu atención, cosa que se reflejará en mejores meditaciones. Esos valores son los relevantes.


8 comentarios so far
Deja un comentario

Hola amigos!
Un video con explicaciones científicas de lo tratado en este post. La clave parece ser, como dice el gato, el darse cuenta. En el video explica porqué y porqué no hay que indignarse.

Un abrazo
m.

Le gusta a 3 personas

Comentario por marcos

Está muy bien, muy bien encarado y muy bien explicado, aunque la dinámica que sugiere no es exactamente la que sugiero yo siendo ambas correctas y muy parecidas.

Su método de «sonreir» no es lo mismo que ecuanimidad total y no es lo mismo que ver apegos y dejarlos caer.

Su método reforzará el pasar más tiempo mindful porque le da un refuerzo positivo pero trata poco los apegos.

Y el sugerido aquí no refuerza tanto ampliar tu tiempo pero deja caer los apegos.

Uno es más samático y el otro más vipassánico, siendo ambos muy parecidos y hablamos de sutilezas.

Ambos tienen virtud, pueden alternarse sin problemas, pero hay que tener cuidado con esa «sonrisa» cuando lo que nos haya hecho perder el mindfulness sea algo que nos atrae, no nos liemos y acabemos reforzando ese apego que nos atrae.

Por lo demás, es de lo mejorcito que he visto últimamente al respecto sobretodo por lo bien que lo explica y la base científica.

Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

En mi experiencia es mas facil estar mindful si usamos lo que aqui se llama objeto o objetivo como por ejemplo el koan quien escucha los sonidos o quien esta experimentando, bueno los de esa clase. tambien ultimamente me he llevado una sorpresa leyendo el poder del ahora que lo encontre resfrescante y me dio el sabor de la prescencia en fin…. un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Kimochi

El poder del ahora me parece excelente, no da muchas pautas prácticas pero por lo demás tiene una fama merecida, creo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Hace tiempo que no lo leia, casi 10 años, lo compre a fines del año pasado pero no fue hasta hace unos dias que lo empeze a leer y como te digo lo encontre refrescante porque usa distintos terminos que a los que se usan aqui o a otros lugares o tal vez es en la manera en que estan dirigidas las palabras no sabria precisar peroclo senti como una bocanada de aire fresco la primera vez que lo lei tambien me impacto asi que debe ser porque es bueno creo xD

Le gusta a 1 persona

Comentario por Kimochi

Sensacional la explicación, es increíble que esta disciplina se este popularizando y explicando con tanto detalle. Yo soy relativamente nuevo en esta disciplina sin embargo, me he estado documentando. Después de leer varios artículos que flotan por ahí en internet, me decidí y entré en acción hace ya algunos meses por lo que me da alegría poder compartir con tus seguidores… https://onx.la/67748 Ojalá sea de gran ayuda como lo ha sido para mí.

Me gusta

Comentario por Gerry

Dentro de mi experiencia personal una clave ha sido el mindfulness no neutro en la pausa entre estímulo y respuesta en nuestra vida cotidiana . En esa pausa – y el recuerdo de la esencia del Dharma y de la No Acción durante la misma- se encuentra una de las llaves de la liberación, bajo mi muy mejorable visión.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Publico aquí otra vez este comentario por ser el lugar más adecuado, siguiendo las sabias indicaciones de K.

Es esencial el tono emocional, el trasfondo o background emocional con el que vivimos. Es muy importante aplicar mindfulness a ese aspecto que pasa desapercibido ya que la octava consciencia yogacara (alaya), se nutre en base al tinte emocional.

El cine utiliza mucho lo que voy a comentar. Hace un tiempo vi un video donde un mismo paisaje en movimiento: un serpenteante camino por el bosque, se convertía en una vivencia diferente según fuera la música que sonaba en el trasfondo. Si la música era suave, bucólica, podías sentir una agradable sensación de pasear por la naturaleza. Si la música era de terror, el paisaje se veía como algo amenazante, como si tras cualquier árbol pudiera surgir algo peligroso en cualquier instante.

En mi práctica siempre ha sido importante el mindfulness de ese tono emocional, de ese trasfondo que está condicionando todo lo que aparece. El paisaje es neutro, la interpretación es lo que le da el matiz diferencial y en ello las emociones son las que juegan un papel esencial.
De hecho, como dije antes, las semillas se plantan en Alaya (la 8ª consciencia) de forma directamente proporcional a la impronta emocional.

Comparto lo anterior por si a alguien le puede valer y comprobarlo por si mismo. No persigo otro objetivo al compartir. Sólo hablo de lo que he comprobado que en mí ha funcionado, pero “nadie escarmienta en cabeza ajena”.

Y si tuviera que compartir con vosotros lo que más ha funcionado os diría que la doble vertiente Amor/Compasión –Sabiduría. Meditar sobre las cuatro moradas celestiales budistas o Brahmaviharas (Amor, compasión, alegría empática y ecuanimidad) te Abre, Expande y te hace Desaparecer. Te lleva a la Sabiduría. Y Prajna, la Sabiduría, la Comprensión te lleva hacía el Amor. La distinción entre ambas es solo una división más de la mente. En el fondo son el abrazo luminoso de Alaya y Manas, limpios de condicionamientos, al fin purificados.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: