Filed under: Uncategorized
Hasta aquí todo es muy metafísico. No es que no tenga influencia sobre nosotros pero nos queda algo lejos. Al final, ¿por qué es importante todo esto? ¿cómo me afecta a mi y al camino espiritual en concreto?
Para empezar si la realidad es causal, como dijimos al principio (vamos cerrando el círculo) eso significa que técnicamente no hay agentes (seres que hacen cosas).
Sí, hay agentes entendidos convencionalmente, pues cuando yo me levanto de la cama, convencionalmente soy el agente de la acción, no parece que tenga sentido dudar de eso, pero dado que actúo por causalidad, no soy el origen autónomo de la acción, solo un medio por el que se expresa la causalidad,¡. Soy parte de la forma en que toda esa causalidad se expresa, y no soy metafísicamente diferente al giro del sol o la luna, y nos parecería raro decir que el sol es un agente porque se hace girar a sí mismo. Y como no es eso lo que normalmente se quiere decir por agente, tiene sentido decir que no hay agentes más que convencionalmente hablando.
Luego cualquier sistema causal que supongamos ya en sí mismo demuestra Anatta directamente. No hay agentes, no hay yo como tal. Nadie concreto ejecuta esa acción de forma autónoma o por iniciativa «propia» (entendida ampliamente).
Así que nada menos que la causalidad bien entendida nos auto-demuestra de forma evidente Anatta, y también lo contrario pasa, los budistas que asumen libre albedrío suelen tener un buen lío mental sobre lo que es Anatta y es normal porque son notablemente incompatibles. Es inviable pensar en un decisor y encima libre, y compatibilizar eso con que no hay yo. En cambio en un universo causal, Anatta es simplemente una deducción de sentido común y evidente.
A partir de la idea de causalidad, a nivel ético, suelen proliferar multitud de pseudo-problemas que parecen más planteados para defender la idea de libre albedrío que por otra cosa, pues no suelen ser tales problemas.
El típico es el que dice que, por ejemplo, si nadie es culpable de nada entonces ¿dejamos a los asesinos sueltos? Bueno, es un argumento algo pobre, muy teista, muy basado en culpa y pecado. En realidad si llueve te refugias, si hace frío te tapas, si te persigue un oso corres, si un perro tiene rabia se le sacrifica pues no hay cura, si un león del zoo se escapa por la ciudad se le persigue, caza y se pone a buen recaudo, etc… ¿vamos dejar a los asesinos sueltos? Es algo extraño que hiciéramos tal cosa incluso en un mundo causal, ¿no os parece?
Lo que sí cae es la idea de pecado y culpabilidad. Con el león ese, hemos de ver qué hacer, pero no porque sea un pecador, sino porque la sociedad debe protegerse de él. Muy sencillo, práctico y de sentido común. Pero igual que te proteges de un tifón, no hay grandes diferencias, excepto que debemos tratar a los seres sintientes como lo que son: sintientes. Y por tanto con compasión.
Y así pasamos a un corolario tremendamente budista: esta forma de ver las cosas nos lleva de forma directa a una compasión amplia y omni abarcante, por tanto te orientará adecuadamente hacia Mahakaruna.
Todos estamos en este mismo barco, movidos por lo que ocurre, a veces creando desastres y daños, a veces amor y ayudando. Todos somos resultado de esta realidad en su completitud, y el sufrimiento es inevitable. Nadie es perfecto porque nadie está aislado. Nos compadecemos del toro, mutilado y torturado, pero también entendemos la situación del torero y en lugar de verlo como un enemigo, entendemos de donde viene, su tradición, su entorno, lo que le ha llevado a ser torero, su sufrimiento quizá no por el toro pero sí por otra miríada de cuestiones diarias. Entendemos la víctima y el verdugo, y entendemos que el Samsara, al menos a corto plazo va a seguir siendo eso: sufrimiento.
A veces se pone aparte al ser humano respecto a la naturaleza porque «daña innecesariamente», bien lo que hemos visto hasta ahora nos dice que todo ocurre necesariamente tal como debe ocurrir. No sabemos a donde vamos, pero sabemos eso. Igual que no odiamos a los leones (a lo mejor hasta nos gustan) aunque devorarían a nuestro hijo sin dudarm no debemos odiar a otros no-agentes.
Y lo maravilloso, es que este mundo, a pesar de todo esto, no es realmente un infierno. En él ha surgido la llama de la compasión, el amor y el entendimiento. El universo está caminando, evolucionando. El futuro es un misterio, pero hay esperanza, y el Bodhisatva ha hecho una apuesta, ha hecho un voto al respecto.
Y esa causalidad, pues un Mahasatva no es más que una fuerza de la naturaleza, también puede dar sus frutos.
No me surge más que decir. Gracias por leer.
14 comentarios so far
Deja un comentario
Maravilla de texto y de entradas. Gracias K. 💜
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jorgeyordy 17/01/2022 @ 7:23 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 17/01/2022 @ 7:44 amEsta forma de ver las cosas, nos cambia radicalmente la forma de vivir y sentir….insisto, radicalmente
Gracias, querido K. ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Dídac 17/01/2022 @ 8:44 amRadicalmente
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 17/01/2022 @ 5:58 pmEstamos acostumbrados a juzgar a nuestros semejantes por lo que hacen…..Destruida la creencia de una agente, de un hacedor…. amamos a nuestros semejantes por lo que son, una parte no separada de la Vida/Universo, no por sus palabras, pensamientos o acciones….
Igual que hay actuar espontáneamente, sin involucrarnos en el resultado de las acciones, de la misma forma debemos dejar de personalizar el resultado de las acciones de nuestros semejantes. Pasar por alto cualquier tipo de culpa o acusación, y acceder al verdadero perdón que es el resultado de la Inteligencia: «comprender que no hay nada que perdonar, al no haber existido ningún agente en la acción». Otra cosa es tomar medidas. Se encarcela al asesino, pero sin ningún atisbo interior de considerarlo culpable o de rencor hacia el.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por Dídac 17/01/2022 @ 9:04 am❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 17/01/2022 @ 9:19 amSobre la tendencia al fatalismo que deriva a veces de malentender la interdependencia y el condicionamiento, se me ocurren algunas reflexiones. Yo confundía la falta de libre albedrío con no poder hacer nada para cambiar el mundo. Esta idea ya la superé hace años, pero me condujo un tiempo a la depresión.
«Si hay algo que arreglar, que lo arregle el Cosmos», dijo un maestro, creo que con razón. La primera pregunta es si hay algo que arreglar. Seguramente no. Pero resulta que la vacuidad es forma y la forma vacuidad. Y ese maestro nos considera, claro está, parte del Cosmos. No solo somos observadores temporales de causalidades y efectos que andan por ahí flotando, sino obviamente también fabricantes de karma positivo y de sufrimiento. Por tanto, podemos «arreglar y estropear» el Cosmos, aunque sea accidentalmente. Prajna nos puede echar una mano para intentar no meter la pata.
Gran parte de nuestro comportamiento, mucho más constreñido de lo que pensamos, deriva de la necesidad de autoconservación de nuestra información genética, pues somos un producto evolutivo y azaroso del Universo. Aparentemente al menos, este determinismo puede ser superado en parte por decisiones o elecciones «no egóticas». La capacidad de elegir entre opciones, algunos lo llamarán erróneamente, libre albedrío (porque no son decisiones libres, sino condicionadas, como ya has explicado). Pero son decisiones entre opciones que cambian el Cosmos en una u otra dirección. Mediante esas elecciones puedes conseguir mover un sólo átomo de todo el universo y ese átomo puede alterar todo el sistema. Claro, el problema, es que casi nunca puedes predecir las consecuencias y obviamente nunca a largo plazo precisamente por los miles de factores. Dejo fuera que no entendemos el Cosmos, por sus propias leyes contraintuitivas, que van desde los sistemas complejos al principio de incertidumbre («Dios» si juega a los dados»).
Pero a pesar de estas dificultades, no obstante, la ética, intuitiva o aprendida, producto de nuestra historia, en este momento y en el marco de nuestra presente vida, nos guía de alguna manera. No es absoluta porque realmente no hay un bien o un mal en el Cosmos (un buen asteroide impacta y se acabó hasta el budismo), funciona como funciona en nuestro contexto. Una ética budista en este caso. El bodhisatva se queda en el mundo. Se trata de no sufrir ni hacer sufrir. No sé si sirve, no importa, ahí estamos. Intentamos cambiar cosas, porque nos vemos en los demás ¿Es mejor no hacer nada? No sé, creo que no.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Xylocopa 17/01/2022 @ 8:25 pmMuy certero.
Sí, casi todo el mundo que rechaza la obvia ausencia de libre albedrío lo hace por eso. Y por eso, creo que vale la pena acuñar una palabra para ese error intelectual, y aquí lo llamamos fatalismo.
Lo que haces es tan divino como lo que hace un dios, y tiene potencial para cambiar el universo entero. Hazlo. Sé una fuerza en positivo en este universo.
Serás una fuerza porque es condicionada. Pero puedes mover el universo entero, quién sabe… ¿eres el siguiente buda? quién sabe, yo no lo sé. Quizá tú seas el vehículo por el cual el universo se va a cambiar a sí mismo completamente. Quién sabe.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2022 @ 8:37 amHay un yo, pero no es incondicionado.
Buenos días, que no había dicho nada al entrar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por joaquincarrizosa 18/01/2022 @ 11:02 amBuenos días Joaquín.
Bienvenido, como siempre. 🙂
Es cierto que si se quiere se puede expresar así, que hay un yo convencional pero es mero condicionamiento.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2022 @ 11:08 amGracias, Tao.
En realidad el yo al que me refiero no es convencional, en cuanto a que no es uno de tantos creados conceptualmente a lo largo de la vida. Pero, aun siendo esencial e incluso innato, no se desvincula por completo de otros entes, también condicionados.
Me gustaMe gusta
Comentario por joaquincarrizosa 18/01/2022 @ 11:23 amAh, ok.
Aquí hay dos posibilidades, si la ves individualizada viene a ser un atman condicionado y si la ves no-individualizada viene a ser el «otro vacío» de los budistas Shentong (una rama tibetana) que afirma que la «consciencia» aún siendo no-individual es de «otro plano».
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 貓的僕人 18/01/2022 @ 11:33 amSí, seguramente mi visión es igual o bastante similar a otras que ya existan e incluso que hayan creado escuela. Nada nuevo bajo el sol.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por joaquincarrizosa 18/01/2022 @ 1:34 pmHace un par de días tomé el ascensor para salir de mi departamento, un día como cualquier otro, y en el interior abruptamente cruzó por mi mente esta frase, como una suerte de insight «no importa lo que hagas», el contexto es que durante los últimos años de autoindagación, pese a tener resuelta mi postura conceptual, la incomodidad ante el qué hacer para «evolucionar» o inclusive las miles de preocupaciones mundanas siguen generando dukkha y por lo tanto, he dado un sin número de vueltas a la aproximación al problema, intentando meditar de diferentes formas, intentando corregir mis condicionamientos más nocivos, etc, etc, etc, pero ese día la idea fue tan prístina «no importa lo que hagas». La cuestión es que, hasta no realizar la verdad de nuestra insustancialidad nunca cesarán las discusiones, sobre todo las éticas, o las relativas a como abordar nuestras historias de vida personales, pero resulta que hasta la más mínima inclinación, intención, pensamiento, etc, ocurren por el mismo proceso que mueve la totalidad, entonces el problema resulta en que realmente no hay problemas, todo este embrollo es auto-creado. Recuerdo una idea de Alan Watts, si uno se percata del intrincadísimo mecanismo fisiológico que existe detrás de la motricidad fina de nuestras manos, la mente colapsa, y sin embargo mover los dedos resulta tan sencillo…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Pablo 24/01/2022 @ 3:05 pm