El blog de 道


Causalidad budista (V) – Nagarjuna y la mariposa
13/01/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Pasaron siglos y nació Nagarjuna, nació la doctrina Madiamika y la idea de Sunyata. El segundo giro de la rueda del Dharma. Y Nagarjuna nos suelta perlas como esta:

Ni por sí mismo, ni por otro
ni por ambos
ni sin causa
surge cualquier cosa que surja.

Y no solo lo dice, sino que argumenta dialecticamente con gran pericia que eso es así y no se puede afirmar lo contrario pues se entra en contradicciones siempre (podéis confirmarlo en «Fundamentos de la Vía media»).

Ha de ser así.

Casi nada.

¿Dónde deja eso los doce eslabones si nada surge por si mismo, ni por otro, ni por ambos, ni sin causa?

¿Cómo surge entonces dukkha? ¿qué causalidad está proponiendo Nagarjuna si es que propone alguna?

Nargarjuna propone una causalidad v2.0 como diríamos hoy día.

La causalidad primitiva era del tipo : si A -> B, Muy sencilla. Incluso hoy día la usamos aún siendo siempre falsa.

Si tiro algo hacia arriba cae en vertical al suelo (si A entonces B), de acuerdo, pero has olvidado que hace falta una fuerza de gravedad universal, ¿no? En el espacio eso no pasa. Tampoco pasa con los globos de helio. Y si hace viento lo que tires caerá pero no en vertical, etc…

Las cosas no son tan sencillas como pretendían los doce eslabones primigenios, cualquier causalidad es muchísimo  más compleja que «si pasa A entonces B», que por cierto sería la segunda negación del verso de Nagarjuna («ni por otro surge cualquier cosa que surja»)

Así pues, de nuevo, no es que lo anterior fuera falso y lo actual cierto, sino que lo anterior era más impreciso que lo actual, hemos refinado nuestra visión del mundo. De la causalidad en este caso.

La causalidad propuesta en los doce eslabones simplifica notablemente la realidad y además hace otra cosa que Nagarjuna rechaza: cosifica el universo. Es decir dice «hay TAL causa», por ejemplo «la semilla brota porque es primavera». Y Nagarjuna afirma que eso no es así, que la semilla brota por infinitas causas y condiciones: hay tierra, humedad, temperatura adecuada, la propia semilla llegó a la existencia por miles de causas, etc…

Luego no puede decirse que sea por una causa concreta, son infinitas, y aún cada una de ellas es una simplificación que hacemos (es sunyata también) y que podríamos seguir desgranando hasta el infinito.

Eso da lugar a frases de esas del tipo de que «ha tenido que ocurrir toda la historia del universo para que simplemente ahora brote esta semilla». Y es cierto, es así en cierta manera. Del big bang a ahora mismo todo lo que ha pasado ha dado como resultado este instante de realidad actual. Todo.

Luego la propuesta de doce eslabones es útil aunque imprecisa, y la propuesta de Nagarjuna es más precisa aunque bastante menos útil, pues decir que TODO influye para que brote la semilla, no nos ayuda demasiado para cultivarla, mejor que nos digan que le pongamos agua, ¿no?

Pero sí aporta algo apasionante y es que convierte la causalidad budista en «otra cosa», algo que es muy no-dual o integrador. Todo influye sobre todo. El universo es un bloque completamente inter-conectado por esta forma de causalidad.

Es muy interesante ver como esta propuesta se relaciona además con las modernas teorias físicas del caos, que se caracterizan con el famoso «efecto mariposa», donde una efecto muy pequeño (el aleteo de una mariposa) puede dar lugar a cambios enormes más adelante (un tornado en Kentucky). Los sistemas reales mínimamente complejos tienden todos a ser de tipo caótico y eso encaja totalmente con la visión de la causalidad de Nagarjuna y los Madiamikas pues todo influye sobre todo y de formas muy dificilmente previsibles (o imposibles de prever).

Por cierto que la mente quizá puede verse como un sistema mínimamente complejo (o un poco más que mínimamente) y por tanto caótico. Es por ello que nuestras reacciones parecen «tan libres», o tan locas, también podría decirse así.

Pero veamos ahora con un poco de detalle la brillante forma en que el budismo Mahayana explicaba esto hace un milenio y pico: la red de Indra.

Seguimos


31 comentarios so far
Deja un comentario

Nagarjuna siempre me ha parecido un maravilloso «aguafiestas», en el mejor sentido que se pueda expresar dicho concepto. Si te vas por las nubes, te baja…..Si te hundes en la tierra, te sube….Su camino medio y el elegante esgrima de su argumentación te deja siempre tocado…..touche ¡¡¡¡

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Bueno….vamos a jugar a argumentar. Evidentemente, como dijo nuestro viejo sabio amigo Nagarjuna, no existen causas únicas sino una interrelación inmensa, inefable de causas que conllevan a que todo sea tal como es.
El viejo dilema ético. ¿Cuál es la mejor forma de actuar?. Podíamos caer en el nihilismo o en el determinismo absoluto. O, lo que se me ocurre aquí y ahora, que sería hacer las cosas lo mejor que pueda en base a mi mejor entendimiento….sin caer en el error de pensar que soy el «hacedor» o que lo que «haga» no influye para nada porque todo está escrito o determinado….según Nagar….ni una cosa, ni la otra, ni ninguna de las dos, ni ambas, ni ná de ná …. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

En Polonia dicen:

Qui fa el que pot no està obligat a més.

Por cierto ocho monosílabos de diez palabras, casi nada .:D 😀 😀

Mira que somos tacaños.

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Qui fa el que pot no està obligat a més.

Sabiduría popular, a veces (muchas) más sensata que la de aquellos buscadores espirituales o pseudo-iluminados que siguiendo una interpretación dogmática «no hacen nada» de forma literal

Nota: «Pa» economía en el lenguaje, los «andaluse»…..No, ni, ná ¡¡¡¡

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Lo curioso es eso que no eres el hacedor pero tampoco eres el no-hacedor 🙂

La realidad es más íntegra que todo eso.

Eres simplemente parte de ella creyendo no serlo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por 道 貓的僕人

Una version v2.0 cuyo autor es Phirro y que Nagarjuna plagia. Eso ya no es budismo, es pirrismo.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Cada loco con su tema. 🙂

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Es de justicia atribuir a cada uno el papel que escogió en la Historia y no ir por ahí montando y difundiendo leyendas rosas más propias de mormones y sectas similares.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Aún te preocupan demasiado las ideas y los «quienes» Tomás… no es relevante. Demasiado apego a tus ideas (algunas algo exóticas).

Y sabes bien que la historia es básicamente toda ideación, si ni nuestra memoria personal es fiable, imagina… si ni la memoria personal de Pirro y Nagarjuna son fiables, imagina la fiabilidad de resolver esta duda tantos siglos después…

Es de lo más irrelevante.

Y seguramente además a Pirro y Nagarjuna también les daba bastante igual. Asumo que habían superado también el apego a sus ideas y a tener razón o fama. Nagarjuna seguro.

Luego está lo que dice Diego que es muy sensato. No es la primera vez en ciencia que dos personas descubren lo mismo apenas con días de diferencia en investigaciones independientes.

Y eso es así, porque las ideas aparecen cuando el nivel de madurez global se ha alcanzado, Los quienes son irrelevantes. La realidad es un bloque.

Los descubrimientos de Tomás es irrelevante que se sepa que fueron de Tomás o no, y seguramente no le serán atribuidos ¿cómo te sientes con eso? Espero que bien, eres un Buddha… y la humildad es un paramita…

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Nagarjuna era un plagiador a sueldo. Al menos, Ashvaghosa se inventaba las cosas. Y su enorme fama se la deben a su señor, el emperador, nada menos. Si no, ¿de que te crees tu que les ibas a conocer?

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Buenas tardes,

El intelecto solo sabe cosificar como ejemplo este hilo de Nagarjuna y Phirro, los papeles en la historia de Constantino y demás. La realidad es una red sin causa, interdependiente, imposible de cosificar.

Quién dice qué es otra cosificación útil, acabada la utilidad acaba el interés por el quién y por el qué

Buen viernes (cada palabra cosifica es su función)

Le gusta a 1 persona

Comentario por Hugo

Bueno, más vale un budismo pirrista o pirrismo que un budismo pírrico.
Se puede pensar lo mismo y no plagiar, no crees? Nargarjuna parece ser que de discernimiento estaba sobrado. Y de cualquier forma, a veces la versión de una canción de un cantante tiene más éxito que la versión del propio autor de la canción…..Yo me quedo con la de Johnny Cash 🙂
No nos vamos a enfadar por esto, verdad?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Investigué el tema y lo publiqué en uno de mis libros. Nagarjuna acabó confesando que se basó en unos escritos griegos que le llegaron. Y probablemente eran de Phirro.
Es curiosa la íntima interdependencia entre India y Grecia, algo obvio que trata de ignorarse. Cuando Kanishka ordena la invención del «budismo», más bien, populismo ‘mahayana» con el fin de robarles a los brahmanes (otra vez) para salir del desastre monetario que provocó enredando con las monedas de cobre, los «sabios» que contrata toman nociones básicas de Grecia.
Y luego, cuando Constantino repite la misma jugada al montar el cristianismo para resolver su propia crisis monetaria para robar a judíos y paganos, ordena plagiar los textos mahayana, con lo que occidente de reinfecta de sus propias nociones.
No es pírrico, es ridículo.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Si no te va mal, envíame ese texto de Nagarjuna literal, donde dice él que se basó en textos griegos, será entretenido de leer si existe..

Puedes ponerlo en el siguiente comentario, si puedes añade en que libro o compendio de Nagarjuna sale ese fragmento.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Lo tienes explicado y contextualizado en «XXXX» ISBN XXX

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Ok, está perfecto, pero ¿puedes poner aquí el fragmento literal y la fuente exacta o solo se ofrece pagando?

No veo que cites el tema para luego decir «y si lo quieres me pagas por el libro», suena muy comercial ¿no?

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Eres tú el que pide…

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Es correcto, lo pido, ¿lo pondrás aquí o lo dejamos en este punto?

No veo como podríamos seguir si resulta que tus argumentos solo pueden descubrirse previo pago.

Aunque tampoco esperaba recibir la prueba, soy consciente de que no existe.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Eres libre de ser todo lo inconsciente que quieras ser y no voy a hacer nada para restringir esa libertad.
Si he sido capaz de dar con esa información en un tema que me la pela porque no es budismo, entiendo que lo único que te impide buscarlo por ti mismo, todo un erudito en movimientos budistoides, no es la vagancia sino la ignorancia.
No lo buscas porque temes encontrarlo y esperas a que te lo facilite para negarlo usando cualquier tipo de falacia ad Hominem o similar.
Así que me adelanto, y tienes dos opciones: lo buscas tú y lo encuentras, lo que no es nada complicado y te convences, o si lo que quieres es ponerme a parir, paga.
Más claro, agua.

Me gusta

Comentario por Mahābrahmā Sahampati

Es la primera vez que disiento con alguien y me dice que para seguir o pague o me auto demuestre yo sus propios argumentos. Desde luego eres un crack. Un abrazo Tomas

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Por otra parte….seamos vipassánicos…..¿qué es el budismo? ¿No surge también por originación interdependente? ¿No confluyen mil y una causas para que se encuentre en el estado actual? ¿Tiene acaso el budismo alguna esencia inmutable y permanente en contra de sus propios postulados…? ¿Cuándo el budismo deja de ser budismo?……

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Cada uno pone su granito de arena o su peñasco. Pero todos somos contingentes, no necesarios…

Me gusta

Comentario por Xylocopa

¡¡¡ Señor alcalde, sólo usted es necesario…..los demás somos contingentes ¡¡¡
Genial frase de la peli: «Amanece que no es poco», la cual habré visto xxx veces

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

https://peoncaminero.com/2020/07/30/budismo-nagarjuna-y-escepticismo-griego/

Para quien tenga tiempo para escuchar podcasts….yo se lo voy a dedicar. Tiene una pinta estupenda. Nos saldrá más barato que el libro de Tomás.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Acabo de escuchar los audios de la conferencia del reputado profesor de filosofía Ignacio Gómez de Liaño. En resumen, según este intelectual, existen influencias notables entre escepticismo y la filosofía de Nagarjuna, como no pudo ser menos tras el contacto cultural.

En ningún momento se habla de plagio ya que también existen algunas diferencias no poco relevantes. Ya se habló en este blog del budismo helenista y de dicho contacto.

Siempre accedemos a grandes avances tras alzarnos sobre los hombres de seres humanos relevantes que nos han precedido. Esto no es un plagio sino la maravilla del mestizaje cultural que provoca grandes creaciones y no burdas copias. El aislamiento, la falta de contraste, sólo puede crear dogmatismo y oscuridad.

Posdata:
1) Me gusta la definición de shunyata como “apertura”, para superar la interpretación negativa que el subconsciente otorga a la expresión: “vacío” o “vacuidad”. Recomiendo escuchar la segunda parte del audio para aquellos que no dispongan de demasiado tiempo.
2) Espero que no perdamos de vista nunca en este blog la «mirada» amorosa, compasiva y humilde que es vía y meta en este maravilloso camino.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

….para alzarnos sobre los hombros (quería decir) 😊

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Te me has adelantado 🙂

Y te lo agradezco, los podcasts se me quedan siempre pendientes de oír… 😀

Cuando dices «influencias notables», ¿en qué se concretan? ¿o se quiere decir más bien «coincidencias notables» y se asume entonces que hubo influencia?

¡Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Me inclinaría más por «coincidencias» (sin excluir la posibilidad de influencias inspiradoras), que se concretan en:

1) Las cosas son en relación a algo. La interpretación interrelacional de la entrada de hoy
2) Las cosas están abiertas (vacías) al ser y al no ser.
3) La apertura (vacuidad) es una noción guía para llevar las cosas al reposo.
4) Reposo……ataraxia-suspensión del juicio // nirvana
5) 2 verdades: convencional, dual ; absoluta, no dual,
6) La idea de vacío es un purgante que sirve para expulsar el veneno del dogma pero que al final debe ser expulsado igualmente.
7) La vacuidad, cuando se toma en un sentido exclusivamente positivo, se convierte en una enfermedad.
8) No existen ni enseñanzas, ni camino, ni maestros….
9) Sunyata, apertura o vacío nos ayuda a liberar….el mundo ordinario, el de todos los días….samsara = nirvana
Existen diferencias profundas en el marco formal. Los escépticos utilizan el tratado (más científico), Nagarjuna, la poesía….El aspecto religioso tenía una impronta profunda en el indio ,etc.
La diferencia temporal entre Pirro y Nagarjuna, podría ser parecida a la que existió entre Shankara y Meister Eckhart …..Las enseñanzas del peculiar teólogo alemán eran puro advaita…… ¿se copió? Sinceramente NO CREO…..todos los radios conducen al centro.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

Muy agradecido por tu resumen, te ha faltado un mandamiento para los 10. 🙂

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人

Amarás Ser/Sentir por encima de todas las cosas y al prójimo porque eres Tu Mismo ….ahí va mi 10 mandamiento……😉…No lo dijo Nagarjuna sino D.D.D.
Dídac Doe

Le gusta a 1 persona

Comentario por Dídac

❤ ❤ ❤

Le gusta a 1 persona

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: