El blog de 道


Monólogo sobre la consciencia (PDF)
01/01/2022, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Quizá un texto menor, pero contiene algunas claves, creo, que pueden contener prajna que ayude en la senda:

Monólogo sobre la consciencia (PDF)


18 comentarios so far
Deja un comentario

Evidentemente cuando algunas escuelas o vías espirituales repiten la expresión “Soy consciencia” no se refieren a aquello a lo que apunta este blog.

Cada vez me gusta más la expresión “Soy Vida”, la cual tiene partes conscientes e inconscientes, siendo estas últimas las más importante en el proceso de mantenimiento y expansión de la Vida. También tiene ese matiz importante de Inteligencia.

Le gusta a 4 personas

Comentario por Dídac

Correcto, «soy consciencia» es limitativo pues es obvio que nos mueven muchos procesos inconscientes. Por eso nos lleva hacia la disociación, un ejemplo de disociación es decir entonces que yo «solo observo» por esa renuncia a integrar la parte que no es «consciente»

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Graciela.

Me gusta

Comentario por Kimochi

Este artículo que ya había leído anteriormente, es uno de los que más me ha hecho reflexionar, supongo que por mis propias inclinaciones intelectuales. Pero me parece que aquí está la semilla de la sabiduría, sin grandes alardes ni promesas de nirvanas. El acto de dudar radicalmente de todo, del propio conocimiento y lógica e incluso de uno mismo. Me hizo recordar mi época universitaria, aquellos momentos en los que descubría que podía resolver complejas ecuaciones de manera poco forzosa, y es que así funciona la inteligencia, porque para lograr eso se requirieron meses (años sin descontar el proceso educativo previo) hasta que ese proceso se integraba y ya no requería tanto esfuerzo. No es la vida un poco eso? Esta experiencia de existir, fragmentada y costosa no es el proceso mediante el cual la propia inteligencia aprende? El resultado es que en algún momento “ser” ya no es costoso y se vuelve espontáneo y natural, pero eso requiere literalmente vidas de contemplar el espacio fenoménico de la experiencia. Esto también me hace pensar sobre un rumbo errado que creo ha tomado la espiritualidad moderna, ya que me he topado en internet con muchos buscadores repitiendo incesantemente las frases ya conocidas: soy espacio, conciencia pura,, etc. etc, y me parece que salvo escasas excepciones de genuina experiencia, en el fondo hay un deseo de convertirse en una suerte de ego 2.0, sin dolor y viviendo en la liberación. Sin no confluyen el deseo de liberarse con la intención de buscar la verdad no para obtener algo si no por el deseo puro de saber, se cae en una especie de auto-hipnosis, de ahí que maestros como Nissargadata hicieran énfasis en que lo único que se requiere es “seriedad” y agarrarse insensatamente al elusivo yo. Por eso se habla de que no puede haber un método o camino, porque de la misma manera que nunca supe que pasaba en mi cerebro mientras pasaba noches “mirando” mentalmente mis ejercicios de cálculo, no podemos saber cómo la inteligencia aprende, solo, así como estudiar, podemos limitarnos a establecer condiciones favorables al proceso, aunque incluso eso es mucho decir, porque ¿quien hace que cosa?. Un abrazo estimado. Y feliz comienzo de año para todos ❤️

Le gusta a 4 personas

Comentario por Pablo

Excelente aportación 🙂 Me encanta como creceis en sabiduría…

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

🙏🏻❤️❤️

Le gusta a 1 persona

Comentario por Pablo

Buenos días y feliz año!
Precisamente, ahora estoy leyendo un libro que se titula Cerebro y Meditación de Matthieu Ricard (monje budista tibetano) y Wolf Singer (neurobiólogo), y estoy en un capítulo que se llama Los procesos inconscientes y las emociones. En este Ricard indica que, para el budismo, el aspecto fundamental de la mente es la conciencia o presencia despierta, y que lo que se llama el inconsciente, son “tendencias habituales” que son como oscurecimientos de ese aspecto fundamental (pone el ejemplo de las nubes y el sol). Sin embargo, esta afirmación me choca mucho con el modelo Yogachara de las 8 conciencias, ya que, según entendí de ese modelo, todas estas tendencias habituales o condicionamientos se encentran en la base de todas las conciencias, es decir, en Alaya-Vinñana ¿no serían contradictorias ambas visiones? En este sentido, Singer, parece que coincide más con esta última visión, ya que afirma que los procesos que denominamos inconscientes, suponen una serie de rutinas o automatismos que determinan (no se si totalmente o en parte) los procesos conscientes.
Quizá se podría estar de acuerdo con Ricard, en que el aspecto fundamental de cualquier ser vivo (que se sepa) es la capacidad de conocer/sentir, si se entendiera esta como la capacidad de procesar información. Ya que, sin esta capacidad no existirían los qualias, y, por lo tanto, los árboles, los perros, los yoes, etc. Pero no sé si esta presencia despierta, o conciencia de luz clara a la que se llega mediante estados meditativos, puede ser la experiencia subjetiva de esta capacidad de conocer fundamental.
Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Muy buenas reflexiones.

Hay dos formas de ver Alaya, como almacén (y por tanto pasivo) es inconsciente, como AlayaVijnana debemos entender más bien la activación de las semillas inconscientes (por ejemplo la activación del miedo a las serpientes si lo tuvieras) y por tanto y tiene una componente consciente, muy consciente que depende de una inconsciente (Alaya).

El problema es que además se ha querido equiparar Alaya con la mente búdica, y por tanto se le asignan dos significados, creo que eso es un error. Es otra cosa. Es confuso cuando se mezclan ambos. Pero como se suele decir que lo que renace es el continuo kármico que es Alaya, pues parece también sensato pensar que van juntos, pero no es cierto, es un error considerar la naturaleza búdica un «algo» de cualquier tipo, incluso como Alaya.

Ahora bien, el ser consciente (ese pseudo-yo) solo puede tratar con cosas conscientes, por eso el foco de la práctica es la consciencia y esa presencia despierta que limpia alaya poco a poco. Y Alaya se depura de forma indirecta.

En mi opinión el condicionamiento humano ocurre en las dos capas, pero una no condiciona totalmente la otra (ni la consciente del todo a la incons*, ni al revés). Ambas trabajan y a veces compiten. No es pues de extrañar que tengamos tanto conflicto interno, ¿no?

¿La «luz clara» es la capacidad de conocer fundamental? Para ello debería haber una «capacidad de conocer fundamental» continuamente volvemos a la idea de centros, unidades y centralización, no me cuadra. No hay una capacidad de conocer fundamental seguramente, es tan fundamental la forma de conocer inconsciente, como la consciente no intelectual, como la intelectual, como otras que puedan surgir. La mente es compleja y distribuida.

La luz clara es probablemente la forma de conocer integrada no-intelectual más amplia que tenemos disponible en cada momento de nuestro viaje espiritual, porque de hecho no es la misma «luz clara» en el primer yoga que en el cuarto (por usar el modelo Mahamudra), sino que ha sido refinada y ampliada notablemente.

De todo esto lo que yo deduzco es que las cosas son muuuuucho más complejas de lo que pensamos y debemos entender todos estos modelos, como lo que son, modelos, que simplifican la realidad para poder explicarte ciertas cosas con palabras.

Un abrazote

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

«En mi opinión el condicionamiento humano ocurre en las dos capas, pero una no condiciona totalmente la otra (ni la consciente del todo a la incons*, ni al revés). Ambas trabajan y a veces compiten. No es pues de extrañar que tengamos tanto conflicto interno, ¿no?» Puede ser, si no fuera así no tendría sentido ninguna senda espiritual porque no podría influir de manera deliberada sobre los patrones de reacción inconscientes.

«¿La «luz clara» es la capacidad de conocer fundamental? Para ello debería haber una «capacidad de conocer fundamental»» En teoría, el cerebro debe disponer de una manera fundamental de procesar información y hacerla consciente. Quizá la experiencia de lo que se llama conciencia de luz clara sea la manera más limpia (menos condicionada) o fundamental de experimentar eso de manera subjetiva para un ser humano. Con lo cual, se podría llegar a la conclusión de que todos los seres tienen esa capacidad de procesar la información y que es la misma en todos los seres sintientes (la famosa naturaleza de buda, brahman, tao, etc.). Y que ocurra una identificación con esa función, como nuestra naturaleza más esencial como ser sintiente (el yo pasaría de identificarse con los contenidos a identificarse con esa capacidad).

Saludos.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

En teoría, el cerebro debe disponer de una manera fundamental de procesar información y hacerla consciente.

No tiene por qué, ¿por qué debería tener SOLO una? Quizá estamos mediatizados por los ordenadores, que solo tienen una, pero no veo por qué debería ser solamente una en última instancia.

En todo caso, lo que crea los qualias, queda bastante lejos y no es perceptible de forma directa. Queda como misterio.

Quizá la experiencia de lo que se llama conciencia de luz clara sea la manera más limpia (menos condicionada) o fundamental de experimentar eso de manera subjetiva para un ser humano.

Es más o menos eso. Pero no sabemos nada de lo que queda debajo.

Con lo cual, se podría llegar a la conclusión de que todos los seres tienen esa capacidad de procesar la información y que es la misma en todos los seres sintientes (la famosa naturaleza de buda, brahman, tao, etc.).

Ese salto intelectual se me escapa. Yo no sé si una serpiente experimenta luz clara alguna, y no sabría ni como intuirlo, vas demasiado lejos para mi.

Y que ocurra una identificación con esa función, como nuestra naturaleza más esencial como ser sintiente (el yo pasaría de identificarse con los contenidos a identificarse con esa capacidad).

Eso es así. Aciertas. Al menos en los seres humanos. 😉

Abrazote

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

“No tiene por qué, ¿por qué debería tener SOLO una? Quizá estamos mediatizados por los ordenadores, que solo tienen una, pero no veo por qué debería ser solamente una en última instancia.”

No quiero decir que deba existir una única forma de procesar la información, de hecho, parece que existen grados en la forma de hacerlo, pero sí que La Vida, se caracteriza por ser cognoscente o sintiente y eso implica procesamiento de información, sea de la forma que sea. Aunque un ser humano y una serpiente, procesen la información de forma diferente o en diferente grado de conciencia, ambos lo hacen, por lo tanto, parece ser algo natural y común a todos los seres sintientes ¿no es así? Hay científicos que opinan que esa capacidad (y esa inteligencia) es consustancial a todos los sistemas, desde un átomo hasta una piedra, porque es una propiedad fundamental del universo, aunque se diferencien en grado.

“Ese salto intelectual se me escapa. Yo no sé si una serpiente experimenta luz clara alguna, y no sabría ni como intuirlo, vas demasiado lejos para mi.”

Lo que quería decir es lo que comentaba anteriormente, que todos los seres sintientes tienen la capacidad de procesar información, aunque sea con distinto grado o de diferente forma. En cuanto a lo de si una serpiente tiene una experiencia de luz clara, habría que preguntárselo a ella  Supongo que si la tiene (nirvana natural ) quizá no lo sepa.

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Ja,ja, totalmente de acuerdo contigo.

Mil gracias por las aclaraciones.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Otra cuestión que me chirría muchísimo en relación a la naturaleza de la conciencia y de la mente, es que si, en el mundo científico parece que está claro que la realidad que percibimos es una creación de nuestro cerebro a partir impulsos eléctricos que generan los estímulos sensoriales, y de rutinas inconscientes (especie de software) conformadas por la naturaleza del sistema nervioso, experiencias previas, creencias, proyecciones, etc. Cómo está todavía encima de la mesa, la discusión de si las matemáticas son una invención humana, o existen realmente en la naturaleza (platonismo), dando lugar a las formas y relaciones entre objetos. Desde mi punto de vista, si todo lo que se percibe es mente, esta discusión no tendría sentido, ya que las fórmulas o relaciones matemáticas estarían representando la manera en que nuestro cerebro es capaz de establecer relaciones entre variables. Con lo cual, el que se descubra una fórmula, teorema o cualquier objeto matemático, y que luego se descubra que un fenómeno físico se adapta exactamente a esa descripción, no debería ser algo sorprendente, sino una necesidad, ya que si las matemáticas son la manera en la que el cerebro construye relaciones, también las utilizará para establecer relaciones entre fenómenos, con lo cual las relaciones entre datos fenoménicos y las construcciones perceptivas seguirán dichas reglas también. Por lo tanto, el afirmar que la realidad se comporta matemáticamente es cierto y no lo es, habría que matizar que es la realidad percibida. Las matemáticas no serían ni intrínsecas a la naturaleza, ni una invención humana, sino intrínsecas a nuestra mente y a su funcionamiento ¿Qué opináis?
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Un tema complejo sin duda. Existe o parecen existir patrones matemático en el origen interdependiente, es decir más allá de la forma, y los qualia. Cuando se dice que todo fenómeno es mente no debe olvidarse el origen interdependiente, que en principio no es mente.

Retirar el origen interdependiente de la ecuación deja un idealismo puro, que no sé si es lo que sostienes. En un paradigma de idealismo puro, las matemáticas son mente, efectivamente. Y nada más.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

“Retirar el origen interdependiente de la ecuación deja un idealismo puro, que no sé si es lo que sostienes. En un paradigma de idealismo puro, las matemáticas son mente, efectivamente. Y nada más.”

No hablo de idealismo puro, porque considero que algo (noúmeno) da lugar a esa información, pero como luego pasa por el filtro del cerebro y su software, el fenómeno que experimento es mente, y por lo tanto no puedo afirmar que lo que está fuera se comporte conforme a las matemáticas que yo entiendo, sino que los fenómenos que experimento los puedo clasificar, ordenar o relacionar en base a una serie de reglas que mi mente/cerebro es capaz de establecer (matemáticas), pero que son intrínsecas a la propia mente/cerebro. De hecho, de fenómenos muy complejos o de los que no se tiene experiencia directa (mecánica cuántica, relatividad general, sistemas no lineales, etc.), lo que hacemos es crear modelos matemáticos que nuestra mente entiende, pero el fenómeno en sí, que no podemos ni imaginarlo, transciende ese modelo (entendemos el modelo, pero no el fenómeno en sí). Es decir, creo que no es que los fenómenos físicos se comporten de manera matemática, sino que las matemáticas son la manera en que nuestra mente modela y entiende esos fenómenos (lo cual no quiere decir que sea una invención humana, sino una manera de representación simbólica de la forma en que nuestra mente es capaz de establecer relaciones entre variables).

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Entiendo, podría ser así.

Pero entonces si calculo que un objeto que va a 2 m/s recorrerá 4m en 2s, lo mido todo y veo que ocurre así.

¿Por qué proceso podría ser que yo lo percibiera así pero noumenalmente no fuera así?

Porque si noumenalmente también es así, entonces la matemática está en el noúmeno también y no solo en mi mente, mi mente solo descubre que «eso pasa así» y es matematicamente producido, los 6 metros ocurrirán en 3 segundos, etc…

Es decir, la matemática humana es solamente un lenguaje simbólico, sin duda, pero que pretende dar respuesta a un comportamiento noumenal.

Por ser simbólico es aproximado, seguramente (con seguridad) no tarda 2 segundos exactamente en recorrer 4 metros (por efectos relativistas y quizá hasta cuánticos) pero esos efectos también tienen una expresión matemática que parece proceder el noumeno. No tarda un dia 2,5 y otro 1,9, tardará siempre 2,000039849328491 o lo que sea que tarde…

¿Puede el noúmeno existir y no seguir reglas? Eso suena algo caótico. En ese sentido no es lo mismo que el idealismo, es cierto, no es lo mismo decir que no sigue reglas, frente a que es mentalmente maleable. Pero nuestra experiencia parece decirnos que no es caótico, como sí parecen serlo los sueños, que vendría a ser como funciona la mente sin noúmeno disponible para los sentidos.

Y si sigue reglas, ¿no es eso otra manera de decir que hay matemáticas intrínsecas?

Otra posibilidad interesante es que el noúmeno solo siga reglas cuando es observado. Eso que suena kafkiano se acerca mucho a los postulados cuánticos. En ese sentido la búsqueda de «las reglas» darían lugar a las reglas. No sé si vas por ahí, Pero una vez colapsada la realidad a «reglada» sí serían matemáticas…

Interesante tema.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

“Pero entonces si calculo que un objeto que va a 2 m/s recorrerá 4m en 2s, lo mido todo y veo que ocurre así.
¿Por qué proceso podría ser que yo lo percibiera así pero noumenalmente no fuera así?”

Porque lo que has hecho es observar el fenómeno no el noúmeno, y este es construido (ojo! construido, no reflejado!) por la mente. Por lo tanto lo que hago es crear un modelo de lo que percibo (la mente crea un modelo de lo que percibe la propia mente), y si este predice un resultado quiere decir que es una buena aproximación para describir el fenómeno percibido, pero a todas luces, es una simplificación de lo que está ocurriendo realmente. Por ejemplo, en el caso concreto que comentas, mi modelo matemático hace una descripción bastante aproximada de una pelota lanzada al aire a 2m/s, conforme a la mecánica clásica newtoniana, pero, ¿es esto lo que está ocurriendo realmente en el noúmeno? ¿Desde el punto de vista cuántico, existe un objeto llamado pelota que se desplaza por el espacio a 2m/s, o son vibraciones del vacío cuántico (sea lo que sea eso), que se nos aparecen como una pelota desplazándose? ¿para un neutrino, existe ni siquiera la pelota? ¿Si voy en una nave espacial orbitando la tierra y mido el mismo fenómeno, y obtengo otro resultado, cual modelo es el bueno? ¿Qué está ocurriendo noumenalmente? ¿Tiene sentido este fenómeno para un observador que esté más allá de Las Puertas de Tannhäuser (:-):-)) fuera de su cono de luz? ¿Existe el tiempo, o es una conveniencia para explicar cómo percibimos que cambian unas cosas respecto a otras (ver gravedad cuántica/Marco Rovelli)? ¿Describe el modelo como se ve afectado por variables como la temperatura, la presión del aire, la fuerza gravitatoria de la luna y el sol, y las infinitas variables que le afectan?
A lo que voy con todo este rollo, es que el noúmeno está más allá de cualquier descripción del fenómeno, y que las descripciones y modelos que hago del fenómeno, están limitadas por las variables que puedo percibir, por como mi mente las relaciona y por los modelos matemáticos que esta es capaz de crear, luego todo es mente y por lo tanto sujeto a las limitaciones de la misma (independientemente de lo que ocurra en el noúmeno).

“Porque si noumenalmente también es así, entonces la matemática está en el noúmeno también y no solo en mi mente, mi mente solo descubre que «eso pasa así» y es matematicamente producido, los 6 metros ocurrirán en 3 segundos, etc…”

Supongo que el noúmeno seguirá sus reglas, pero las reglas que puedo describir son las que percibo y vienen condicionadas por el funcionamiento de mi mente. P.e. si mi mente no fuera capaz de discretizar entre objetos, no tendrían sentido los números, ni podría establecer relaciones matemáticas entre objetos.

“Es decir, la matemática humana es solamente un lenguaje simbólico, sin duda, pero que pretende dar respuesta a un comportamiento noumenal. “

¿Noumenal o fenoménico?

Y si sigue reglas, ¿no es eso otra manera de decir que hay matemáticas intrínsecas?”

Efectivamente, parece que el noúmeno es coherente, pero lo que quiero llegar a transmitir es la idea de que tanto los fenómenos percibidos como la descripción que hago de ellos, están condicionados por el funcionamiento de mi mente, es decir, por la manera en la que interpreta la información, por como la clasifica y ordena y por los modelos que es capaz de crear. Por lo tanto, el afirmar que el universo es matemático y que sus reglas son unas concretas, obviando lo anterior, me parece una visión un tanto osada, y cuanto menos parcial e incompleta. Como mucho podría afirmar que nuestra mente funciona de forma matemática :-):-):-)!

“Otra posibilidad interesante es que el noúmeno solo siga reglas cuando es observado. Eso que suena kafkiano se acerca mucho a los postulados cuánticos. En ese sentido la búsqueda de «las reglas» darían lugar a las reglas. No sé si vas por ahí, Pero una vez colapsada la realidad a «reglada» sí serían matemáticas…”

Un poco sí, es decir, la mente crea o tiene la capacidad de crear ciertos modelos matemáticos, y en base a estos es capaz de clasificar y relacionar los fenómenos que percibe. Por eso los fenómenos físicos coinciden con las descripciones matemáticas. P.e. mi mente es capaz de generar el modelo de una esfera, por lo tanto, coge la información sensorial que transmite una pelota, y lo clasifica conforme a ese modelo. Si la mente no fuera capaz de generar el modelo esfera, no existirían las pelotas…:-):-). Ojo! No quiero ser tampoco platonista, es decir, no creo que todas las formas y modelos estén “preinstalados” (aunque existan algunos de partida) sino que evoluciona y co-emergen con los fenómenos. P.e. si estudio matemáticas voy aprendiendo a generar modelos, en base a los cuales, posteriormente puedo ir describiendo fenómenos de manera cada vez más completa.

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Sí, entiendo lo que quieres decir y sé que es difícil de expresar.

Aún así creo que el noúmeno se mueve según reglas fijas y eso es equivalente a modelos matemáticos, luego estos son descubiertos por nosotros. Todo apunta en esa dirección.

También es cierto que la mayoría de ellos en última instancia co-emergen por modelos probabilísticos, no son una ley realmente, sino que la let co-emerge de trillones de interacciones, pero eso no desvirtúa que sea un modelo fijo, porque la probabilística también son matemáticas. Pero es más complejo de lo que «podemos pensar» como decía Heisenberg

Por otro lado la visión humana es parcial como dices, sin duda, pero hoy día la observación se hace con medios «ampliados».

Si por ejemplo podemos decir que «vemos» muy parcialmente, el Hubble seguramente ve en casi todas las longitudes de onda, con lo cual vamos minimizando esa parte de la ecuación poco a poco. Es solamente un ejemplo.

Luego podría pasar que hubiera «realidad» mucho más allá, por ejemplo una quinta dimensión que nos rodea pero no podemos captar ni con nuestra ciencia. Ahí tendríamos una limitación interesante.

El hecho de que la mayor parte del universo sea materia y energía oscura (es decir desconocida, realmente) nos apunta mucho en esa dirección. De que igual no podremos conocer nunca ese 90% del universo.

Por otro lado, no lo conocemos porque no interactúa con nosotros (por eso es oscura) con lo cual su impacto quizá sea bajo o nulo (o no), pero no ha sido detectado.

Son reflexiones muy interesantes, me gusta ver videos de ciencia y a menudo surgen.

Un abrazote.

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: