El blog de 道


Sravakas, pratyekabuddhas, no dualidad y la doble realización Mahayana
20/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Lo primero a decir es que la descripción de Sravakas y Pratyekabuddhas varía ligeramente de un texto a otro. Aquí usaremos una definición que se usa bastante y permite distinguir con claridad la doble realización Mahayana y por qué no siempre se ve exactamente igual un buddha Mahayana y uno pre-Mahayana (antiguamente: Hinayana).

El resumen rápido es que si en Mahayana se considera que para ser buddha hace falta una doble realización y previamente se hablaba de solamente una, y los Sravakas y Pratyekabuddhas son aquellos sabios que solo han realizado una de las dos. Así:

  • Sravaka significa literalmente simplemente discípulo, y se usa a menudo solamente con ese significado, pero se usa en Mahayana para indicar los practricantes budistas que se centran básicamente en la realizacion de Anatta o no-yo o como la gustes llamar. En ese sentido se les relaciona también con la doctrinas pre-mahayana. De hecho a menudo se usa como sinónimo de Hinayana (no es correcto, pero se usa). Pero en Mahayana se considera que esto no es suficiente.
  • Pratyekabuddha, significa literalmente «buddha solitario» pero se refiere típicamente a sabios que no han tenido contacto con la enseñanza budista de Anatta o bien no la aceptan, y por ello, según la tradición Mahayana, realizan que la realidad es insubstancial de una forma u otra (por ser un sueño, por ser mente, por estar vacia de entidades, etc…) pero no realizan Anatta por las razones que sean. Así por ejemplo un sabio advaita o neo-advaita es un pratyekabuddha para el budismo, pues mantienen la visión de atman, de identidad separada, pero realizan la realidad como un espejismo o sueño.

Vistos estos dos términos, ya es evidente cual es la doble realización Mahayana:

  • Realizar Anatta/anatman en uno mismo.
  • Realizar todo fenómeno como insubstancial (por una razón u otra). Sunyata, si quieres, aunque hay otras opciones.

Así el budismo Mahayana considera que hay que realizar ambas cuestiones para poder considerarse Buddha. Tanto sujeto como objetos deben verse como insubstanciales y en cierta manera, falsos (pero también en cierta manera existentes).

Esto no es nuevo pues en los sellos de realidad ya hablamos de la insubstancialidad de la realidad como una de las realizaciones relevantes.

De hecho, por ejemplo en el modelo de los diez bhumis del bodhisatva, Nagarjuna afirma que tras el séptimo bhumi, el bodhisatva ya ha ido más allá que los Sravakas y podría obtener su nirvana si quisiera, pero no lo hace para dar cumplimiento a la liberación del resto de seres sintientes.

Mahayana por otro lado afirma, que el progreso hasta la budeidad completa, está condicionado por la compasión, sin ella es imposible. No hay doble realización Mahayana sin compasión, eso es así porque tal como se ha dicho, si no hubiera tal compasión antes de completar el camino Mahayana el practicante entraría en parinirvana pues nada le retiene aquí, y por tanto aquí acaba su senda.

Lo cual es decir lo mismo pero de otra manera, que cuando afirmábamos que hay que mantener emociones positivas (amor, compasión…) para evitar una realización demasiado ecuánime que no nos permita seguir en este plano de realidad.

Es esta doble realización de sujeto y objetos vacuos, la que convierte el budismo Mahayana en no-dual, pues no diferencia esencialmente el sujeto de los objetos, son esencialmente lo mismo y por tanto no hay dualidad, no hay entidades separadas por lugar alguno. Solo hay universo en movimiento. Y el movimiento ocurre por origen inter-dependiente (que ya hemos comentado antes).

Y con esto ya acabamos esta serie (a menos que querráis añadir puntos a comentar).

Gracias por leer.


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: