El blog de 道


Buddhas, Bodhisatvas, Arahants …
18/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Pues bien, hemos dicho que el Bodhisatva (que completamente realizado es el ideal más elevado del budismo Mahayana) renuncia consciente e indefinidamente al parinirvana (que es el estado más elevado del budismo primigenio).

¿Y eso por qué? ¿qué sentido tiene eso? ¿no es contradictorio?

Empecemos entendiendo que se quiere decir por Buddhas, Bodhisatvas,  Arahants, etc…

En budismo primigenio solamente hay un Buddha: Siddharta Gautama.

Y cualquier persona completamente realizada y liberada del sufrimiento se denomina Arahant.

En budismo Mahayana una persona completamente realizada se denomina Buddha, todos ellos. Y además se asume que ya habían buddhas antes de Siddharta.

Ahora bien, en budismo se habla de otros Arya (nobles) que normalmente son personas que han puesto ya un pie firme y vivencial (no teórico) en el camino trascendental budista. Han captado de forma directa la verdad budista al menos en parte. Típicamente eso significa ser al menos Sotapanna en budismo primigenio o bien haber alcanzado el primer suelo o bhumi en budismo Mahayana.

Así un Bodhisatva en el budismo primigenio es alguien simplemente comprometido con el budismo. Un practicante budista. En cualquier estadio, aunque a partir de Sotapanna seguramente se le denomine más bien Arya.

Pero en el budismo Mahayana es además una persona que ha prometido no entrar en el parinirvana hasta haber liberado también a todos los seres sintientes. Y eso es así por que Mahayana eleva a una categoria suprema algo que ya existía inicialmente en el budismo pero quizá no tan potenciado: la compasión.

¿Por qué aparece la compasión en el budismo Mahayana con tanta fuerza?

Cuando hablamos de las emociones en la senda budista (aquí) dijimos que grosso modo teníamos dos grandes opciones:

  • Eliminar toda emoción.
  • Eliminar solamente las emociones negativas que provoquen dukkha.

Que ocurra una u otra no dependerá de tu gusto sino del método que uses o tus inclinaciones.

Ambas opciones eliminan dukkha lógicamente, pero la primera deja un individuo completamente ecuánime y sin apegos, pero también sin intereses o motivación destacable. Recordad que lo que nos mueve son las emociones. Por tanto teóricamente la perfección de esa situación haría que te cayeras al suelo y te dejaras morir, cosa que curiosamente dicen que le pasó a Ramana Maharsi (hasta que lo rescataron), es el ideal de muchos yoguis hindús y creo que está en el fondo de esa terrible tradición budista: la de ser momificado en vida (sokushinbutsu) una forma de suicidio lento, que aunque surge en tiempos Mahayana tiene una clara orientación hacia la cesación personal y no sigue el ideal del bodhisatva con esa huida precipitada de este mundo.

La hipótesis, y esto solo es una hipótesis, es que ese tipo de situaciones se dieran a menudo en el budismo pre-mahayana, quizá el budismo reaccionara a esta situación hace ya casi dos milenos y como contramedida descubriera que el amor y la compasión permitían seguir ayudando gozosamente al resto de la humanidad mientras dukkha quedaba superada también completamente. Ese sería el nirvana adquirido tratado antes y esa es la transmutación de samsara en nirvana.

Y lógicamente una vez transmutado, no hay necesidad de huir de él. De ahí que se plantee ese renacimiento en este mundo una y otra vez caso que fuera posible.

Así el Bodhisatva haciendo su voto y mostrando su compasión da lugar a un modelo de Nirvana notablemente diferente al de la pura cesación en el parinirvana.

Esta doble promesa: de liberación personal y luego global, teñida de compasión, es la mente de Bodhicitta, la mente del Bodhisatva.

Por cierto, que el Bodhisatva completamente realizado se denomina Mahasatva, por si lo leeis por ahí.

Ahora bien ¿es el Mahasatva Mahayana entonces equivalente al Buddha primigenio? ¿Sí, no o ninguna de las anteriores?

Eso nos lleva a la doble realización Mahayana y la razón por la que a veces en Mahayana se habla de Sravakas y Pratyekabuddhas.

Seguimos


3 comentarios so far
Deja un comentario

Lección de historia:
Un buda es una persona que llega por sí misma a la iluminación completa. Por si misma significa que no tiene maestro ni doctrina ni práctica, las descubre por sí mismo. Es lo que se llama paccekabuddha o buda solitario. Nadie sabe de su existencia y se suicidan cuando uno de ellos se pone a enseñar, lo que le convierte en un Sammambuddha. Gotama fue el séptimo, Metteyya es el octavo.
Un arahant es un discípulo de un Sammambuddha que alcanza la iluminación completa.
Bodhisatta es el adjetivo calificativo despreciativo con el que el Buddha se refería a sí mismo cuando era una persona corriente.
El Mahayana se crea por una coyuntura económica de índole monetaria, en la que el gobierno necesitaba robar a los brahmanes.
Kanishka instaura una monarquía budista de tipo populista en detrimento del orden brahmanico establecido y no puede permitir que cualquiera que tenga un mínimo nivel de iluminación esté por encima del emperador, así que se prohíbe terminantemente que nadie pueda decir que está iluminado. Luego se viste el santo con argumentos ridículos y se vende.
El éxito del Mahayana fue el éxito de la dinastía Kushana y duró en India lo que duró está dinastía. Por supuesto, sin apoyo estatal, el budismo cayó y los brahmanes recuperaron su posición de privilegio. Es por esto que ser una persona corriente se convertirá en el ideal Mahayana, el bodhisatva. Alguien que no dé problemas.

Me gusta

Comentario por Tomás Morales

¿Se suicidan?

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人

Es por esto que ser una persona corriente se convertirá en el ideal Mahayana, el bodhisatva

Si es así, Tomás, aspiro a ser una persona corriente. Cuanto más corriente, mejor

Le gusta a 2 personas

Comentario por Dídac




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: