El blog de 道


Nirvanas y Samsara, fruición
16/12/2021, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

Aunque aparentemente hay un solo Samsara, el budismo plantea diversos Nirvanas por raro que eso parezca.

Hemos hablado antes y en detalle, de los diferentes nirvanas aquí así que ahora solo esbozaremos superficialmente (como estamos haciendo en todas estas entradas) esos nirvanas para dar una visión amplia de los términos que se usan en el blog y en budismo.

Por Nirvana entendemos la cesación del sufrimiento, la definición del budismo es clara y no es ningún samadhi, ni conectar con dios, ni no-dualidad, ni siddhis o poderes, gozos, entendimientos, realizaciones, kenshos, ni otras muchas cosas que puedan sonar atractivas y hasta necesarias o relacionadas de cerca, pero no son Nirvana (o Nibbana, como gustes).

Con esa definición tenemos:

  1. Nirvana con residuo. Aquel que se obtiene en meditación y se pierde al salir de ella.
  2. Nirvana adquirido o sin localización (nonabiding). Aquel que se obtiene en vida pero también fuera de meditación.
  3. Nirvana natural. El estado base de todo ser que no sufra de ignorancia (podría aplicar a seres vivos sin cognición, por ejemplo). Usado poco y solamente en Mahayana aquí y allá.
  4. Parinirvana o nirvana sin residuo. Estado o situación de un Buddha tras su muerte.

Cada doctrina hace foco en diferentes nirvanas, cuanto más se tienda a la cesación de las influencias externas que generan tanha (sed, deseo), más se hablará de parinirvana y nirvana con residuo, pues son los dos que implican una mayor cesación de las puertas sensoriales.

Cabe decir que «cesación del sufrimiento» es una situación que tiene grados, así muchos practicantes podrían afirmar que el sufrimiento ha cesado en un primer jhana o samadhi. Y en cierta manera tienen razón, no se sufre. Por eso el primer nirvana comentado, el que ocurre en meditación, es algo nebuloso y que casi todo aquel que ha obtenido una absorción meditativa sólida y profunda podría reclamar. Es algo bastante discutible. Para mi no es nirvana en absoluto, ni el octavo jhana, ni Nirodha samadhi, ni ninguna situación de la que salgas y pierdas esa liberación del sufrimiento, pero bueno… no se puede negar que estás un ratito sin sufrir.

El Nirvana adquirido es el nirvana del que hablaremos siempre que se trate de «convertir samsara en nirvana». Y es la idea de vivir esta vida sin sufrimiento. Nada más y nada menos. Sería el Nirvana objetivo del budismo más secular, pues seguramente no se cree en los renacimientos y lo que debemos rectificar es esta vida ignorante.

El nirvana natural es apenas más que una declaración de intenciones y no creo que aporte demasiado más que para los teóricos del budismo.

Y el paranirvana el mayor de los misterios, aquello que vive un Buddha tras morir y no renacer. Estado del que no sabría decir nada y casi nadie ha podido decir nada.

Cambiando algo de tema, por fruición en budismo se entiende todo aquello positivo que se deriva de la adquisición de algún nivel de sabiduría budista, es decir, el «vivir mejor» que obtenemos progresivamente a medida que avanzamos en la senda budista. Incluso desde los primeros estadios. Por ejemplo si tu meditación ha pasado de ser una obligación a ser gozosa, eso es también es fruición. No solamente el Nirvana.

Retomando el nirvana, típicamente el budismo primigenio hacía más foco en la cesación y el budismo Mahayana en ese «convertir samsara en nirvana».

Eso es así hasta tal punto, que el Bodhisatva Mahayana renuncia consciente e indefinidamente al parinirvana, que sin embargo es el cúlmen en el budismo primigenio. Así que la diferencia no es menor.

Y eso nos lleva a la necesidad de hablar de Buddhas y Bodhisatvas (y Arahants y Pratyekabuddhas y Sravakas).

Seguimos


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: