Filed under: Uncategorized
Cuando hablamos de sabiduría dijimos que era uno de los tres ejes fundamentales del budismo.
De hecho es un eje muy particular del budismo. Si Sila/ética está presente en casi todas las religiones, Samadhi es tan hinduista como budista o más aún, pero la sabiduría es bastante particular del budismo.
En cierta manera el budismo te dice: si no eres capaz de estudiar, entender bien y finalmente realizar ciertas cuestiones, además bastante complejas, la liberación de tanha estará más allá de tus posibilidades. Y eso no suele ser habitual en las religiones.
Es tan importante, que a menudo se dice que el origen del samsara y de nuestro sufrimiento es la ignorancia, por tanto solo puede ser rectificada con sabiduría. En el budismo Mahayana la perfección de la sabiduría, prajnaparamita, es extremadamente importante y se le dedican múltiples sutras.
La primera formulación de cuestiones de este tipo a estudiar, fue tri-laksana, los tres sellos de realidad del budismo primigenio, que son:
- Dukkha o sufrimiento
- Anitya o impermanencia
- Anatta o no-yo
Por la primera hemos empezado, y hemos intentado explicar en lenguaje moderno porque dukkha es, al menos para el ser humano convencional, un sello de realidad, es decir, tal como son las cosas.
Anitya es hoy día casi obvia, incluso la ciencia nos muestra todo en movimiento y en continuo cambio, incluso los átomos se rompen y cambian, incluso el universo completo se expande, las estrellas nacen y mueren, no hay nada permanente. Tampoco nada en nosotros ni a nuestro alrededor, que es lo que el budismo tendrá más interés en que interiorices. No te apegues demasiado a nada, porque es eventual.
Anatta nos dice que no hay un centro de identidad fijo y mucho menos transcendental, ese al que solemos llamar «yo» o incluso alma.
No hay un «tomador de decisiones» y no hay un «pensador», etc…. es todo mucho más complejo que eso, mucho menos centralizado y mucho, mucho menos eterno (eso ya quedaba descartado por Anitya). A veces se dice también que no hay «agentes». Anatta ya no es tan obvia de entender adecuadamente y hay multitud de interpretaciones ligeramente desviadas, pero cuyo desvío puede tener efectos bloqueantes. Hay que afinar.
Podemos ver algún día las posibles desviaciones respecto al concepto certero, pero ahora seguiremos con otros «sellos» de realidad que deben tenerse en cuenta o que pueden aportar herramientas de sabiduría adicionales al ser estudiados y finalmente realizados.
Quizá el más conocido después de trilaksana sea sunyata.
Sunyata no es más que la extensión a todo, incluso a objetos inertes, de la idea de Anatta. Solo eso. Es decir no hay centro de identidad fijo en ningún objeto que consideremos o como dicen los budistas «el carro no tiene esencia de carro», solo es una estructura temporal que desaparecerá y dejaremos de llamarla carro cuando solo queden maderas rotas en el suelo. ¿Dónde fue la identidad de carro? El carro nunca tuvo identidad de carro.
Ningún objeto nombrado tiene identidad propia. Esa supuesta identidad es un error, una confusión, es ignorancia, porque el supuesto objeto solamente es un símbolo para dirigirnos a ese cúmulo de cosas transitorias. Las cosas son insubstanciales, todas, vivas o inertes. Como gusta decir en el blog: los objetos son solamente partes de la realidad desgajadas intelectualmente porque nos es práctico para nuestros razonamientos. Solo eso.
Quedan algunos conceptos fundamentales por ver, como por ejemplo el origen inter-dependiente, que básicamente es causalidad v2.0 y que nos explica, como en ausencia de agentes, de entidades, surge la acción y se mueve el universo.
Se podrían añadir otras, una posible es que todo fenómeno es mente. Esto no implica que todo sea un sueño como a veces se dice, sino que toda forma que percibimos tiene sus características co-emergiendo con nuestra mente. Por eso no vemos raro que el daltónico vea diferente, en cierta manera tenemos asumido que vemos y oímos según nuestro sentidos y mente. Y eso es relevante para desapegarnos de las características de la forma.
Así pues estas serían algunas características de la realidad que el budismo contempla por su efecto liberador de tanha.
Seguimos
4 comentarios so far
Deja un comentario
«Si Sila/ética está presente en casi todas las religiones, Samadhi es tan hinduista como budista o más aún, pero la sabiduría es bastante particular del budismo.»
Aquí veo que estaba equivocado, pensaba que el Advaita era básicamente Prajna, poco Samadhi he visto en él y de Sila nada ( por eso no pocas veces pasa lo que pasa).
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 14/12/2021 @ 6:30 pmNo estás equivocado, has dado con las pocas excepciones con las que podría estar de acuerdo. Bravo. 🙂
Advaita Vedanta a mi siempre me ha parecido «el Madiamika Hinduista».
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 貓的僕人 14/12/2021 @ 6:48 pmComo sabes, el Advaita Vedanta es una de las grandes escuelas filosóficas de la tradición hindú, la cual es inmensa. Algunas son duales y otras no duales.
Una obra clave dentro de la tradición hindú son los Yoga Sutras de Patanjali, donde se habla de los ocho pasos para acceder al Yoga (Unión) siendo el último Samadhi.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por Dídac 15/12/2021 @ 9:46 amEntonces mi error fue dar por hecho que al hablar de Hinduismo se refería al Advaita V.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 15/12/2021 @ 3:22 pm